Trabajo Social
Pili017 de Julio de 2015
8.441 Palabras (34 Páginas)194 Visitas
INTRODUCCIÓN
Se puede decir que el trabajo social es una de las licenciaturas con menos dificultad pero en realidad no sabemos todo lo que conlleva y la identidad profesional que se debe tener por ello es que en esta antología nos brinda información para poder tener una opinión o punto de vista diferente a la que en estos momentos se tiene en donde la identidad profesional es tan importante como la identidad personal, porque crea las bases necesarias para la realización del ejercicio de la profesión, definamos entonces la identidad como un equivalente a la noción o imagen de sí mismo.
Quienes asumen una perspectiva objetivista en el análisis de la identidad, dirán de la identidad que es un dato que define para siempre al individuo, como una segunda naturaleza a la que se adhiere a partir de una pertenencia cultural originaria. En esta perspectiva, la identidad aparece como una esencia estable y definitiva, al margen de cualquier evolución, y sobre la cual ni el individuo ni el grupo tienen influencia alguna. Quienes se inscriben en la perspectiva culturalista pondrán el acento en la herencia cultural derivada del proceso de socialización del individuo en su grupo, afirmando que la identidad se conforma a través de la interiorización de modelos culturales impuestos, y por lo tanto la identidad es considerada como consustancial con una cultura particular y preexistente al individuo.
La Identidad es lo que caracteriza y define a un trabajador social es, el conjunto de rasgos propios que le definen frente a otras profesiones. Esta identidad está influida por un conjunto de factores y se constituye en relación dialéctica con una sociedad, un período histórico y una cultura que la van configurando permanentemente.
Por lo tanto para el desarrollo de esta investigación, se tuvo en cuenta algunas de las características propias del trabajo social, que lo definen, constituyen y diferencian como profesión, así mismo, el aporte que ha ofrecido la sociedad y que ha influenciado en la formación de la identidad profesional en el trabajo social, al igual, que la construcción que ha venido emergiendo entre los profesionales, al ser agentes activos en este proceso, convirtiéndose la propia identidad profesional en un elemento construido dialécticamente entre ambos entes, influidos histórica y contextualmente.
El fenómeno a estudiar, sobre la identidad profesional del trabajador social con la determinación encierra el interés personal y profesional perseguido, entendiendo que la identidad profesional conlleva a una apropiación y empoderamiento personal generando un reconocimiento social.
Los trabajadores sociales acerca de los motivos que los llevaron a elegir su profesión, es necesario retomar los aportes ofrecidos por la psicología vocacional, la cual sustenta que los factores que influenciaron dicha elección, fueron psicológicos y no psicológico, psicológicos en cuanto fue un acontecimiento puntual, al existir una vocación y una misión de antemano, además teniendo en cuenta que esta decisión se dio en un momento determinado de sus vidas, por otra parte como lo indican los otros informantes se consideran factores no psicológicos la motivación para su decisión ya que su elección vocacional fue influida notablemente por la sugerencia de un sujeto de la sociedad donde se desarrollaban.
Y aunque es claro que la identidad profesional se construye y consolida como proceso en el ejercicio profesional, ya que es en este donde tejen convicciones, valores, rasgos, aspiraciones, ideas y visiones, uno de los elementos que contribuye a su afianzamiento es que a la hora de elegir el trabajo social como profesión, se eliminen imaginarios de que esta es una profesión poco exigente, con un reducido nivel de intelectualidad o una decisión llevada por el no haber podido ingresar a otras facultades.
Lo clínico tiene que ver con la necesidad de racionalizar la problemática psicosocial que afecta a las personas, buscando alternativas de solución que provienen del rescatar de sí mismo las destrezas necesarias .
UNIDAD 1. ANÁLISIS INSTITUCIONAL
1.1 Antecedentes históricos del análisis institucional
Movimiento teórico y práctico desarrollado en Francia en los años 60 y 70 del siglo XX. Liderados por Georges Lapassade, René Lourau y Félix Guattari. (Pedagogos, psicoterapeutas y sociólogos).
Es por esto que surge el “Análisis Institucional” debido a la represión social.
Debido a el surgimiento de la sociedad industrial es por lo que se da un análisis de las instituciones esta fue la razón por la que se surgió la sociología; ciencia que oficialmente nació en el siglo XIX y es en este siglo cuando se creó un saber crítico frente al orden establecido.
