Trastorno De Aversion Al Sexo
triny76 de Octubre de 2011
3.239 Palabras (13 Páginas)1.251 Visitas
Trastorno por Aversión al Sexo
Bernice M. Reyes Rivera
University of Phoenix
Profa. Janice Calderón
06 de Agosto de 2009
Tabla de contenido
1. Introducción……………………………………………………………………………….3
2. Disfunciones Sexuales…………………………………………………………………… 4
3. Trastorno por aversión al sexo…………………………………………………………4 - 5
4. Causa de la aversión al sexo……………………………………………………………5 -6
5. Investigaciones…………………………………………………………………………6 -7
6. Diagnóstico……………………………………………………………………………..8- 9
7. Tratamiento……………………………………………………………………………9 -10
8. Técnicas espeficas…………………………………………………………………...10 -12
9. Consideraciones de Consejería de Matrimonio y Familia…………………………..12-13
10. Conclusión…………………………………………………………………………...13
11. Referencia…………………………………………………………………………...14 - 15
Introducción
El presente trabajo se centralizara en la disfunción sexual, en especial el trastorno por aversión al sexo. Se discutirá punto importante como definición de concepto, el impacto en la persona que lo padece, como se diagnóstica, tratamiento y técnicas especifica para tratar el trastorno por aversión al sexo. Se compara varias investigaciones que se han realizado sobre este tema. También se discutirá algunos criterios que tiene que tomar en consideración el consejero de matrimonio y familia en las intervenciones con cliente con trastorno por aversión al sexo. Por lo tanto, el tema se analizara de forma global en la práctica de la consejería de matrimonio y familia.
Trastorno por Aversión al Sexo
Disfunciones Sexuales
Las disfunciones sexuales constituyen un problema frecuente y es necesario estudiar por su importancia para la salud de los individuos. La característica esencial de tales disfunciones es la inhibición de algunas de las fases de la respuesta sexual “normal”. El comportamiento sexual, y la respuesta sexual se ven afectado ante situaciones de ansiedad. La ansiedad provoca disminución en el desarrollo de las respuestas sexuales esenciales en el individuo como; lo son la erección y lubricación vaginal. Otros factores que puede afectar la respuesta sexual son los temores y prejuicios sociales, falta de comunicación, inseguridades sobre la propia capacidad sexual y entre otros. (Vázquez, C., Grana, J. & Ochoa, E., s.f.)
Las investigaciones han identificado varias características esenciales de hombres y mujeres que han presentado disfunciones sexuales. Entres la características se encuentra la ausencia de conocimiento sobre la anatomía y fisiología sexual y el desconocimiento de la necesidad de preámbulo al sexo. También, la existencia de mitos y creencias disfuncionales respecto al sexo y la sexualidad. Otras características lo son el déficit de habilidades y problemas psicológicos que puede presentar el individuo. Una de las disfunciones sexuales que se va a discutir a continuación es el trastorno por aversión al sexo, denominado también rechazo sexual. (www.forumclinic.org)
Trastorno por aversión al sexo
Según el sistema de clasificación de trastorno mentales (DSM-IV, 2002) el trastorno por aversión al sexo se caracteriza por la evitación activa del contacto sexual genital con la pareja. La alteración provoca malestar o dificultades en las relaciones interpersonales. El individuo sufre ansiedad, miedo o aversión a la hora de tener una relación sexual con otra persona. Otra definición de la aversión al sexo o alibidinosis, también es conocida como sexofobia es una aversión extrema, persistente o recurrente hacia el sexo, evitando casi todo contactos sexuales genitales con la pareja. (Gala, F.J., Lupiani, M., Guillén, C., Gómez, a., Villaverde, C. & Alba, I., 2003)
La aversión se puede dar por el contacto genital o ya sea en algún aspecto particular del sexo. Como por ejemplo; las secreciones genitales y penetración. Algunas personas muestra rechazo a todo tipo de estimulo de tipo sexual, incluso los besos y los contacto superficiales. Mayormente la reacción de la persona frente al estimulo aversión puede ir desde una ansiedad moderada y una ausencia de placer hasta un malestar psicológico extremo. (DSM-IV, 2002)
