ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tipología de Kretschmer: dice que lo psíquico es expresión directa e inevitable de lo físico. Ernest desarrolló unas medidas antropométricas para demostrarlo:

Isaac VivancoApuntes27 de Febrero de 2016

2.562 Palabras (11 Páginas)262 Visitas

Página 1 de 11

Conceptualización de la personalidad

Es un patrón de conductas, pensamientos y sentimientos que diferencian a las personas haciéndolas únicas, las cuales persisten a través del tiempo y de las situaciones. Hay 2 aspectos muy importantes en esta definición, el primero es que exclusiva de cada persona y el segundo que persiste a lo largo del tiempo y situaciones, lo que produce una estabilidad y congruencia en el vivir cotidiano.

La personalidad se constituye por varios factores como el carácter y el temperamento, y se desarrolla gracias a la interacción de aspectos psicológicos, biológicos y ambientales.

Proceso de la formación de la personalidad

Existen diversas teorías que tratan de explicar los factores que inciden en la formación de la personalidad. Entre ellas están las siguientes: constitución física, psicodinámica, organísmicas, culturalistas, psicométricas, del aprendizaje.

  1. Teorías con fundamento en la constitución física:
  • Tipología de Kretschmer: dice que lo psíquico es expresión directa e inevitable de lo físico. Ernest desarrolló unas medidas antropométricas para demostrarlo:

Tipo constitucional

Tipo psicológico

Tipo de enfermedad

Leptosomático: Apariencia delgada y extremidades largas, vientre aplanado y cabeza ovalada.

Esquizotímico: introvertido con tendencia a la concentración y al autismo, poca comunicación y retraído.

Esquizofrénico

Atlético:
Aspecto fuerte y armónico, musculatura acentuada en brazos y hombros, cara tosca y oval.  

Gliscrotímico:
funciones mentales lentas, pensamiento pausado pero perseverante. Metódico.

Epiléptico

Pícnico:
Estatura media, extremidades cortas, presenta cuello corto. Cara, manos y pies anchos.

Ciclotímico:
Extrovertido, sociable, fácil adaptación, carácter apacible.

Maniaco depresivo

  • Somatotipos de Sheldon: William Sheldon estudió más ampliamente la tipología. Dice que parte de las diferenciaciones entre individuos, surge a partir de una combinación de componentes biológicos en la que el medio ambiente a través de la educación y la experiencia, contribuye a la formación del temperamento del individuo.

Psicotipo

Somatotipo

Ectomórfico:
Corresponde al leptosomático.

Cerebrotónico:
Corresponde al esquizotímico.

Mesomórfico:
Corresponde al atlético.

Somatotónico:
Corresponde al gliscrotímico.

Endomórfico:
Corresponde al pícnico.

Viscerotónico:
Corresponde al ciclotímico.

  1. Teorías psicodinámicas:
  • Psicoanálisis freudiano o clásico: Freud se inspiró en la utilización de la hipnosis como medio para conocer lo que hay más allá del consciente, sin embargo perfeccionó la técnica y a diferencia de otros científicos, Freud concluyó que la psique se divide en consciente, preconsciente e inconsciente. Y que la estructuración de la personalidad es en 3 partes: el ello, el yo y el superyó. Una parte importante dentro de este tema son los mecanismos de defensa. Éstos los activa el yo cuando se ve incapaz de controlar los impulsos del ello de modo que sean aceptables por el superyó. Freud los clasificó en 9.

  • Teoría analítica de Jung: Carl Gustav Jung fue discípulo de Freud. Difiere en algunos puntos con respecto a Freud. Dice que la libido representa todas las fuerzas de la vida, no sólo la sexual. Sobre el inconsciente dice:

                                                    Inconsciente

Según Jung era la fuente de fuerza y vitalidad del ego.

                                                  Tiene 2 niveles:

El primero es el personal, contiene nuestros pensamientos reprimidos y experiencias olvidadas, las cuales pueden surgir de nuevo en la conciencia si algún incidente o sensación hace que se recuerde.

El segundo es el colectivo, consiste en los patrones de comportamiento y recuerdos heredados de generaciones pasadas.

Distinguió un tipo de pensamientos que originan imágenes mentales típicas o primitivas, los llamó “arquetipos”:

Ánima

Animus

Lado femenino de la personalidad masculina, la expresión de los rasgos femeninos que guían las interacciones masculinas con el sexo opuesto.

