Teorías Implícitas Del Aprendizaje
nallelyng1 de Abril de 2014
656 Palabras (3 Páginas)224 Visitas
TEORÍAS IMPLÍCITAS DEL APRENDIZAJE Y LA ENSEÑANZA
Enseñar y Aprender, dos conceptos tan importantes en la vida de las personas y quizá son en los que menos pensamos, siendo que la mayoría del tiempo, de forma consciente o inconsciente los estamos realizando. Tenemos ideas erróneas de ambos ya que estos no solo se remiten al ámbito de la escuela. La enseñanza no viene siempre de un profesor y tampoco transmisión de conocimientos abarca todo el concepto de enseñar. Aprender, es una acción que podemos realizar en distintos contextos y en toda situación, no solo en una clase; podemos aprender de los vecinos, de los compañeros, de internet, de la televisión, etc.
Ahora, tomando la Enseñanza y el Aprendizaje como tarea del maestro, podemos ver también sus distintas concepciones. Simplemente maestros con más años de servicios que otros pueden tener ideas y comportamiento distintos, también sucede con alumnos del último año de la licenciatura en Educación Primaria. ¿Por qué son tan importantes las concepciones que los docentes y los futuros docentes tienen sobre estos dos conceptos? Sencillo, porque influyen totalmente en su práctica docente.
Un maestro que concibe a la enseñanza como un proceso en el que solo debe hacer memorizar conceptos, fórmulas, etc. al niño, no podrá llevar a cabo eficazmente su trabajo. Sabemos que hoy en día se trabaja –más bien se debe de trabajar- con el enfoque por competencias, lo que quiere decir que los maestros seremos guías de los alumnos en distintas actividades que hagan activar sus procesos cognoscitivos para que se formen como personas aptas para actuar correctamente en cualquier situación, sabiendo aplicar sus conocimientos. Entonces, con la mera transmisión de conocimientos claro que no se formarán habilidades. Por lo anterior, en la formación del docente deben incidir los conocimientos y las teorías implícitas.
Acceder a estos niveles implícitos requiere una metodología adecuada, la cual ha sido un problema para encontrar. En la investigación que como alumnos vimos en la materia de Bases Psicológicas del Aprendizaje se utilizó un cuestionario de dilemas escolares que arrojaron un resultado de la posición de cada docente.
Sabemos que existen cuatro teorías implícitas del aprendizaje y la enseñanza; directa, interpretativa, constructivista y posmoderna. En la primera los resultados y procesos de aprendizaje son excluidos y no los relaciona con el contexto, son identificables –logros de todo o nada-, los aprendizajes nuevos que llegan no afectan a los anteriores, solo se acumulan; la teoría interpretativa es una evolución de la directa, pero en esta se conectan los resultados, procesos y condiciones de una forma lineal y se maneja el aprendizaje cuando se hace y practica repetidamente lo que se debe aprender.
La teoría constructivista implica procesos mentales reconstructivos -y no solo almacenamiento- de las propias representaciones, supone que para aprender se necesita una transformación; el alumno construye su conocimiento a partir de su propia forma de ser, pensar e interpretar la información. La última teoría, es la posmoderna, la cual es vista por muchos autores como una evolución del constructivismo pues ambas comparten la idea de que el conocimiento no es un espejo de la realidad sino una construcción.
¿Por qué cambiar de una teoría a otra? Sin duda para adecuarlas a los cambios que se estén produciendo en las culturas educativas. No podemos trabajar de forma obsoleta en una sociedad en la que cada día se exige más. Por ello, personalmente me inclino por la teoría constructivista, que da lugar a que el alumno construya sus aprendizajes con lo que ya sabía y así se dé cuenta de los errores que había cometido. No podemos olvidar que cambiar de una teoría a otra no es sencillo, esa teoría nos ha acompañado toda la vida por lo que necesitamos una seria
...