Entre los síntomas que puede presentar un cliente con este tipo de trastorno ante la situación de cualquier tipo de contacto sexual, puede sufrir crisis de angustia, con ansiedad extrema, terror, desmayos, nauseas, palpitaciones, mareos y dificultades para respirar. La aversión al sexo puede afectar las relaciones interpersonales por ejemplo; insatisfacción marital. Usualmente estas personas suelen evitar cualquier contacto o situaciones de tipo sexual. Mayormente inventa estrategias para evitar el contacto sexual con su compañero, como por ejemplo; acostándose temprano, viajando, descuidando el aspecto externo, tomando sustancia, actividades familiares, sociales y entre otros.( DSM-IV, 2002) La personas que padecen esta disfunción mantiene intacta su respuesta sexual; en el caso del hombre, la erección y la capacidad de eyacular. En la mujer, la capacidad de llegar al orgasmo. (www.forumclinic.org)
Causa de la aversión al sexo
Hoy en día poco se conoce acerca de las causa del trastorno por aversión al sexo. Algunas investigaciones señalan por experiencia clínicas, indica que los individuos tienen temor a perder el control, miedo a embarazarse, depresión, cierto efecto colateral de algunos medicamentos como antihipertensores y tranquilizantes y tensiones interpersonales (como el conflicto marital o de pareja). También factores asociados son la poca atracción ocasionada por los factores como la mala higiene personal o de la pareja. Otros posibles motivos se puede ser los traumas sexuales, como la violación sexual en edad temprana, educación moral y religiosa estricta, información sexual inadecuada y inseguridad. (Davison, G., 2007).
De acuerdo a Stuart, Hammond el trastorno por aversión al sexo se caracteriza por la falta de confianza, ira, conflicto de poder y comunicación deficiente. (Davison, G. ,2007) Aunque las causa pueden ser diversas, la más solida es la teoría del aprendizaje de adquisición de fobias. Los clientes con trastorno de angustia, la causa de la fobia sexual podría ser la inquietud ante la posibilidad de presentar una crisis de ansiedad durante las conductas sexuales. (www.forumclinic.org)
También se postula que cierta drogas como el alcohol, opiáceos, cocaína puede incidir el origen. Pero se puede dar casos que si unos de los miembros de la pareja está afectado por alguna disfunción sexual, por ejemplo; si el hombre tiene problema de erección o carece de habilidades al realizar el coito. El resultado puede ser la inhibición en el hombre en la mujer aversión al sexo. Por último y se debe de considerar los problemas en la relación de pareja, y los estilos de vida inadecuado como trabajar excesivamente, también afecta casi siempre las relaciones sexuales. (Vázquez, C., Grana, J. & Ochoa, E., s.f.)
Investigaciones
En investigaciones más recientes de la prevalencia de las disfunciones sexuales, en los Estados Unidos se encontraron que 43% de las mujeres y 31% de los hombres sufren algún tipo de disfunción sexual, por lo que se considera un importante problema de salud pública. (Sánchez, C., Meléndez, J., Ramírez, S. &Gómez, M., 2005). Aunque se desconoce su frecuencia en la población general el trastorno por aversión al sexo dado que no existe datos epidemiológicos claros al respecto. La revisiones de literatura destaca la probabilidad que este trastornos es más frecuente en mujeres que en hombres. Aproximadamente, representa el 4,5% de los casos que se consultan al médico a causa de una disfunción sexual (www.forumclinic.org).
En otro estudio investigativo que se realizo sobre las disfunciones sexuales, el resultado en la población femenina sobre la variable de aversión al sexo obtuvo un treinta cuatro de los casos que equivalen aun ocho por ciento. Mientras el resultado de la población masculina se obtuvo ningún caso por aversión al sexo. (Sánchez, C., Meléndez, J., Ramírez, S. &Gómez, M., 2005).
En el Instituto Nacional de Perinatología realizaron un estudio investigativo sobre la disfunción sexual femenina su relación con el genero y la asertividad. Donde la muestra total de este estudio fue doscientos sujeto, o sea, el grupo de caso de cien pacientes, se encontraron doscientos cincuenta y cuatro disfunciones, con un promedio de dos, punto cincuenta cuatro disfunciones por mujer. Las más frecuente fueron deseo sexual hipoactivo, trastorno orgásmico y disritmia. Según este mismo estudio investigativo destaca que las mujeres que no se encontraron ninguna disfunción sexual tienen más asertividad que las mujeres con disfunciones sexuales. Estos datos revelaron que mayor asertividad
...