Tipos de la tartamudez
MarukisExamen19 de Mayo de 2012
729 Palabras (3 Páginas)963 Visitas
DISFEMIA: Es una alteración en el ritmo del habla y de la comunicación caracterizada por una serie de repeticiones o bloqueos espasmódicos durante la emisión del discurso. Se presenta como una alteración del lenguaje oral que afecta a la fluidez del habla y aparece delimitada por algunas de las características que la identifican.
Podríamos hablar, como síntomas, de dos tipos de alteraciones:
Tartamudeo clónico: Se caracteriza por repeticiones de la primera silaba o palabra de una frase de forma convulsiva (p.ej.: <<¿pa…pa…para qué?>>). Esta dificultad se da porque el niño no puede pronunciar un vocablo determinado y va repitiendo su inicio hasta conseguirlo.
Tartamudeo tónico: Se trata de un habla entrecortada. Hay un estado de inmovilidad muscular debido a un espasmo que impide la emisión de la palabra; al cesar el espasmo, la palabra se escapa precipitadamente (p.ej. : <<¿p…para qué? >>).Es frecuente que estos dos problemas se den a la vez en la misma persona, aunque suele haber una tendencia a que exista uno u otro. Los síntomas de la tartamudez aparecen con frecuencia entre los tres y los siete años y suelen ir aumentando con la edad, si bien puede haber periodos en que remita sensiblemente.
LA TAQUIFEMIA O TAQUILALIA: Es una forma confusa, desordenada, precipitada y rápida de hablar que puede llegar a una falta de coordinación fono-respiratoria y a omisiones de silabas y fonemas al final de las palabras. Puede manifestar bloqueos, que en algunos casos, llegan a confundirse con los observados en el lenguaje del disfémico. El taquilalico no suele ser consciente de estas dificultades o sólo lo es por las indicaciones de los interlocutores y puede, en un momento determinado, controlarlas. El nivel del lenguaje no tiene porque estar afectado la taquifemia puede conducir a la disfemia.
FACTORES DESENCADENTES DE LA DISFEMIA:
Factores de origen órganico:
De tipo neurológico. Influencia de una mala lateralización, o del retardo en la mielinización de ciertas áreas.
De tipo auditivo. Inadecuación o mala adecuación de la percepción auditiva. Al hablar se recibe la propia emisión a través del aire-boca/oído- y a través del propio cuerpo-vía ócesa-. Tienen que estar en sincronía para que el habla se produzca en las condiciones óptimas.
Trastornos varios. Trastornos de sueños y otras alteraciones relativas al bienestar físico.
Factores genéticos:
La tartamudez afecta más a los varones que a las hembras-proporción 4/1 debido que las niñas adquieren antes y con más fluidez el lenguaje y con el hecho de que los chicos por su constitución tienen un control neuronal menos estable.
Factores relacionados con la zurdería:
Puede potenciar la aparición del trastorno. Asimismo, la zurdería contrariada favorece la aparición del problema.
Factores psicológicos:
La angustia, el miedo, el temor al rechazo y al ridículo, y la actitud vigilante y tensa forman parte de la vida diaria de muchos niños difémicos.
Sintomatología de la disfemia o tartamudez:
- Incoordinación fonorrespiratoria y tensión muscular.
- Bloqueo iniciales, repeticiones y particiones de silabas, alargamientos fonemáticos, entonación y pausas inadecuadas…
Arritmias en la apertura y cerrazón de la glotis.
Exceso de presión en los movimientos labiolinguales.
Ansiedad y tensión psicológica.
Lalofobia (miedo a hablar) ante determinados fonemas y / o palabras.
Alteraciones del carácter y de la personalidad.
Alteraciones corporales asociadas.
En general suelen señalarse como factores desencadenantes de la tartamudez son los siguientes:
Herencia. Diversos
...