ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trastornos De Aprendizaje


Enviado por   •  26 de Febrero de 2014  •  4.822 Palabras (20 Páginas)  •  390 Visitas

Página 1 de 20

TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE.

UNIDAD III. CUADROS CLÍNICOS ASOCIADOS A FACTORES PSICOLÓGICOS.

3.1 CUADROS CLÍNICOS ASOCIADOS A FACTORES PSIQUICOS.

3.1.1 EMOCIONES Y EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.

El aprendizaje es un proceso extremadamente complejo caracterizado por la adquisición de un nuevo conocimiento, habilidad o capacidad, debiéndose aclarar que para que tal proceso pueda ser considerado realmente como aprendizaje, en lugar de una simple huella o retención pasajera de la misma, debe ser susceptible de manifestarse en un tiempo futuro y contribuir a la solución de situaciones concretas.

El aprendizaje, si bien es un proceso, también es un producto por cuanto son, precisamente los productos los que atestiguan de manera concreta los procesos.

Las emociones, según W. James, “son el resultado de la percepción del sujeto, la cual gatilla cambios corporales que producen sensaciones características.”

Pues bien, entonces se puede decir que las emociones son un proceso cognitivo superior, que se adquiere de manera repentina, provocados por distintas experiencias, las cuales producen cambios corporales.

Aprendizaje, por otro lado, sería un cambio relativamente permanente de nuestra conducta derivado de la experiencia, es decir, a partir de nuestras interacciones con el entorno.

Ahora bien, luego de haber explicado de manera breve qué es cada uno, se puede entrar a responder la pregunta realizada en un comienzo.

La manera en la que impactan las emociones y sentimientos, dentro del aprendizaje de un niño, depende mucho de la manera en que éste conlleve sus emociones. Primero que todo hay que ver si el niño es capaz de poder enfrentar sus emociones, tales como el miedo, la felicidad, la tristeza, etc., ya que al no poder controlarlos, es muy difícil que el niño pueda sobreponerse bien, por ejemplo, de una mala nota, o de que repita de curso, o por otro lado, puede ser tal su alegría porque se sacó un 7 en alguna prueba, que nadie va a saber cómo va a reaccionar él, ni su cuerpo.

“El aprendizaje no sólo se ve afectado por factores cognitivos, sino también por factores ambientales y personales.”

Esto quiere decir que el niño, en su proceso de aprendizaje, influirá de manera importante aquellos hechos o sucesos en los que se vea involucrado.

“Para la mayoría de las personas, el manejo de las emociones viene dado por la experiencia de la vida diaria, sin embargo la experiencia modela las emociones a través del ensayo y el error.”

3.1.1.1 DEFINICIÓN.

Las emociones son fenómenos psicofisiológicos que representan modos eficaces de adaptación a ciertos cambios de las demandas ambientales.

Alteración del ánimo intensa y pasajera, agradable o penosa, que va acompañada de cierta conmoción somática. Interés expectante con que se participa en algo que está ocurriendo.

Como proceso de enseñanza - aprendizaje se define "el movimiento de la actividad cognoscitiva de los alumnos bajo la dirección del maestro, hacia el dominio de los conocimientos, las habilidades, los hábitos y la formación de una concepción científica del mundo". Se considera que en este proceso existe una relación dialéctica entre profesor y estudiante, los cuales se diferencian por sus funciones; el profesor debe estimular, dirigir y controlar el aprendizaje de manera tal que el alumno sea participante activo, consciente en dicho proceso, o sea, "enseñar" y la actividad del alumno es "aprender".

3.1.1.2 CARACTERÍSTICAS.

Emociones Negativas I Ira: rabia, cólera, rencor, odio, furia, indignación, resentimiento, aversión, exasperación, tensión, excitación, agitación, acritud, animadversión, animosidad, irritabilidad, hostilidad, violencia, enojo, celos, envidia, impotencia. Miedo: Temor, horror, pánico, terror, pavor, desasosiego, susto, fobia, ansiedad, aprensión, inquietud, incertidumbre. Ansiedad:

Emociones Positivas I Alegría: entusiasmo, euforia, excitación, contento, deleite, diversión, placer, estremecimiento, gratificación, satisfacción, capricho, éxtasis, alivio, regocijo, diversión. Humor: (provoca: sonrisa, risa, carcajada, hilaridad). Goleman, Inteligencia emocional. Bisquerra Educación emocional y bienestar.

Emociones ambiguas: Sorpresa, Esperanza, Compasión. Emociones estéticas: Las producidas por las manifestaciones artísticas (literatura, pintura, escultura, música) Goleman Inteligencia emocional. Bisquerra Educación emocional y bienestar.

