Terapia Cognoscitiva
freini7 de Noviembre de 2014
588 Palabras (3 Páginas)574 Visitas
1. Lee el libro Psicoterapias Contemporáneas de Luis Oblitas, luego elabora un ensayo que contenga la siguiente información.
a) Terapia de conducta.
La Terapia de la Conducta es una forma de tratamiento psicológico derivado de la investigación de laboratorio desde el enfoque de conducta. La fundamentación empírica y teórica, sólidamente científica, se considera una característica esencial en sus desarrollos.
Bajo este término se incluye una gran cantidad de técnicas específicas que emplean principios psicológicos, especialmente del aprendizaje, para tratar la conducta humana de desadaptación. El término conducta se entiende en un sentido amplio, abarcando conductas visibles, así como pensamientos, sentimientos y emociones. Entre las técnicas se encuentran la desensibilización sistemática, el entrenamiento asertivo, el modelamiento, el condicionamiento operante, la extinción, y el condicionamiento aversivo.
b) Terapia cognitivo-conductuales.
La terapia Cognitivo-Conductual, también llamada Conductual, es una de las escuelas de Psicoterapia más antiguas. Hay dos características que la definen: su modelo de la naturaleza humana y su metodología.
La Terapia Cognitivo-conductual considera que las personas nacemos con una herencia y un determinado temperamento, con los cuales comienza a interactuar con su entorno, aprendiendo pautas de comportamiento, tanto beneficiosas como perjudiciales para sí mismo y/ o para los demás. Todos los periodos de nuestra vida son importantes porque posibilitan experiencias y aprendizajes y se va moldeando nuestra manera de ser.
El enfoque cognitivo-conductual investiga cómo aprendemos, es decir los principios que explican el aprendizaje, tanto de comportamientos deseables como perjudiciales. El qué aprendemos, es algo que depende de la constitución genética y, fundamentalmente, de las experiencias de vida particular e intransferible de cada persona.
c) Sus fundamentos y aplicación.
La terapia cognitivo-conductual parte del modelo teórico del aprendizaje, basado en los principios del condicionamiento clásico, operante y el aprendizaje vicario. La modificación de conducta fue un término acuñado por Skinner, Solomon y Lindsley en 1950. A ello se suma que a finales de 1970 comienza un proceso de integración con otros procedimientos de fuerte énfasis en lo cognitivo, fortaleciéndose la terapia cognitiva, siendo dos de sus precursores Aaron T. Beck y Albert Ellis.
La terapia cognitivo conductual es una fusión de las terapias conductista y las terapias cognitivas, al igual que las terapias conductistas considera que la conducta es aprendida, solo que estas son mediadas por factores cognitivos, es decir, no es una simple asociación estimulo-respuesta, el individuo no reacciona mecánicamente, sino que previo a la emisión de la respuesta, existe un pensamiento que se presenta como producto, muchas veces de las creencias que el individuo va internalizando a lo largo de su vida;
Se aplica en el campo del tratamiento de la depresión, es indudable la importancia de la terapia cognitiva de la depresión, la cual ha mostrado ser en muchos estudios el tratamiento de elección para la patología. Distintas investigaciones ha demostrado que la terapia cognitiva es igual o más efectiva que la farmacoterapia.
d) A qué se refiere la fusión entre lo cognitivo y conductual.
En la formación de relaciones de significado personales, esquemas cognitivos o reglas. Igualmente los aspectos cognitivos, afectivos y conductuales están interrelacionados, de modo que un cambio en uno de ellos afecta a los otros dos componentes. En esa relación mutua las estructuras de significado (esquemas cognitivos) tendrían un peso fundamental, pues ellas representan la organización idiosincrática que tiene cada persona sobre
...