ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoría de la investigación y las maneras de percepción de la realidad


Enviado por   •  1 de Mayo de 2023  •  Síntesis  •  3.069 Palabras (13 Páginas)  •  34 Visitas

Página 1 de 13

TC-1M 30345856 Juan C Cañizalez S

Johannes Hessen:

 Nacido en Lobberich, Alemania, el 14 de septiembre de 1889; fue un destacado filósofo que trató de explicar y traducir teóricamente las principales corrientes filosóficas de la época; este último buscó crear una “filosofía cristiana” utilizando, por supuesto, las “formas de pensamiento” de su tiempo, tales como: el neokantismo, la teoría objetivista de los valores y la fenomenología. Murió en 1971 habiendo escrito y publicado aproximadamente 17 libros las cuales rozaban la índole religiosa; en 1926 publica su libro: “Teoría del Conocimiento”, un libro que trata de resumir de manera un tanto “simplista” las incógnitas más relevantes del problema del conocimiento. Tomando de a poco la investigación de lo que es el conocimiento en posición a la filosofía y mas claramente la pertenencia de este en el ámbito filosófico. Cabe destacar que él mismo -Hessen- vivió y sintió el surgimiento de corrientes filosóficas nuevas, hechas de modernidad y llenas de la misma, pero también poseía conocimientos influenciados por pensadores antiguos y aprendidos en la misma Universidad de Colonia donde impartió clases. Dentro de los movimientos que este filósofo presenció, resaltan: el idealismo; el criticismo; el existencialismo; el positivismo; el historicismo; el pragmatismo; la fenomenología y el estructuralismo, entre otros.

Sin embargo, aunque su vida no fue muy resaltante mas allá de sus escritos, sí que destaca en la misma el dinamismo de pensamiento y la voluntad -quizá- de “desconvertir” la religión del dogmatismo natural que de ella se ancla, buscando medios de “unificar” la misma con otros movimientos, expresando y explicando la filosofía y qué surge de esta, en sus palabras: “La filosofía es un intento humano para llegar a una concepción del universo mediante la autorreflexión sobre sus funciones valorativas, teóricas y prácticas”. Entonces surge la Teoría del Conocimiento como una rama que se desprende de la Teoría de la Ciencia que a su vez surge de la concepción y posicionamiento de la filosofía en cada ámbito cuestionable, dividiéndola así en tres partes fundamentales (donde ya previamente se mencionó una). Estas surgen de la creación de un concepto general de la filosofía donde se conoce que dentro de la misma existen extensiones que se presentan, quizá, de la siguiente manera:

[pic 1][pic 2]

[pic 3][pic 4][pic 5]

[pic 6][pic 7][pic 8]

[pic 9][pic 10][pic 11]

[pic 12][pic 13]

[pic 14]

[pic 15]

[pic 16][pic 17][pic 18]

[pic 19]

[pic 20]

       

La teoría del Conocimiento, surgió del filosofo John Locke en su obra An essay concerning human understanding (Un ensayo sobre el conocimiento humano) de 1969, este habla acerca de las cuestiones del origen, la certeza y la esencia del conocimiento humano; misma que fue refutada en la Nouveaux essais sir l’entendement humain (Nuevos ensayos sobre el entendimiento humano), de Leibniz. Junto con este principal ensayo surgieron o se construyeron nuevos movimientos que fueron retratados por George Berkeley, David Hume, entre otros; para Hessen el verdaderon fundador de la teoría fue Emmanuel Kant en su obra La crítica de la razón pura, de 1781.

Todo esto contenido dentro del libro de Hessen, convirtiéndose -podría decirse- en parte de su teoría y más específicamente de su visión que se intensifica mientras más se indaga en este. Mismo en el cual se expone rigurosamente lo que llama: “La posibilidad del conocimiento”; plantea así “El origen del conocimiento” y “El criterio de la verdad”, etc. Ahora bien, en “La Posibilidad del Conocimiento” habla acerca de las “Ideologías”. Una ideología es un conjunto de pensamientos que se plantan como forma colectiva de la misma, un pensamiento que se convierte en movimiento y que obtiene nombre y demarca dentro de él, el mismo pensamiento que representa.

 El dogmatismo, por ejemplo, se muestra como la forma certera e incuestionable de la acción del sujeto sobre el objeto, es decir, no deja cabida a la búsqueda y reflexión del objeto porque se sobre entiende que este pertenece y ha sido aprehendido. “La palabra viene del latín dogmatismus, y se compone de “Dogma” (principio, pensamiento) y el sufijo -ismo, que indica que se trata de una doctrina”. Entonces se nos dice que el dogmatismo hace alusión a todo aquello que llega a puntos incuestionables o innegables y que, en la mayoría de los casos, carece de comprobación practica o demostración real. Pero en una manera, quizá, fugaz se entiende que el dogmatismo se plantea como una vista o/a la aceptación de que puede crearse una unión con el objeto y que este sea aquello que no se discute, aquello que se tiene la certeza de (…).

El escepticismo se presenta entonces como una “contraparte” natural del dogmatismo. En este se plantea que solo hay o existen dos caminos para el conocimiento: la afirmación y la negación. Se plantea así la duda en un sentido de comienzo donde el conocimiento no es verdadero, pero lo es en la contraparte afirmativa, siendo ambas de igual relevancia y peso. el pensamiento escéptico lleva, junto con él, la abstención, quizá, de todo juicio (es entendible el porqué), cayendo en la imparcialidad, hasta en la indiferencia. “El conocimiento, en el sentido de la aprehensión real del objeto, es imposible para él”. El escepticismo pierde la vista del objeto y se fija en el sujeto del cual se basa para la realización de la duda; el conocimiento en posición al objeto es inalcanzable o quizá no es observable ya que esta aparta la idea de un conocimiento que vea hacia la verdad objetiva. Resalta bastante su búsqueda de la “nada” y la cancelación de las afirmaciones y negaciones, al perder interés en el objeto no se tiene lo que se necesita para alcanzar al saber; la indiferencia rompe con el pensamiento; este, interesantemente, también es parte fundamental del pensamiento ya que plantea dudas, preguntas que dan pie a la búsqueda de soluciones que a su vez llevan a más -Imposible imponer solo una vista negativa a un pensamiento razonable-.

Y de este se desprende, el subjetivismo y el relativismo. Ambos postulan las bases de que no existe una verdad universalmente aceptada; se desvían entonces en este punto. El subjetivismo afirma que cualquier fuente de conocimiento y verdad depende del individuo, es decir, el pensamiento individual corresponde al conocimiento y este esta totalmente ligado a cada individuo. El relativismo, afirma que, todos los puntos de vistas son igualmente válidos; en contraposición se llega a contradecir. De manera generalizada tanto el relativismo y el subjetivismo buscan el apropiar el conocimiento y que este se desprenda del individuo afirmando así que la manera de estudiar, quizá, al sujeto y objeto depende meramente de la comprensión que le de cada quien, pero entonces se pierde el concepto ya que este, además, depende de una serie de características de definen al individuo. El subjetivismo de una u otra forma niega la razón de una verdad absoluta y el relativismo afronta a la misma dando a entender que se puede llegar a la misma a través de la comprensión y adaptabilidad intelectual de esta ya que este afirma que no se puede negar la “razón” al individuo y cada pensamiento equivale, en igualdad, al de otro dejando cabida a la discusión de la misma.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (19.9 Kb)   pdf (134.2 Kb)   docx (24.9 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com