Terapia Sistematica
jenireroa3 de Septiembre de 2013
574 Palabras (3 Páginas)361 Visitas
Introducción
Existen multitud de corrientes o escuelas psicológicas y esto tienen su explicación en la diversidad de problemas y tipos de personas. Por ello todas ellas pueden resultar eficaces en un momento dado, en un problema determinado y en una persona concreta. En éste caso nos centraremos en una terapia relativamente nueva que surge a mediados del siglo xx, la Terapia Sistémica o Teoría General de los Sistemas.
La teoría general de los sistemas aplicada a la terapia familiar permite una nueva concepción de los problemas, del comportamiento y de sus relaciones.
Esta nueva concepción de sistemas se basa en la consideración del pensamiento contextual y la organización sistémica circular, de tal manera que, la conducta de un miembro de la familia afecta o está relacionada con el total de miembros de la familia.
El objetivo de éste trabajo de investigación es adentrarnos en las bases de la Terapia sistémica, en su historia, sus seguidores que hicieron posible su aparición y establecimiento dentro de la Psicología y sobre todo centrarnos en la Terapia de Familia, poder desarrollarlo y llevarlo a la práctica ya que en el futuro
profesional será de mucha ayuda para los tratamientos psicoterapéuticos.
Objectivo
El objetivo principal de la terapia familiar sistémica, es apoyar y potenciar los recursos y capacidades que toda familia posee, con el fin de facilitar la salida de la situación de sufrimiento por la que atraviesa
Intervenciones sistémcias:
La intervención “madre” en la terapia sistémica -así como lo es la interpretación para el psicoanálisis- es la “redefinición” o “resignificación”.
Como esta línea pone el énfasis en la construcción relacional de los problemas, presupone que tal interacción se basa en una definición de sí mismo y del otro que lleva a una determinada acción que al repetirse, organiza el problema. Por lo tanto, un cambio en esa definición -o sea una RE- definición- organizaría una interacción diferente o, en otras palabras, una solución de otro tipo. Por otra parte, un cambio en la interacción o en la pauta interaccional, al organizar seguramente una realidad diferente, también redundará en un nuevo significado de la situación, o sea en una RE-definición.
Esta nueva significación no es más verdadera que la anterior, sino diferente, alternativa y como tal, permite un juego distinto. En este punto convergen todos los modelos, lo que cambia es la vía para llegar a lograrlo.
Recursos técnicos: muchísimos. Algunos -y sólo nombrarlos porque describirlos llevaría un libro-: tareas, rituales, prescripciones paradojales, interrogatorios circulares, técnicas espacio-corporales, etc., etc., etc.. Y todo aquel recurso que el terapeuta quiera desarrollar teniendo siempre una mirada contextual/relacional. La terapia sistémica es una invitación a la creatividad.
Sistémica, problemáticas y posturas:
La terapia sistémica se ha implementado -y se implementa- en la atención de diversos tipos de problemas. A modo de ejemplo: psicosis, trastornos de conducta en niños y adolescentes, problemáticas de parejas, violencia, abuso sexual, depresiones, trastornos de la alimentación, trastornos de descontrol (adicciones), familias ensambladas y temáticas de divorcio. Y al ampliarse más allá del individuo, la pareja y la familia: organizaciones laborales y educacionales, comunidades, mediación, redes, problemas psicosociales (migraciones, efectos de cambios económicos, guerras).
Como en toda terapia, no sólo interesa el referente teórico y el consecuente bagaje técnico, sino la persona del terapeuta y la particular relación que establezca con quien consulta. Recomiendo: cuidado
...