Trastornos De La Personalidad
patriiciaa18 de Octubre de 2014
4.208 Palabras (17 Páginas)290 Visitas
Introducción
La personalidad es un aspecto del ser humano que ha llamado profundamente la atención de diferentes especialistas. Podemos decir que es la suma de las características que le otorgan a la persona su individualidad propia, estable e inconfundible.
Además se darán a conocer los tipos de trastornos de la personalidad más comunes de los últimos años, también conoceremos los aportes de diferentes científicos que han ayudado a mejorar el trabajo clínico con el fin de un mejor tratamiento de los cuadros.
El objetivo de este trabajo es abordar en profundidad este tema y profundizar en sus tratamientos y consideraciones terapéuticas, para así poder entenderla, conocer sus alcances y su significativo aporte a los diferentes cuadros de trastornos de la personalidad.
CLASIFICACIÓN Y NOSOLOGÍA COMPARADA DE LOS TRASTORNOS DE PERSONALIDAD
Existe un gardo de dificultad al querer realizar una clasificación, debido a la gran cantidad de trastornos descritos por distintos autores con el fin de con el fin de entregar información para una mejor comprensión.. De todos modos, en el campo de la psicología el método más usado ha sido la clasificación dimensional de la personalidad.
CUADRO Nº 1
NOSOLOGÍA COMPARADA DE LOS TRASTORNOS DE PERSONALIDAD Y ESTRUCTURAS NEURÓTICAS Y LIMÍTROFES
ESTRUCTURAS NEURÓTICAS
K. SCHNIEDER CIE 10 DSM IV O KERNBERG TH. MILLON
P. NECESITADOS DE ESTIMACIÓN DP. HISTRIÓNICO DP. HISTRIÓNICO DP. HISTÉRICO DP. HISTRIÓNICO
P. ANANCÁSTICOS DP. ANANCÁSTICOS
OBS. COMPULSIVO DP. OBSESIVO
COMPULSIVO DP. OBSESIVO
COMPULSIVO DP.
COMPULSIVO
P. DEPRESIVOS NT DP. DEPRESIVO DP. DEPRESIVO MASOQUISTA DP. DEPRESIVO
ESPECTRO DE LO LIMÍTROFE – ESTRUCURAS LIMÍTROFES ( Kernberg)
P. DESALMADOS DP. DISOCIAL DP. ANTISOCIAL DP. ANTISOCIAL
DP. NARCISISMO MALIGNO DP. ANTISOCIALES
P. INESTABLES
O LÁBILES DE ÁNIMO DP. LIMÍTROFE
INESTABLE
EMOCIONAL
COMPULSIVO DP. LIMÍTROFE DP. LIMÍTROFE DP. LIMÍTROFE, SUB/TIPOS
L. DESANIMADO,
L. IMPULSIVO
L. PETULANTE
L. AUTODESTRUCTIVO
ND NO LO TIPIFICA DP. NARCISISTA DP. NARCISISTA T. NARCISISTA
P.ASTÉNICOS, INSEGUROS DE SÍ MISMO
P. ABÚLICOS, P. DE VOLUNTAD DÉBIL DEPENDIENTE DEPENDIENTE DEPENDIENTE T. DEPENDIENTE
ND
NT
NT
DP. SÁDICOS
ND
NT DP. PASIVO/AGRESIVO NT DP. NEGATIVISTA
ND
NT NT DP. SÁDICO DP. MASOQUISTA
P.ASTÉNICOS
NT NT DP. HIPOCONDRÍACO NT
P. NECESITADOS DE
ESTIMACIÓN DP.HISTRIÓNICO DP. HISTRIÓNICO DP. HISTEROIDE INFANTIL DP. HISTEROIDE
ESTRUCURAS LIMÍTROFES PRE PSICÓTICAS
P. FANÁTICO PARANOIDE PARANOIDE PARANOIDE T. PARANOIDE
P. HIPERTÍMICOS NT NT D.P. CICLOTÍMICOS NT
P. FANÁTICO ESQUIZOIDE ESQUIZOIDE ESQUIZOIDE T. ESQUIZOIDE
P. FANÁTICO ESQUIZOTÍPICO CLASIFICADO
PSICOSIS ESQUIZOTÍPICO ESQUIZOTÍPICO T. ESQUIZOTÍPICO
Dentro de estas clasificaciones podemos ver DSM IV y CIE 10 a las que se le han hecho muchas críticas, pero sin embargo, han sido útiles para tener un lenguaje en común y ser el punto de partida para la investigación de los trastornos de la personalidad.
Th. Millon nos propone un ordenamiento distinto de casi los mismos trastornos . Esta propuesta se basa en un criterio dimensional , en donde se buscan los rasgos más determinantes en la personalidad y se agrupan de un modo que aportan a la comprensión del trastorno y al manejo clínico , así agrupa los trastornos en cuatro categorías : Personalidades con difictulades para el placer, con problemas interpersonales , con conflictos intra psíquicos y con déficit estructurales, como se puede suponer estas categorías orientan en el abordaje terapéutico .