Lado masculino de la personalidad femenina.

También dividió a las personas en cuanto a actitud:

Extrovertidos

Introvertidos

Son sociables y se interesan en otras personas por consecuencia de lo que ocurre.

Se preocupan por el mundo privado. Son poco sociables y faltos de seguridad en su trato con personas.

Y también dividió a las personas en racionales e irracionales:

Racionales

Irracionales

Regulan sus acciones por las funciones psicológicas del pensamiento y los sentimientos.

Basan sus decisiones en la percepción, en los sentidos o en los procesos inconscientes

  • Psicología individual de Adler: Alfred Adler elaboró una teoría que difería radicalmente de la teoría de Freud. Creía que los individuos poseen un alto grado de motivos innatos y buscan la perfección personal y social.

Pensaba que la personalidad se desarrollaba por medio del esfuerzo individual para superar las debilidades físicas, un esfuerzo que llamo “compensación”. Luego modificó su teoría y determinó que la gente trataba de superar los pensamientos de inferioridad, tuvieran o no un fundamento real. Luego modificó de nuevo y concluyó que los esfuerzos por alcanzar la superioridad y la perfección eran más importantes para el desarrollo de la personalidad, que la superación de los sentimientos de inferioridad. Sugirió que las personas buscaban la perfección personal y social, a diferencia de la idea del ser egoísta y en conflicto con la sociedad que tenía Freud.

  1. Teorías neofreudianas o culturalistas.
  • Karen Horney: seguidora de Freud, aunque no concordaba con su teoría en su totalidad. Determinó que lo factores ambientales eran los que más influenciaban en la personalidad. También decía que la ansiedad era una fuerza más motivadora que el impulso sexual y que podía presentarse en contextos no sexuales, por ejemplo, en los niños decía que se presentaba al depender de los padres.

Pensó que había estrategias para mantener la seguridad y manejar los problemas emocionales, aunque se perdiera independencia personal:

Tipo sumiso

Tipo agresivo

El individuo tiene necesidad de someterse a otros y obtiene seguridad al ser guiado y protegido.

Encubre ansiedad y agresión.

Encubre sus sentimientos de sumisión y se relaciona con otros de una manera hostil y dominante. Oculta inseguridad y ansiedad.

  • Erik Erikson: su teoría se llamó “Teoría del desarrollo psicosocial” y se basó en los principios básicos de la teoría de Freud.

Su teoría se basa en la idea de competencia, en la cual en cada etapa de la vida se adquiere una nueva y si la persona adquiere correctamente la competencia, se tiene una sensación de dominio, a esto lo denominó “fuerza del ego”. Otro concepto es el de “conflicto”, se presenta uno en cada etapa y si se supera, la persona crece psicológicamente.

Divide la vida en 8 etapas o estadios:

Confianza-desconfianza

Nacimiento-18 meses. Depende del vínculo con la madre.

Autonomía vs Vergüenza y duda

18 meses-3 años. Desarrollo cognitivo y muscular, se empieza a controlar y ejercitar músculos que se relacionan con las eliminaciones del cuerpo.

Iniciativa vs Culpa

3-5 años. Desarrollo físico como intelectual, comienza un interés por relacionarse con otros probando las habilidades y capacidades.

Laboriosidad vs Inferioridad

6 o 7-12 años. Interés genuino por el funcionamiento de las cosas y se tiende a intentar hacerlo todo por sí mismos, con su propio esfuerzo.

Búsqueda de Identidad vs. Difusión de Identidad

Adolescencia. Se comienza a tener más independencia y separación de los padres, se quiere pasar más tiempo con amigos y se empieza a pensar en el futuro.

Intimidad frente a aislamiento

21-40 años. Se comienzan a buscar relaciones más íntimas con mayor compromiso por ambas partes, una intimidad que produzca una sensación de seguridad y de confianza.

Generatividad frente a estancamiento

40-60 años. Se dedica a la familia, una búsqueda de equilibrio entre la productividad y el estancamiento; una productividad que está ligada al futuro, al porvenir de los suyos, es la búsqueda de ser y sentirse útil.

Integridad del yo frente a desesperación

60 años-muerte. Se tiene que afrontar los duelos que provoca la vejez, tanto en el propio cuerpo como en el de los demás.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (79 Kb) docx (23 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com