ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo Práctico. Escritores de la libertad

Mony MancillaResumen9 de Julio de 2017

9.323 Palabras (38 Páginas)9.330 Visitas

Página 1 de 38

Escuela de psicología social
“Construyendo alternativas”

-Trabajo Práctico-
“Escritores de la libertad”

[pic 1]

Grupo: 
Mónica Mancilla
Andrea Ábalo
Mariela Díaz Ibañez
Ivanna Erhardt

Coordinación: 
Laura Gimenez

Docencia: 
Liliana Benitez
Natalia Arnó

                      Índice

Grupos operativos _________________________ pág 3
Roles ___________________________________ pág 5        
Cono invertido ____________________________ pág 6
Comunicación ____________________________ pág 7
Tarea ___________________________________ pág 9
Aprendizaje ______________________________ pág 10
Proceso de vida ___________________________ pág 12
Ecro ____________________________________ pág 14
Vínculos 1 _______________________________  pág 15
Vínculos 2 _______________________________  pág 16
Contradicciones ___________________________ pág 22
Necesidades básicas _______________________ pág 22
Discriminación ____________________________  pág 24
Anillos de la marginalidad  ___________________  pág 25
Educación popular     _______________________  pág 25

Apreciaciones personales ____________________ pág 30
Bibliografía  _______________________________ pág 33

Introducción: 

Este trabajo, pretende abordar los teóricos vistos durante todo el año en el primer año de Psicología Social, con la Película “Escritores de la libertad”, estrenada en el año 2007 en Estados Unidos.
A continuación, articularemos cada teórico con la misma:

Grupos operativos

Si tomamos en cuenta la definición de grupo de Pichón, decimos que el grupo es un “conjunto restringido de personas  ligadas por constantes de tiempos y espacio, y articuladas por su mutua representación interna que se proponen en forma explícita e implícita una tarea, que constituye su finalidad, interactuando a través de complejos mecanismos de asunción y adjudicación de roles”.
Podemos decir, entonces, que los alumnos del aula 203 eran un grupo, ya que:
-Eran un número restringido de personas.
-Estaban ligados por constantes de tiempos y espacio (Asistían todos los días hábiles a la misma institución)
- Estaba articulados con su mutua representación interna (Podemos decir que se representaban colectivamente)
-con una tarea explícita (pasar al siguiente año, graduarse) y una tarea implícita (aprender, en materia de amor y trabajo).
-interactuando a través de complejos mecanismos de asunción y adjudicación de roles. (Un poco más adelante especificamos los roles que se asumen y adjudican).

Fuerzas que impulsan el actuar del  grupo: 

-Psicología individual: En el caso de los alumnos del aula 203, se puede notar claramente como esta fuerza determina la conducta de cada uno de ellos. Las historias individuales son historias muy fuertes, por lo menos todas las que sabemos son violentas, y esto va a tener mucho que ver a la hora de ver al grupo actuar. También podemos ver, que a medida que el grupo le va brindando apoyo a cada uno de ellos, el grado de compromiso por cada uno de los muchachos y muchachas va a ser mayor, para con el grupo y con las tareas asignadas.
-Situación psicológica del grupo: Decimos que condiciona la conducta de cada integrante. Un ejemplo de esto es cuando los alumnos se enteran que Erin no podrá estar con ellos en tercer año. El grupo se encuentra desmoralizado y cada uno de ellos, tendrá una conducta de enojo, frustración o tristeza.

-Historia del grupo: La historia de este grupo en particular es muy importante porque les permite crear su propia “cultura” de respeto y contención mutua, que modifica también la conducta de cada estudiante, pero, además, modifica la sociedad. Esto podemos observarlo con claridad al final de la película, cuando nos señala que Erin fundó una organización para intentar recrear en todo el país el éxito del aula 203.

Además, podemos remarcar que los grupos operativos se caracterizan por estar centrado en forma explícita en una tarea grupal, la marcha hacia el logro de sus objetivos. Como vemos en la película cuando el sistema educativo no le dió apoyo ninguno al programa estudiantil especial para alumnos que tienen problemas de conductas. Y a base de buenas ideas a cargo de la profesora, se encontró con un método de interesar a los alumnos en sus clases, pero esto no era suficiente para escapar del círculo vicioso de violencia en el que estaban atrapados desde su infancia: "no hay grupo sin tarea", enseñaba Pichón. Una tarea tiene sentido dentro de un proyecto compartido. Una de las hipótesis teóricas básicas de la psicología social afirma que "los seres humanos se vinculan cuando se necesitan". La necesidad seria, el fundamento motivacional del vínculo, lo que nos motiva a vincularnos. Cuando varias personas se vinculan en un grupo lo hacen porque coinciden en el proyecto de satisfacer juntos necesidades, que solos no podrían satisfacer. En" Escritores de la libertad"  los alumnos aprenden, gracias a la confiabilidad,  a respetarse, a aceptarse como son y que son ellos los responsables de sus vidas, lo que deben desafiar y romper el patrón social que denomina su historia.