Teoría de las relaciones humanas Elton Mayo, J. Moreno, Kurt Lewin, R. Lippit, R. White
Destaca la existencia de un sistema informal de relaciones.
No puede considerarse a los individuos como átomos aislados: reaccionan ante las situaciones no tal como son objetivamente, sino como son percibidas. Están influenciados por las normas, las fuerzas y el clima.
Enfatiza la importancia del liderazgo o la jefatura democrática, que alienta la participación y la comunicación. Realiza estudios sobre la influencia que los distintos tipos de liderazgos producen en las conductas de los grupos.
El modelo ideal es el de la familia, ya que el acento está puesto en las interacciones.
Teoría psicoanalítica
Ulloa diferencia cuatro movimientos: integración-dispersión; comunicación con el contexto; comunicación intrainstitucional; relación entre el vínculo formal de cada uno de los miembros y el vínculo interno inconsciente (fantasmático).
Asigna importancia a dos conceptos: articulación (puntos de contacto que constituyen nexos entre distintos elementos en juego) y fractura (elementos institucionales -roles, espacios, tiempos- que aparecen fragmentados como resultado de conflictos inconscientes no resueltos).
Análisis Institucional y Análisis Organizacional: Son dos planos de referencia que se abrevan mutuamente.
Análisis Institucional: realiza una crítica al orden instituido, se preocupa por la salud y la alienación de quienes trabajan en instituciones.
Análisis Organizacional: se basa en el Análisis Institucional pero ve qué pasa en la organización (nivel de materialización).Trata de analizar las contradicciones que se dan en las organizaciones con un propósito: favorecer la eficacia de esas organizaciones institucionales.
El análisis institucional es:
Una acción y un espacio pedagógico centrado en los actores:
Aprendientes y enseñantes y su contexto
Los problemas institucionales emergen y se reconocen en momentos de conflictos y crisis, y se hacen pasibles de análisis y diagnóstico.
Un trabajo analítico crítico que pretende construir nuevas simbolizaciones “para que las cosas sucedan”.
1.2 Modelos teóricos del análisis institucional
El psicoanálisis aplicado a las instituciones
Enrique Pichon-Riviére, uno de los fundadores de la Asociación Psicoanalítica Argentina, pasó gradualmente al campo de la psicología social y creó las "técnicas operativas de grupo", susceptibles de aplicación a distintos ámbitos, entre otros a los institucionales.
El año de 1958 en que realizó la "Experiencia Rosario", puede considerarse el momento definitorio de este proceso de cambio. El modelo de los grupos operativos se preocupa de los obstáculos al aprendizaje, que divide en epistemológicos y epistemofílicos, estos últimos susceptibles de comprensión por medio de la teoría psicoanalítica y resolubles mediante formas particulares de la técnica interpretativa que se salen de la ortodoxia al descansar en el eje grupo-tarea.
Fernando Ulloa (1969, 1977,1991) mantiene la propuesta del método clínico para el estudio de las Instituciones, pues considera que éste permite una lectura Integradora de todos los datos y leyes de un campo humano, al mismo tiempo que se Interviene en él. Propone para su análisis el contexto socio-histórico en que está inmersa la Institución y la significación y expectativa individual con que un sujeto se inserta en la misma.
Socio-psicoanálisis
Gerard Mendel, psiquiatra y psicoanalista francés, inicia en 1971 la práctica de otro método de intervención institucional que él ha denominado socio-psicoanálisis. Y, en palabras de su autor, "como todas las corrientes de Análisis Social, el Socio-psicoanálisis aparece por la convicción de quienes lo practican de que con su disciplina van a realizar progresos con consecuencias para el medio social en que actúan".
Buscaba establecer un método que lograse de manera satisfactoria la toma de conciencia de los fenómenos sociales inconscientes, en particular de los ideológicos.
Socioanálisis
Este modelo de análisis institucional tuvo como antecedentes a la psicoterapia institucional y a la pedagogía Institucional.
En la psicoterapia Institucional se llegó a una conclusión Innovadora: 'que en el trabajo grupal en las instituciones psiquiátricas era la actividad Instituyente de los pacientes el elemento propiamente terapéutico.
Esto descentraba la posición del médico. Inserto en un cuestionamiento más o menos permanente de su lugar de poder. La autogestión de las pacientes y del hospital tenía una eficacia terapéutica. Después
...