ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El cuerpo y sus imagenes- trastorno dismorfico


Enviado por   •  17 de Junio de 2018  •  Ensayos  •  3.531 Palabras (15 Páginas)  •  264 Visitas

Página 1 de 15

INTRODUCCIÓN

Teniendo en cuenta que el cuerpo es una construcción social, histórica y cultural y que “es en construcción en y para la relación con un otro” (LG, 14), nos interesa abordar la siguiente problemática: ¿qué sucede cuando una persona que se mira al espejo no está conforme con su imagen y decide modificar reiteradas veces su cuerpo?

A partir de este interrogante realizamos una serie de entrevistas a distintos profesionales del campo de la medicina y la psicología y a dos personas que decidieron operarse reiteradas veces.

Nos pareció pertinente encarar esta temática desde una mirada Psicomotriz, Psicoanalìtica y Sociológica, tomando como referencia los aportes de diferentes autores como Valiente, Winnicott, Matoso y Doltó.

DESARROLLO

En la actualidad, el cuerpo es un factor que ha tomado mucha importancia. La sociedad y la cultura en la modernidad tardía afectan directamente al cuerpo, teniendo como patrón de belleza al cuerpo joven y delgado. Nos encontramos en tiempos en donde toma primacía la imagen del cuerpo por sobre otras cuestiones, como por ejemplo por sobre la salud, y está ligado a lo moral. Por ende, a través del mismo lo que se interesa mostrar es un estatus, un modelo de cuerpo para tomar un sentido de pertenencia a lo que la sociedad impone. Este cuerpo social del que hablamos es moldeado por la cultura y la sociedad a través de la imagen y de la información, soportando la presión social que esto mismo causa.

La gran diferencia que se da a notar en la ideología de la sociedad moderna y tardía, es básicamente la importancia que se le otorga al cuerpo. Desde la época clásica hasta la modernidad, desde Platón a Descartes, toma trascendencia la concepción de alma, a tal punto en el que el cuerpo era considerado como algo natural, imperfecto y por sobre todo mortal, a diferencia del alma que se consideraba inmortal. En la era contemporánea, la corriente ideológica de estas concepciones fue tomando otro sentido: el cuerpo es el gran protagonista en la cultura. Es así que nos explica el cirujano que diferentes operaciones se realizan desde temprana edad a causa, por ejemplo, del bullying en los colegios por no tener ese cuerpo tipo.

En nuestra sociedad, influida directamente por un sistema capitalista, se clasifica económicamente a las personas a partir de clases, y el estereotipo de cuerpo es diferente dependiendo de la clase social que se clasifica. Por esto mismo, se considera al cuerpo como el medio para mostrar la posición social, es decir, mientras más se asemeja el cuerpo ideal frente a los ojos de la sociedad, mejor será tu escala social. El cuerpo es visto como mercancía ya que un cuerpo que se acerca al modelo de cuerpo legítimo se instala mejor en los diferentes tipos de mercado.

Teniendo en cuenta a Valiente, “una constitución “hética” materializa una personalidad “ética” (Valiente p 73), refiriéndose con hética a una persona extremadamente delgada. Con esto queremos decir que hay una correspondencia entre lo biológico y lo ético, lo moral, que está naturalizada. Los cuerpos se leen socialmente y en la actualidad un cuerpo joven y delgado es caracterìstica de buen portador de atributos morales. Se piensa en la obtención de un cuerpo utópico, inalcanzable. Las alteraciones en la imagen corporal provocan que se esté enfermo por no poseer el cuerpo inalcanzable de la imagen. Como afirma Matoso, “los grupos sociales han ido creando sus identidades, construyendo y destruyendo imágenes del cuerpo como un juego de espejos, donde es imprescindible la mirada del “otro” para reconocerse. Se trata de un juego virtual entre lo individual y lo social donde los espejos se resquebrajan, se fragmentan, se reproducen, devolviendo una imagen corporal que se desea ver y otra que se prefiere negar” (Matoso p.13).

Nos resulta importante mencionar que entendemos como imagen del cuerpo a aquella construcción fundada en el lenguaje que se da en relación con los otros. Esta construcción es propia de cada uno, individual, está ligada al sujeto y a su historia. En palabras de Dolto, “la imagen del cuerpo es la síntesis viva de nuestras experiencias emocionales” (Dolto, 1986, p. 21). La misma es actual, viva y dinámica y se actualiza y se estructura mediante el diálogo emocional y simbólico con el otro, especialmente con la madre. Además, es inconsciente y se constituye por “la articulación dinámica de una imagen de base, una imagen funcional y una imagen de las zonas erógenas” (Dolto, 1986, p. 22). La autora, a su vez, diferencia a la imagen del cuerpo del esquema corporal, el cual es el mismo para todos los individuos de la especie humana, tiene que ver con la carne del cuerpo, con el organismo y es universal. Es gracias a la relación entre el esquema corporal y la imagen del cuerpo que podemos entrar en comunicación con el otro.

Con respecto a la constituciòn psíquica de la imagen del cuerpo, para Winnicott existe la idea de un Yo prematuro en donde sólo a partir de la no-existencia la existencia puede comenzar. El individuo no puede desarrollarse si se encuentra separado de la experiencia psicosomática y del narcisismo primario, en donde se inician las funciones yoicas. Esto es anterior a la conformación del self, tomando al mismo como el “sí mismo” y a la posibilidad de acceder a la conciencia de sí. Este self no es el Yo, sino que es la persona “que soy yo y solamente yo”. Se reconoce a sí mismo en la expresión facial de la madre y en el espejo que puede llegar a representar su rostro, constituyendo una realidad psíquica interna. Winnicot considera que el cuidado materno es fundante para el desarrollo del infans, su capacidad de identificación con el mismo propicia la función de holding ( sostenimiento, abrazo,contención), que constituye la base de lo que gradualmente se convertirá en una experiencia del self.”¿Que ve el bebé cuando mira el rostro de la madre? , yo sugiero que por lo general se ve así mismo, la madre lo mira y lo que ella parece que se relaciona con lo que ve en él” Para este autor el self es la ùnica base para el autodescubrimiento y el sentimiento de existir. Por otra parte, describe al falso self “como una distorsión de la personalidad que consiste en desarrollar desde la infancia una existencia ilusoria con el fin de proteger, por medio de una organización defensiva, al verdadero self. El falso self posee una naturaleza defensiva; su función consiste en ocultar y proteger al verdadero self, cualquiera que sea éste.” (http://www.aperturas.org/articulos.php?id=0000867) Con respecto al falso self, nos parece pertinente relacionar una de la organizaciòn del mismo con lo mencionado por la paciente, teniendo en cuenta que el falso self

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (20.7 Kb)   pdf (67.3 Kb)   docx (20.4 Kb)  
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com