Roles grupales 

Roles adjudicados

Persona que lo asume

Líder

Erin: Al principio es un rol impuesto, autoritario, que no cumple con las expectativas por eso termina convirtiéndose en el Chivo: Los alumnos depositan todo lo malo en ella.
Luego, se tranforma en un líder democrático, los alumnos le adjudican ese rol y ella lo toma.

Saboteadores:

Supervisora Margaret, los profesores.

Chivo emisario:

Podemos decir que los alumnos de la 203 cumplen un poco también este rol en su conjunto, ya que cargan con todas las culpas que les otorga una sociedad con una cultura racista.

Portavoz

Este rol lo cumple en varias ocasiones Eva, cuando portavocea lo que piensa la clase de la profesora, o el enojo y la bronca que tienen acumulados dentro. André es otro portavoz de los malestares grupales.

Silencioso

Hay varios alumnos que cumplen este rol. Podemos observarlo, por ejemplo, cuando los alumnos vuelven de las vacaciones y hacen un brindis “por el cambio”. Uno de ellos, que se había mantenido en silencio todo el año anterior, cuenta cómo se siente con respecto al grupo: se había mantenido todo ese tiempo en un silencio activo, pero los consideraba su familia.

Cono Invertido
Análisis del grupo según el método dialéctico del cono invertido.
Hay un momento de génesis, en el que el grupo comienza el proceso de aprendizaje: cuando Erin llega al salón. Se sucede con reuniones diarias, con situaciones emergentes (el desinterés de los alumnos, por ejemplo), pero muchas otras latentes (el odio que sentían hacia la profesora, las situaciones violentas que sufrían como consecuencia de la desigualdad social). En un comienzo se nota muchísima resistencia, pero luego lo latente emerge, lo ponen en palabras, permitiéndole al grupo ir realizando la tarea en el proceso de espiral dialéctica, a media que se generan nuevos contenidos latentes.

Vectores:

Afiliación: Es el hecho de pertenecer formalmente al grupo. Tanto los alumnos, como Erin, estaban inscriptos al bachillerato, y tenían asignada formalmente el aula 203.
Pertenencia: es cuando el individuo pertenece al grupo y comienza a comunicarse con sus pares, se ha sumado a la tarea en conjunto.

Aquí los estudiantes estaban sectorizados por condición racial entre ellos, es decir, que se organizaban dentro del aula por subgrupos culturales, hasta que Erin cambió sus lugares para integrarlos e identificarlos con la asignación de tareas. En un segundo momento de la película, podemos ver como el sentimiento de pertenencia lo tienen todos los alumnos para con el grupo en su totalidad.

Pertinencia: Será posible cuando la pertenencia y cooperación se instalen como parte necesaria del proceso de aprendizaje junto con la comunicación. En un comienzo no, pero luego podemos ver como se vuelven pertinentes ya que cada uno desde su experiencia, aporta sus saberes al grupo para poder realizar la tarea.

Cooperación: Consiste en la contribución que se establece sobre la base de roles diferenciados, aporte individual a la tarea grupal. Por ejemplo, cuando Erin los pone frente a frente mediante una línea roja, pudiendo facilitar la aceptación de las diferencias de todo tipo pertenecientes al grupo y comienzan a participar de las consignas.

Comunicación: La comunicación se trata de la emisión de una serie de señales (códigos) de un intercambio de emisor y receptor (feedback) con un proceso de codificación y descodificación. Al principio la comunicación era insostenible, había muchos cortocircuitos y mal entendidos. La comunicación analógica tenía un papel muy importante: los chicos se ponían de espaldas, o no asistían a las clases, se retiraban, o se golpeaban. Luego, va a tomar más importancia la digital: van a poner en palabras todo el enojo y la bronca acumulada.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (59 Kb) pdf (247 Kb) docx (360 Kb)
Leer 37 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com