ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teorías Sociales Criminologicas

penimer11 de Mayo de 2013

5.655 Palabras (23 Páginas)500 Visitas

Página 1 de 23

Teoría de la asociación diferencial

Fue formulada principalmente por Sutherland y Cressey sobre todo para la criminalidad de cuello blanco y delincuencia económica. En la praxis dice que el crimen se aprende a través del contacto con valores, actitudes y pautas de conducta criminales en el curso de normales procesos de comunicación e interacción del individuo con sus semejantes, el cual se conforma sobre nueve postulados:

• La conducta criminal se aprende.

• Gracias a la interacción con otras personas mediante un proceso de comunicación activo.

• La influencia criminógena depende del grado de intimidad del contacto interpersonal. Que una persona viva en un barrio conflictivo no quiere decir que sea un criminal. Es cuando empieza a juntarse con personas delincuentes cuando la influencia puede ser mayor. Deben ser personas allegadas con interacción constante.

• El aprendizaje del comportamiento criminal incluye las técnicas de comisión del delito.

• La respuesta a los mandatos legales no es uniforme. Si se junta con personas que no respetan los mandatos legales, es más posible que aprenda lo mismo.

• El sujeto se convierte en criminal cuando ha aprendido más conducta ilícita que modelos respetuosos del Derecho. Es un equilibrio entre una y otra. Cuando la balanza se equilibre hacia las modelos criminales, el sujeto empezará a desarrollar la conducta criminal.

• Los contactos del sujeto con la delincuencia se manifestaran según la frecuencia, duración e intensidad.

• El crimen se aprende, no se imita, por lo que intervienen los mismos elementos que cualquier proceso genérico de aprendizaje.

• La conducta delictiva es una expresión de necesidades y valores generales. La conducta delictiva no es algo que deba sorprender a la sociedad.

Esta teoría contribuye a explicar la criminalidad en todas las clases sociales, e introduce un parámetro nuevo de valoración, el aprendizaje desde una doble perspectiva: a) desde la explicación de la criminalidad, y b) desde la criminología clínica, que se encarga de la reeducación, modificación de la conducta, etc.

Teoría de la asociación diferencial:

La teoría de la asociación diferencial, postulada por Edwin H. Sutherland, rompe con el modelo consensual y orgánico de la sociedad, debido a que considera que las organizaciones sociales se encuentran pulverizadas. Cada una posee una jerarquía de valores propia.

Según esta teoría la conducta criminal es aprendida mediante la comunicación social, en el interior de un grupo restringido donde se establecen relaciones personales (igual que cualquier otro modelo de comportamiento). Estas asociaciones tendrán más o menos preponderancia en la formación del individuo de acuerdo a la frecuencia, duración, anterioridad, intensidad con que se entablen.

La formación criminal comprende tanto la enseñanza de técnicas para cometer infracciones simples o complejas, como la de aquellas necesarias a fin de "orientar las tendencias impulsivas" a nivel racional como de actitud. Esto estará en función de la interpretación favorable o desfavorable que se realice de las disposiciones legales. Siendo predominantes estas últimas.

Se destaca en esta teoría una concepción distinta de norma jurídica, debido a que no es interpretada como "medio de protección de intereses particulares" sino como "regla de juego". Le quita, de esta forma todo sustento axiológico y le otorga un carácter neutral.

El conjunto de valores a partir de los cuales se manifiesta el comportamiento criminal no explica su razón de ser, sino que depende de los contactos específicos a los que el sujeto esté expuesto en su ambiente social o profesional.

Por todo lo explicado esta teoría fue considerada ideal a fin de determinar los factores que conllevan a la formación y desarrollo del crimen organizado. Si bien sus postulados innovadores causaron fuerte impacto en la criminología de su tiempo, no tardaron los autores en comprobar las severas falencias teóricas que ella conlleva.

En primer término se advierte una visión determinista del actuar humano, será delincuente aquel que "aprendió del ambiente las técnicas, las motivaciones y los valores que llevan a violar la ley penal". El necesario proceso de aprendizaje está determinado por el azar, es decir depende directamente de las determinaciones favorables o desfavorables de la violación de la norma penal.

