ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo practico Nº2 ¿Qué es la psicología?

Meli LanieriTrabajo18 de Junio de 2023

598 Palabras (3 Páginas)96 Visitas

Página 1 de 3

Trabajo practico Nº2 ¿Qué es la psicología?  Texto UBA.

  1. ¿Cuáles son los aspectos mencionados por Kuhn acerca de por qué la psicología no llega a tener una única definición?

De la observación de Kuhn, podemos mencionar los siguientes aspectos:

a) La diferenciación de dos ámbitos de conocimientos: el de las Cs. Sociales y el de las Cs. Naturales

b) Los desacuerdos entre el objeto de estudio y la cuestión del método.

  1. Caracterice la concepción clásica, cristiana y moderna.

Las concepciones del hombre en la cultura occidental estaban divididas en tres fases.

Concepción clásica (Cosmocentrica)

  • Desde los filósofos griegos hasta la edad Media
  • El hombre es parte del cosmo dotado de razón
  • Había una preocupación; Establecer las relaciones entre el alma y la materia
  • Platón:  introdujo la distinción entre el alma y materia; las ideas están reveladas a la razón y las cosas reveladas a los sentidos
  • Aristóteles: Plantea lo contrario, uno no puede ser pensado sin el otro; el cuerpo existe en razón al alma, pero el alma existe solamente a través y en cuerpo.

Concepción Cristiana (Teocéntrica)

  • Edad media
  • Su fuente de conocimiento ahora es Dios.
  • La fe es un instrumento de conocimiento
  • Preocupación: estudio del alma

Concepción Moderna (Antropocéntrica)

  • Llegada de la NUEVA CIENCIA, concepción moderna del iluminismo
  • El hombre sujeto de conocimiento sustituye a Dios.
  • Aparición del método experimental
  • Filósofos presentes: Descartes, introduce una diferenciación entre espíritu y materia, abrió un dualismo entre lo fisiológico y lo psicológico.
  • Entender la realidad a través de la observación empírica y el método científico.

  1. Nombra las etapas y las escuelas de los “sistemas psicológicos contemporáneos” a partir de las diversas rupturas.  

En una evolución cronológica de la psicología, se distinguen 3 etapas

  • La psicología precientífica o filosófica: Cosmovisiones filosóficas, y rama de la filosofía.

Primera ruptura: con respecto a la “psicología del alma”

  • La psicología fundacional del siglo XIX: Ciencia independiente.

Segunda ruptura: con respecto a los pilares (conciencia, introspección y elementalísimo asociacionista)

  • Sistemas psicológicos contemporáneos: Intentan una diferenciación de los conceptos teóricos y metodológicos que caracterizaron a la psicología.

Psicoanálisis, Conductismo Gestalt.

  1. ¿Cuáles son las características del “Clima intelectual” al llegar al siglo XIX?

La filosofía (bajo la influencia cartesiana) mantenía la postura de hombre como ser racional, dotado de conciencia. La psicología se basaba con la explicación racional de los hechos de conciencia

Las ciencias experimentales (FISICA, QUIMICA BIOLOGIA) avanzan proporcionando un modelo tentador; una metodología rigurosa que permite acceder a amplios dominios del saber humano.

Otro acontecimiento que marca el clima intelectual del siglo mencionado, y fue la repercusión de la evolución de Darwin quien afianzó la idea del hombre como ser natural; la concepción del ser humano como un ser privilegiado.

Hasta aquí se puede decir que el clima positivista busca aclarar el contexto en el que se da la psicología como campo del saber.

  1. ¿Cuáles son las tres áreas en el que produce el que hacer científico, las áreas de reflexión y de análisis?
  • El contexto de descubrimiento tiene que ver con la manera como un investigador llega a enunciar sus hipótesis o afirmaciones, hace referencia a como surgen en el científico las hipótesis a explorar.
  • El contexto de justificación está en relación con la validación del conocimiento (ejemplo: si la teoría es justificable o no, si aumenta el conocimiento).
  • El contexto de aplicación incluye las aplicaciones de un conocimiento determinado como las consecuencias para la sociedad

En resumen, la epistemología utiliza estos tres contextos para analizar los procesos de producción, justificación y aplicación del conocimiento. Cada contexto tiene sus propias características y enfoques, pero en conjunto, permiten una comprensión más completa de cómo se genera, valida y utiliza el conocimiento.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (63 Kb) docx (198 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com