ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoria De La Investigacion

108296601723 de Febrero de 2013

2.777 Palabras (12 Páginas)362 Visitas

Página 1 de 12

[1] Documento elaborado por Rosalina Ochoa Díaz, Amanda Muñoz Moreno y Gladys Villa Atkinson (Asistente de investigación). CLADEM - Colombia

[2] Posada C. Mejoramiento de la Calidad de Atención: Integralidad y Conciencia de Género en la aplicación de las Normas 2001. Simposio 2001“Violencia de género, salud y derechos en las Américas” Cancún, Q.R., México.

[3] Garay, Luis Jorge. La Inclusión Social y la Construcción del Estado Social de Derecho. En Inclusión Social y Nuevas Ciudadanías. Departamento Administrativo de Bienestar Social. Bogotá – Colombia. 2003.

[4] PROFAMILIA. Encuesta Nacional de Demografía y Salud. Salud sexual y reproductiva en Colombia. Bogotá, 2000.

[5] “El perfil de la pobreza en Colombia es el siguiente: más de las tres cuartas partes pertenecen a hogares cuyos jefes no han terminado la primaria y donde más de la tercera parte de los jóvenes de 12 a 18 años no asiste a la educación secundaria. Un 60% habita en hogares sin servicios de recolección de basuras, 45% de los hogares no tiene servicios sanitarios y 20% no tiene agua corriente. Sólo 50% tiene gas o electricidad para cocinar. En 14% de los hogares hay niños y niñas que no asisten a la escuela primaria y en 35% los cuartos son compartidos por más de tres personas. Mas de 45% de los hogares habita en viviendas de bahareque, madera burda o cartón y más de 38% tiene piso de madera burda o tierra”. Alfredo Sarmiento y Clara Ramírez. El índice de condiciones de vida, en Revista Planeación y Desarrollo. Bogotá – Colombia. 1997.

[6] Mockus, Antanas. Inclusión, corresponsabilidad y autorregulación. Inclusión Social y Nuevas Ciudadanías. Departamento Administrativo de Bienestar Social – Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá – Colombia, 2003.

[7] Sarmiento, Libardo. El desplome colombiano, en Revista Ensayo y Error. Año 3. No. 5. Bogotá, 1998.

[8] “En tiempo de guerra (…) las mujeres sufren formas concretas de violencia, entre las que se encuentran las violaciones sistemáticas, reconocidas como crímenes de guerra sólo desde 1993”. Marcha Mundial de la Mujeres en año 2001. Cuaderno de Reivindaciones Mundiales. Julio. 1999.

[9] Ibid.

[10] Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, Artículos 2 numeral 1. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Artículo 2 numeral 2. Citados en Informe sobre Violencia Sociopolítica contra mujeres y niñas en Colombia, MESA DE TRABAJO MUJER Y CONFLICTO ARMADO. Segundo avance noviembre 2001. Ed. Antropos . Bogotá

[11] J. Lemaitre compiladora en español (2001). Citado en el Informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. PROFAMILIA –Servicio Jurídico. I. Edición octubre 2001

[12] Id.

[13] Id.

[14] Id.

[15] Id.

[16] Informe sobre Violencia Sociopolítica contra mujeres y niñas en Colombia, MESA DE TRABAJO MUJER Y CONFLICTO ARMADO. Segundo avance noviembre 2001. Ed. Antropos . Bogotá

[17] Id.

[18] Compromisos de Colombia con sus Mujeres. Acuerdos en Conferencias Internacionales. Dirección Nacional de Equidad para las Mujeres y UNICEF Colombia. Bogotá. 1996.

[19] Idem. Cuadernillo No. 1. Presentación

[20] Constitución Política de Colombia 1991

[21] Constitución Política de Colombia 1991. Art. 43

[22] Constitución Política de Colombia 1991. Art. 42

[23] Constitución Política de Colombia 1991. Art. 44

[24] J. Lemaitre compiladora en español (2001). Citado en el Informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. PROFAMILIA –Servicio Jurídico. I. Edición octubre 2001

[25] Id.

[26]Ley 25 de 1992.Art. 6 . Citado en el Informe sobre Violencia Sociopolítica contra mujeres y niñas en Colombia, MESA DE TRABAJO MUJER Y CONFLICTO ARMADO. Segundo avance noviembre 2001. Ed. Antropos . Bogotá

[27] Informe sobre Violencia Sociopolítica contra mujeres y niñas en Colombia, MESA DE TRABAJO MUJER Y CONFLICTO ARMADO. Segundo avance noviembre 2001. Ed. Antropos . Bogotá

[28] Muñoz A. Cortando la raíz de al Violencia 1996 . Ed . Periódico Caja de Herramientas N° 40. Colombia

[29] Esta competencia pasó a las comisarías de familiar mediante la ley 575 de 2000.

[30] Corte Constitucional, Sentencia C/-285 de 1997. Demanda de inconstitucionalidad contra los artículos 294 y 295 de la Ley 294 /96. Citado en Cuarenta años del Voto de la Mujer en Colombia,:Leyes y Jurisprudencia. Tomo I. Ed Dirección Nacional de Equidad para las Mujeres –Presidencia de la República.