En el DSM IV, los desórdenes de la personalidad los pudimos ver en tres grupos :
Grupo A: T. esquizotípicos , esquizoide, y paranoide .
Grupo B : ( dramático o emocional) T. Histriónico, limítrofe, antisocial, y narcisista.
Grupo C: ( ansioso) Personalidad evitativa, dependientes, obsesivo compulsivas,
Grupo no específicado: pasivo agresivo, negativista y depresivos.
En este cuadro comparativo , también se tomaron las psicopatías propuestas por schnieder.
ETIOPATOGENIA
Dentro de las causas que generan los trastornos de la personalidad podemos encontrar distintos factores :
Factores genéticos: Si bien es cierto la genética no es el único factor que podría desencadenar un trastorno, si es un factor importante para que éste se desarrolle, según estudios realizados en niños adoptivos, se observó , que los padres de niños que en edad mas adulta desarrollan trastorno de personalidad tenían un 7% de psicopatía , y un 14% los padres bilógicos de dichos niños tenían trastorno de la personalidad.
Otra evidencia de los factores genéticos son las investigaciones realizadas con 15.000 pares de gemelos norteamericanos. Entre los gemelos univitelinos , la proporción para los trastornos de la personalidad fue más alta que entre los bivitelinos . Además , según uno de los estudios , los gemelos univitelinos criados juntos . Las mediciones se encontraban en múltiples mediciones de personalidad y teperamento.
Factores Biológicos : Son conocidas las alteraciones electroencefalográficas que aparecen en muchos pacientes con trastorno de la personalidad y que fundamentalmente se basan en ondas lentas en zonas frontales y posteriores.
Los estudios con datos sobre la lenta maduración cortical y las imágenes celébrales de dilatación ventricular abundan en el tema.
El estudio de la función de los neurotransmisores es el que mayor desarrollo esta teniendo en nuestros idas, la eficacia de algunos fármacos unido a las investigaciones de Gray, Siever y Coccaro, entre otros, hace que esta línea de investigación sea altamente prometedora.
Siguiendo un reciente trabajo de J.L. Carrasco en el que expone una serie de indicadores biológicos que permiten agrupar los rasgos de personalidad en distintos grupos y su consecuente correlato clínico.
Así pues el déficit de actividad dopaminérgica frontal seria el indicador biológico del rasgo cognitivo de la personalidad siendo su afectación clínica los trastornos esquizoide, esquizotípico, limite y antisocial. La disminución del arousal (activación cerebral), la disminución MAO plaquetaria y las alteraciones de los metabolitos de la noradrenalina darían un indicador biológico del rasgo exploratorio de la personalidad, siendo su correlato clínico los trastornos limite, histriónico, antisocial y el trastorno por hiperactividad y déficit de atención que como ya sabemos es frecuente encontrarlo en la infancia de muchos sujetos que posteriormente padecen un trastorno de la personalidad.
El indicador biológico del rasgo afectivo de la personalidad vendría dado por la hiperactividad colinérgica, la hiperactividad noradrenérgica y la hipoactividad serotoninérgica siendo su afectación clínica los trastornos histriónico y límite de la personalidad.
En lo que respecta al rasgo impulsivo de la personalidad se debería a una hipoactividad serotoninérgica, a alteraciones epileptiformes y a una hiperactividad dopaminérgica subcortical, siendo la afectación clínica los trastornos limite, histriónico y antisocial de la personalidad e incluiría el trastorno explosivo intermitente y otros trastornos del control de impulsos, que tan frecuentemente aparecen conviviendo con las alteraciones de la personalidad.
Por ultimo el indicador biológico del rasgo ansioso de la personalidad seria la hiperactividad del receptor serotoninérgico postsináptico presentándose en los trastornos ansiosos de la personalidad como son el de evitación, el de dependencia y el obsesivo-compulsivo.
Factores Psicológicos
Se podrían explicar desde la perspectiva del aprendizaje al modelado conductual que sobre el niño ejercerían modelos que ocasionarían trastornos de la personalidad. Desde una visión cognitivista y la influencia en nuestra personalidad de las denominadas cogniciones, el procesamiento de la información los esquemas y las reglas personales, los procesos interpersonales, etc.
Desde la teoría psicoanalítica el estudio de los llamados mecanismos de defensa que son los procesos mentales inconscientes que el yo utiliza para resolver sus conflictos y que habitualmente son la fantasía, la disociación, la negación, el aislamiento, la proyección, la escisión, la agresión pasiva y la identificación proyectiva.
Factores Socioambientales
Son muchos los estudios que hablan de la importancia del ambiente en estos sujetos. Últimamente el autor canadiense Joel Paris esta recuperando las teorías ambientalistas y la influencia de factores como la educación, los modelos parentales, el ambiente familiar y las pequeñas y/o grandes influencias que tiene el entorno que nos rodea. A este respecto se ha encontrado, algo en la génesis de la psicopatía, patología relacionada, en cierta medida, con el trastorno antisocial de la personalidad. Se ha demostrado, en un estudio longitudinal en el que se investigó los efectos del castigo físico después de comprobar que su uso no estaba relacionado con un mal comportamiento del niño (McCord, 1997),
...