Tipos De Psifarmacos
danso3 de Junio de 2013
659 Palabras (3 Páginas)380 Visitas
CLASIFICACIÓN DE LOS PSICOFÁRMACOS.
En una clasificación sencilla consideraremos a los psicofármacos en cuatro grupos:
I SEDANTES (o psicolépticos): Son medicamentos que tienen como propiedad esencial calmar algunos síntomas o algunos aspectos de la actividad mental. Este grupo comprende:
NEUROLÉPTICOS (antipsicóticos o tranquilizantes mayores).
Son especialmente activos en los estados delirantes, estados de excitación y
en los casos de hipertimia eufórica.
ANSIOLÍTICOS (Tranquilizantes menores).
Tienen como propiedad esencial calmar los estados de ansiedad.
HIPNÓTICOS. Son los inductores del sueño
II ESTIMULANTES ( o psicoanalépticos): Son medicamentos que tienen un efecto
de excitación psíquica. En este grupo podemos incluir:
ANTIDEPRESIVOS (o timoanalépticos), que corrigen el humor depresivo.
PSICOESTIMULANTES (o nooanalépticos), que elevan el estado de vigilia.
III REGULADORES (o normotímicos): Son medicamentos indicados especialmente
En estados de oscilación tímica. Permiten obtener una buena estabilidad del carácter. Tienen una acción más preventiva que curativa.
Nos referimos especialmente a las sales de litio.
IV PSICODISLÉPTICOS (o perturbadores). Alucinógenos, embriagantes….
EFECTOS SECUNDARIOS DE LOS PSICOFÁRMACOS Y PAPEL DE ENFERMERÍA EN SU EVALUACIÓN Y CONTROL.
Veremos a continuación los efectos secundarios de los psicofármacos y el papel del enfermero en su evaluación y control.
NEUROLÉPTICOS
La acción beneficiosa y eficaz que tienen los neurolépticos en el tratamiento de los pacientes psicóticos se ve acompañada de importantes efectos indeseables. En muchas ocasiones es necesario administrar dosis de neurolépticos que indefectiblemente provocarán la aparición de efectos secundarios pues en dosis menores no serían útiles (riesgo/beneficio).
Por su efecto podemos dividir a los neurolépticos en dos grupos:
* Neurolépticos simples o sedantes, con efectos vegetativos dominantes como el
Sinogánâ , Largactilâ , Melerilâ , que se encuentran con frecuencia en tratamientos
Prolongados, pacientes crónicos o para dosis de sostenimiento.
* Neurolépticos incisivos o desinhibidores, con efectos hipercinéticos dominantes
como el Haloperidolâ , Eskazineâ , Majeptilâ , que se emplean más en las psicosis
Agudas o en los episodios de reactivación.
EFECTOS SECUNDARIOS DE LOS NEUROLÉPTICOS.
Los efectos secundarios de los neurolépticos son más aparatosos y alarmantes que realmente peligrosos. Por tanto es necesario tener bien informados a los pacientes y a los que les rodean o influyen, de la posible aparición de efectos indeseables.
A nivel psíquico:
- Al inicio del tratamiento, pueden aparecer: indiferencia afectiva(reducción global de las emociones y de la viveza de sentimientos), astenia física y psíquica, pasividad, etc.…
-. En el transcurso del tratamiento pueden aparecer estados depresivos que van unidos al medicamento en sí mismo o secundarios cuando la supresión del delirio es demasiado rápida.
A nivel del S.N.C.:
El cuadro extrapiramidal es el más frecuente y aparatoso. Existen varios tipos:
*Síndrome Akineto-hipertónico: Nos recuerda a la enfermedad de Parkinson con rigidez muscular, facies inexpresiva, psialorrea, piel brillante, etc.
*Reacciones distónicas o discinésicas:
...