[31] Ley 575 del 2000 Citada en Posada C. Mejoramiento de la Calidad de Atención: Integralidad y Conciencia de Género en la aplicación de las Normas 2001. Simposio 2001“Violencia de género, salud y derechos en las Américas” Cancún, Q.R., México.

[32] Violencia Intrafamiliar: Reflexiones sobre Violencia de Pareja y Relaciones de Género. Vol. 4 . Julio 2001. Política Nacional de Construcción de Paz y Convivencia Familiar -Consejería Presidencial para la Política Social. Colombia

[33] Código Penal. Art. 205 y sig

[34] Código Penal, Ley 599 de 2000. Citado en Informe sobre Violencia Sociopolítica contra mujeres y niñas en Colombia, MESA DE TRABAJO MUJER Y CONFLICTO ARMADO. Segundo avance noviembre 2001. Ed. Antropos. Bogotá

[35] Código Penal. Ley 599 de 2000. Art.211.

[36] Ley 747 de 2002, art. 2 y siguientes.

[37] Art. 229 del Código Penal. Violencia intrafamiliar. El que maltrate física, psíquica o sexualmente a cualquier miembro de su núcleo familiar, incurrirá, siempre que la conducta no constituya delito sancionado con pena mayor, en prisión de uno (1) a tres (3) años.

[38] Art. 230 C.P. Maltrato mediante restricción a la libertad física. El que mediante fuerza restrinja la Libertad de locomoción a otra persona mayor de edad perteneciente a su grupo familiar o en menor de edad sobre el cual no ejerza la patria potestad, incurrirá en prisión de uno (1) a dos (2) y en multa de uno (1) a dieciséis (16) salarios mínimos legales mensuales vigentes, siempre que la conducta no constituya delito sancionado con pena mayor.

[39] Son una estrategia metodológica de carácter participativo para generar procesos de investigación, información y formación sobre el cumplimiento de los derechos de los niñ@s, jóvenes y familias en un ámbito territorial (nacional, regional, municipal o local). Sus funciones son: Proporcionar a los Consejos para la Política Social, información actualizada, confiable y relevante acerca de la situación y cumplimiento de los derechos de la niñez, con el fin de apoyar la toma de decisiones políticas y la formulación de planes y proyectos dirigidos a la infancia y la familia; Identificar la demanda de servicios que apoyen el cumplimiento integral y universal de los derechos a los niños, niñas y jóvenes; Producir estrategias y recomendaciones para ajustar políticas, proyectos y programas dirigidos a la infancia y la

familia; Identificar los recursos y servicios institucionales y comunitarios actuales y posibles para garantizar los derechos de la niñez y la familia; Conocer el impacto real y factible de las acciones de protección integral en la calidad de vida de los niños, niñas, jóvenes y familias.

En estos observatorios participan el ICBF, Instituciones del Sistema Nacional de Bienestar Familiar, Consejos de Política Social, Municipios, regiones localidades, comunidades, Universidades, Og. ONGs, Líderes Comunitarios, Educadores Familiares. Tomado de la pagína w.w.w.bienestarfamiliar.gov.co

[40] Informe de avance de la puesta en marcha y apropiación de la Política haz paz Enero 1999 – Diciembre 2001. Unidad Coordinadora Nacional e Instituciones compromisarias haz paz

[41] Política Haz Paz. Sistema de evaluación de la Política Nacional de Construcción de Convivencia familiar –Haz Paz. Consejería Presidencial para la Política Social –Presidencia de la República. 2002

[42] Política Haz Paz. Sistema de evaluación de la Política Nacional de Construcción de Convivencia familiar –Haz Paz. Consejería Presidencial para la Política Social –Presidencia de la República. 2002

[43] Política Haz Paz. Sistema de evaluación de la Política Nacional de Construcción de Convivencia familiar –Haz Paz. Consejería Presidencial para la Política Social –Presidencia de la República. 2002

[44] Id.

[45] Un problema que enfrenta en la actualidad esta iniciativa esta relacionada con el cambio y reestructuración del Estado Colombiano, lo cual hace suponer que muchas de las Consejerías y Programas de orden social tiendan a desaparecer no cuenten con recursos económicos ni técnicos suficientes, dado que en al actualidad se busca una disminución del gasto público.

[46] Informe de avance de la puesta en marcha y apropiación de la Política haz paz Enero 1999 – Diciembre 2001. Unidad Coordinadora Nacional e Instituciones compromisarias haz paz

[47] Id.

[48] Compendio Normativo y diccionario. Módulo No. 1. Política Nacional de Construcción de Paz y Convivencia Familiar. Consejería Presidencial para la Política Social. Presidencia de la República. 2001.

[49] Ministerio de Salud de Colombia. Guía de Atención a la Mujer Maltratada. 2000.

[50]Sistema de Seguridad Social en Salud. Decreto 2174 de 1996 sobre Calidad de Atención. Citado en Posada C. Mejoramiento de la Calidad de Atención: Integralidad y Conciencia de Género en la aplicación de las Normas 2001. Simposio 2001“Violencia de género, salud y derechos en las Américas” Cancún, Q.R., México.

[51] Política Haz Paz. Sistema de evaluación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com