ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tesis Delincuencia Infaltil

zilver8919 de Agosto de 2011

4.257 Palabras (18 Páginas)987 Visitas

Página 1 de 18

RESUMEN

Constituye un aspecto de innegable importancia el estudio de la problemática de los llamados “menores infractores”: su análisis implica atender el futuro de la humanidad, por los menores es reconocido en general y de forma explícita en normas que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley de Protección de niñas, niños y adolescentes, así como las demás leyes y tratados aplicables, establecen para ellos.

El conflicto inicia en la denominación misma de menores infractores. Para muchos es controversial y aun ofensivo utilizar este calificativo; partiendo de la idea en boga actualmente, de que los menores, por estar aun en proceso de maduración psicológica, bajo ningún concepto puede considerarse que infrinjan las leyes penales, sino que sus acciones son el resultado de las influencias del medio social o de sus progenitores, quienes la mayoría de las ocasiones los determinan a incurrir actividades delictivas.

Por lo tanto, padres, maestros, terapeutas, familiares, amigos tienen el deber de proporcionar atención, estimulación, comprensión en el niño para así lograr un avance cada vez mayor, teniendo la posibilidad de admirarse y sorprenderse del avance que se puede lograr con el trabajo constante y riguroso de los especialistas, profesionales, y padres del niño. Como padres debemos de permitirnos el tiempo para aprender más de este tipo de trastornos y atrevernos a ser más flexibles, aceptando todos los problemas, respuestas, deficiencias, limitaciones de nuestros hijos, sin sentirnos abrumados, amenazados, ni mucho menos defraudados.

El interés por los menores es reconocido en general y de forma explícita en normas que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley de Protección de niñas, niños y adolescentes, así como las demás leyes y tratados aplicables, establecen para ellos.

Se destaca, por su importancia, el reconocimiento de sus derechos a no ser discriminados, a que se reconozcan en su favor sus diferencias de género, cultura, posición social, preferencia sexual y cualquiera otra característica que sea manifestación de su identidad, a ser tratados con equidad, a que se respete su vida privada y la de su familia y, desde luego, el derecho al debido proceso legal que fija los límites de la intervención de las autoridades.

Además de las dificultades, y limitaciones que se encuentra el niño por adaptarse y manejar actividades escolares en la escuela, tiene problemas en casa, ya que sus padres se sienten tan frustrados, enojados, y angustiados que normalmente suelen estallar no solamente con el niño, si no el uno contra el otro, y en ocasiones los mismos padres, hermanos, u otros familiares llegan a etiquetarlo como “culpable” de todas las riñas que se ocasionen en casa.

Poner en práctica recomendaciones e ideas efectivas ayudan a disminuir la tensión y el nerviosismo que generan los problemas tanto de aprendizaje como disciplinarios claro que esto no nos quiere decir que se van a evitar los diferentes problemas que se pueden presentar, pero si se brindan las herramientas que están a la mano para resolver esto.

INTRODUCCION

Sin lugar a dudas los menores infractores son uno de los fenómenos sociales más importantes en nuestras sociedades y es uno de los problemas criminológicos internacionalmente más investigados desde el siglo pasado, pues las manifestaciones de la conducta que llama socialmente la atención de forma negativa puede observarse, por lo general, mejor entre los niños y jóvenes que en la población adulta.

Consideramos que es importante tratar a los menores infractores de hoy como una posible delincuencia adulta mañana; por tal motivo esta investigación fue de gran interés pues tomamos en cuenta los muy diversos factores que engloban el problema y enfocándonos más que nada en el factor social, analizando las medidas jurídicas que se emplean para el tratamiento y rehabilitación de los jóvenes delincuentes, ayudándonos para ello de definiciones y términos concernientes a menor infractos así como el posible perfil y factores que favorecen su conducta. Las actuales propuestas para reformar la edad penal en México, las justificaciones que se tienen para esta propuesta y las posibles consecuencias que traería aprobar estas reformas.

Tuxpan está viviendo una realidad social muy dura y cruel , que afecta de diferentes formas, una de ellas es el creciente aumento de la delincuencia en niños y jóvenes, sería muy sencillo conocer índices de aumento de la delincuencia en Tuxpan , sin embargo, no quise tocar cifras pues no reflejan la realidad social por la que pasan estas personas. Me pude dar cuenta de lo vago que el tema es tratado y de la poca responsabilidad que todos como sociedad estamos ejerciendo.

