Trabajo Social Educativo
andresjose9319 de Mayo de 2015
614 Palabras (3 Páginas)399 Visitas
El Ministerio de Educación mediante el acuerdo 0069-14 nos explica detalladamente y parte por parte las funciones y estructura de cada uno de los Departamentos de Consejería Estudiantil.
El Ministerio de Educación, comprometido con el nuevo proceso que demanda la Constitución de la República del Ecuador y la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), tiene como función primordial el desarrollar iniciativas que promuevan un modelo de formación de niños, niñas y adolescentes sostenido en los pilares del Buen Vivir, desde una perspectiva centrada en la promoción de principios y valores básicos para la convivencia armónica.
Constituye una de sus funciones el velar y garantizar las condiciones para la protección de esta población específica, con el fin de lograr su desarrollo integral, en el marco del respeto a sus derechos y a partir de los principios de no discriminación, equidad de género, justicia, libertad, dignidad, solidaridad y paz.
Los Departamento de Consejería Estudiantil emergen como instancias fundamentales en el proceso general de formación del estudiantado su rol al interior de las instituciones educativas tiene como propósito el contribuir de manera significativa al mejoramiento de las diferencias instancias que componen la experiencia educativa de niños, niñas y adolescentes.
El presente documento está orientado a presentar el Nuevo Modelo de Consejería Estudiantil, su estructura y componentes, con énfasis en su contribución al modelo de formación general que promulga el sistema educativo ecuatoriano.
En éste, se describen los lineamientos respecto a cómo se entenderá la consejería estudiantil, los perfiles de los/las profesionales que integrarán dichos Departamentos y las funciones que desarrollará cada uno de ellos/as en concordancia con las acciones generales de cada institución educativa.
Esta herramienta entrega a los/las profesionales de los Departamentos de Consejería Estudiantil una serie de estrategias teóricas y técnicas para el abordaje de las diferentes situaciones que emergen en el contexto educativo, desglosadas en acciones puntuales y delimitadas que tienen como objetivo mejorar su desempeño en el apoyo constante y sostenido a los/las estudiantes.
Como podemos observar en cada cuadro sinóptico donde he detallado parte por parte lo que es que , cuál es su función, como está estructurado, para que nos sirve, cuantos profesionales en área humana deben de trabajar en un departamento etc.
CONCLUSION
Para concluir mi trabajo recalcare los puntos clave de lo leído en los 4 Capítulos del acuerdo Ministerial, El DECE deberá estar conformado por un equipo interdisciplinario de profesionales especializados en diferentes ramas relacionadas con el abordaje de los aspectos de carácter psicológico/emocional (psicólogo/a clínico), psicoeducativo/psicopedagógico (psicólogo educativo y/o psicopedagogo) y social (trabajador/a social) implícitos en la experiencia educativa.
A su vez, cuenta con la colaboración directa de los tutores de grado o curso de la institución educativa, en tanto representan un vínculo directo con los/las estudiantes en la cotidianidad del proceso formador.
Como Trabajador Social debemos saber que al trabajo social como una disciplina que investiga procesos específicos que refieren a las condiciones de vida de los individuos, sus necesidades y potencialidades.
Interviene también en el reconocimiento y la resolución de problemas entre las interacciones humanas e institucionales, a fin de lograr un mayor bienestar social, el trabajo social se ocupa del entorno de los individuos con propósito de promover el mejoramiento del mismo y de atender las necesidades de una población específica, en un determinado periodo de tiempo con la meta de alcanzar mayor integración.
El trabajo social se encuentra
...