Por otra parte, si bien asume la pluralidad de códigos normativos, sólo le asigna un sentido negativo, producto de un proceso degenerativo de desorganización de la sociedad. Algunos criminólogos consideran que la criminalidad económica fue la respuesta a la implementación de nuevas reglas de juego en el proceso acumulativo. La nueva disciplina jurídica estuvo determinada por el incentivo a los procesos de concentración económica caracterizado por la formación de monopolios y multinacionales. De este modo se premiaba cierto tipo de actividad empresarial y se desestimaba otro.

En este sentido, parece una contradicción entre el capital como inteligencia colectiva con tendencia a la autodisciplina y el capital como anarquía, representado por el capitalista individual que busca el beneficio individual y se aparta de la disciplina impuesta por el capital en su conjunto,

Teoría de la Anomia:

La teoría de la anomia ideada por Robert Merton intenta explicar el fenómeno de la criminalidad partiendo de la discrepancia existente entre los fines culturales y acceso que determinados sujetos tienen a los medios legítimos. Para esto realiza una tipología en la que establece posibles estereotipos de conducta: el tipo conforme, innovador, retraído, rebelde.

A fin de explicar la criminalidad de cuello blanco el autor sostiene que se trataba de una desviación innovadora, "debido a que estos sujetos adhieren decididamente al fin social dominante en la sociedad estadounidense: el éxito económico y lo personifican sin haber internalizado las normas institucionales a través de las cuales se determinan las modalidades y los medios para alcanzar los fines culturales", considera asimismo que la clase de los hombres de negocios es un sector social en el que se encuentra gran parte de la población ampliamente desviada pero escasamente perseguida.

Un análisis crítico de la explicación criminológica ideada por Merton debe destacar en primer término que su teoría parte de la base de una "sociedad consensual" y tiene una misión estabilizadora del sistema y por la tanto intentará justificar el reclutamiento efectivo de la criminalidad de clase baja. No es propio de ella brindar una explicación para comprender la criminalidad de cuello blanco.

Teoría de la anomía.

Las teorías de la estructura social defectuosa consideran que la causa primaria o principal de la delincuencia es la inestabilidad de las estructuras e instituciones sociales, siendo el delito una consecuencia de la organización social.

Anomia, concepto sociológico formulado por el teórico social francés Émile Durkheim, es la ausencia de normas en el individuo.

En su obra La división del trabajo social (1893), Durkheim postuló que la anomia o anomía es el mal que sufre una sociedad a causa de la ausencia de reglas morales y jurídicas, ausencia que se debe al desequilibrio económico o al debilitamiento de sus instituciones, y que implica un bajo grado de integración. En El suicidio: un estudio sociológico (1897), analizó la relación del individuo con las normas y valores de la sociedad en la que vive, y su aceptación e interiorización. Para Durkheim, la anomia es mayor cuando los vínculos que unen a los individuos con los grupos sociales o colectividades no son fuertes ni constantes.

Los trabajos de Durkheim influyeron en la sociología estadounidense, especialmente en Robert K. Merton, quien identificó la anomia con la desviación, conflicto que sufre el individuo ante la contradicción que surge entre los fines o metas que se ha propuesto y los medios existentes, en función del lugar que ocupe en la estratificación social. Merton define 5 modos de adaptación: conformidad (aceptación de fines y medios), innovación (rechazo de los medios), ritualismo (rechazo de las metas), rebelión (rechazo de ambos, pero con una propuesta alternativa) y retraimiento (rechazo de ambos sin propuesta alternativa). Esta confrontación entre metas culturales y la posibilidad de emplear medios institucionales o vías legítimas es la que produce la tendencia hacia la anomia y la conducta divergente. Lo más reseñable del análisis teórico de Merton es la posible explicación de las correlaciones entre variables como la delincuencia y pobreza. La pobreza traería consigo la limitación de oportunidades, pero ambas no serian suficientes para explicar la delincuencia. Es la asociación de las limitaciones generadas por la pobreza (que dificultan la competición por los valores culturales) la que, junto a la importancia cultural de éxito como meta predominante, fomentan una conducta delictiva.

El sociólogo italo-argentino Gino Germani estudió el fenómeno de la anomia, que dividió en objetiva (anomia psicológica) y subjetiva (anomia estructural). Para Germani, la causa principal de este fenómeno es el cambio rápido de estructuras (de generación, ecológicas, culturales, sociales), la carencia de normas o el conflicto con las vigentes.

La anomia en una sociedad o grupo social puede originar reacciones patológicas en los individuos, como el suicidio, el crimen, la delincuencia o la prostitución.

La teoría de la desigualdad de las oportunidades supone

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com