C A P I T U L O I

1.1 PLATEAMIENTO DE PROBLEMA

La familia es el soporte básico y fundamental de la sociedad, es su célula y elemento primigenio. La familia en su proceso evolutivo atraviesa diferentes etapas y niveles de desarrollo que se reflejan e interactúan en los integrantes de la misma y le dan un sello propio al núcleo primario al avanzar por esas etapas se presentan situaciones y sucesos de características estresantes llamados crisis.

El término menor infractor "sólo debe aplicarse a aquellos que han infringido las normas penales, por lo que los niños que se encuentren en otros supuestos, y que necesiten de la intervención preventiva del Estado, deben ser atendidos por instituciones de asistencia social".

Es por ello que los investigadores dentro del área de la psicología, se han dedicado a realizar estudios sobre los motivos que orillan a presentar conductas no aceptadas por la sociedad.

En base a esta problemática se desglosa la siguiente pregunta;

¿De qué manera influye el entorno social en los niños de 6 a 12 años para la formación de menores infractores, en la colonia Hernández Ochoa en la Ciudad de Tuxpan, Veracruz en el periodo de Diciembre / Enero?

1.2 JUSTIFICACION

El régimen de menores infractores se sostiene en dos pilares fundamentales: por un lado la afirmación, que por sus características particulares de desarrollo, no pueden de manera alguna ser tratados como adultos; y por el otro, el reconocimiento, de que si bien están sujetos a un régimen distinto, gozan de los derechos que se otorgan a todos, en primera instancia, de los derechos de los niños que la Constitución brinda a los nacionales, y en segundo lugar, de los derechos que a su favor se han consignado en los instrumentos internacionales, de los que México es parte.

La situación es alarmante; a pesar de la nueva doctrina que pugna por el interés superior del niño, y por su capacidad para, con la orientación adecuada, definir su propio destino, se le sigue viendo como ser inferior, por lo que su participación no sólo durante el procedimiento, sino durante la aplicación de las medidas de tratamiento, se ve totalmente anulada. Se mantienen los prejuicios respecto a su situación personal: sus condiciones familiares, su estado económico, la falta de recursos materiales, carencias educativas y culturales. En fin, la habitual marginación y pobreza, contribuyen a una etiquetación automática como niño problema, bajo la cual se define el tratamiento. Utilizando ambiguamente elementos, como la condición de abandono del menor, la deserción educativa y la falta de recursos de su familia, se justifica la aplicación de medidas que debieran ser de última instancia, como el caso del internamiento en régimen cerrado o privación de la libertad.

Y ello no es todo, con frecuencia el menor sufre violaciones en todos los ámbitos: se le separa de su familia, cuando sólo dentro de ella pudiera encontrar su rehabilitación, se denota su integridad y dignidad personal, juzgándolo como un “problema”, “incorregible”, “agresivo”, o sencillamente como “menor delincuente”. Igualmente, el menor suele sufrir una marcada discriminación, por sus condiciones socioeconómicas, étnicas, o de cualquier otra índole.

De tal suerte, los prejuicios sociales que aún prevalecen respecto a los estados más “favorables”, como provenir de un estatus social elevado, color de piel u origen, etcétera, automáticamente agravan la condición de infractores de los menores que no cumplen con tales exigencias.

1.3 HIPOTESIS / VARIABLES

Las acciones de los menores infractores son el resultado de las influencias del medio social, quienes la mayoría de las ocasiones los determinan a incurrir actividades delictivas.

VARIABLES

Variable independiente:

Factores sociales

Variable Dependiente:

Incremento del pandillaje perjudicial en la ciudad de Tuxpan.

1.4 OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Conocer los factores sociales del problema que conllevan a delinquir a un menor de 6 a 12 años de edad en la ciudad de Tuxpan, Ver.

OBJETIVO PARTICULAR

 Adquirir un conocimiento más amplio de los menores infractores.

 Identificar mediante la investigación cuales son los detonantes que se presentan para generar esta conducta negativa.

 Encontrar alternativas congruentes para la solución progresiva del problema.

 Motivar a la población para

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com