3.1.2 EMOCIONES Y RENDIMIENTO ESCOLAR.

Las emociones intervienen en el proceso de aprendizaje y en el rendimiento tanto favoreciéndolos, como menoscabándolos, Si bien uno es capaz de reconocer emociones (o, por lo menos, algunos de sus aspectos: como estar molesto o feliz, etc.), debe tomarse en cuenta que lo percibido es solo una parte de la experiencia emocional. Como señala Reeve, “las emociones son más complejas de lo que parecen”. Por ello, actualmente se les acepta como fenómenos complejos, que poseen diferentes facetas y que pueden definirse como multidimensionales La concepción multidimensional de las emociones implica la coexistencia de varios fenómenos coordinados y simultáneos. Los componentes básicos de la emoción son:

1. El sentimiento: es el componente subjetivo, que da significado a la emoción (implica actividad cognitiva).

2. La activación del cuerpo: es la activación hormonal y autonómica que prepara y regula al cuerpo para la acción.

3. El propósito: es el aspecto motivacional de la emoción.

4. La expresión social: es el aspecto comunicacional de la emoción, lo que todos los demás pueden notar a simple vista (la expresión facial, por ejemplo).

3.1.2.1. CARACTERÍSTICAS.

Los componentes básicos de la emoción son:

1. El sentimiento: es el componente subjetivo, que da significado a la emoción (implica actividad cognitiva).

2. La activación del cuerpo: es la activación hormonal y autonómica que prepara y regula al cuerpo para la acción.

3. El propósito: es el aspecto motivacional de la emoción.

4. La expresión social: es el aspecto comunicacional de la emoción, lo que todos los demás pueden notar a simple vista (la expresión facial, por ejemplo).

3.1.2.2 FOBIA ESCOLAR.

Se trata aquí de formas particulares de los trastornos de la personalidad, cuyas importantes repercusiones sobre el aprendizaje merecen ser tomadas en consideración. El tratamiento es similar al de los trastornos de la personalidad en general pero si bien en los casos de fobia escolar la indicación es sobre todo una psicoterapia individual y familiar, por el contrario el mutismo electivo grave requerirá una indicación de centro de día.

3.1.2.3 AUTOESTIMA.

La autoestima es un conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones, sentimientos y tendencias de comportamiento dirigidas hacia nosotros mismos, hacia nuestra manera de ser y de comportarnos, y hacia los rasgos de nuestro cuerpo y nuestro carácter. En resumen, es la percepción evaluativa de uno mismo.[]

La importancia de la autoestima estriba en que concierne a nuestro ser, a nuestra manera de ser y al sentido de nuestra valía personal. Por lo tanto, puede afectar a nuestra manera de estar y actuar en el mundo y de relacionarnos con los demás. Nada en nuestra manera de pensar, de sentir, de decidir y de actuar escapa a la influencia de la autoestima.[

Todo ser humano, sin excepción, por el mero hecho de serlo, es digno del respeto incondicional de los demás y de sí mismo; merece estimarse a sí mismo y que se le estime.

En virtud de este razonamiento, incluso los seres humanos más viles merecen un trato humano y considerado. Esta actitud, no obstante, no busca entrar en conflicto con los mecanismos que la sociedad tenga a su disposición para evitar que unos individuos causen daño a otros sea del tipo que sea.

El concepto de autoestima varía en función del paradigma psicológico que lo aborde (psicología humanista, psicoanálisis, o conductismo). Desde el punto de vista del psicoanálisis, la autoestima está íntimamente relacionada con el desarrollo del ego; por otro lado, el conductismo se centra en conceptos tales como «estímulo», «respuesta», «refuerzo», «aprendizaje», con lo cual el concepto holístico de autoestima no tiene sentido. La autoestima es además un concepto que ha traspasado frecuentemente el ámbito exclusivamente científico para formar parte del lenguaje popular. El budismo considera al ego una ilusión de la mente, de tal modo que la autoestima, e incluso el alma, son también ilusiones; el amor y la compasión hacia todos los seres con sentimientos y la nula consideración del ego, constituyen la base de la felicidad absoluta. En palabras de Buda, «el budismo no es el camino hacia la felicidad, la felicidad es el camino».[

3.1.2.4 OTROS.

3.1.3. CUADRO MIXTO PSICOLÓGICO Y NEUROLOGICO.

Advertimos en primer lugar, tanto en el estudio histórico del origen de este concepto como en su definición, que siendo un síndrome definido en términos de organicidad cerebral, sus manifestaciones clínicas son principalmente psicológicas y conductuales (“ciertas dificultades de aprendizaje o conducta en combinación con trastornos perceptivos, conceptuales, de lenguaje y memoria).

En seguida, advertimos que no aparece una relación muy clara entre estas manifestaciones psicopatológicas y conductuales con las alteraciones con el funcionamiento del sistema nervioso central a las cuales estarían “asociadas”, según la definición.

La disfunción cerebral mínima seria entonces un cuadro clínico que presenta dos vertientes: una neurológica relacionada con presuntas alteraciones mínimas del sistema nervioso central, y una psicológica que se expresa principalmente en trastornos de la conducta y del aprendizaje escolar. En el nivel psicológico es donde se advierten las dificultades, que motivan las consultas, y donde reside la mayoría de los síntomas que caracterizan este cuadro. El nivel orgánico o neurológico aparece asociado” a este síndrome como un factor de origen, que no siempre es posible detectar con seguridad, ni es determinante con la psicopatología, ni de las desviaciones conductuales o del aprendizaje. Dichas alteraciones aparecen relacionadas con una presunta disfunción o lesión cerebral mínima, etiológicamente lejana y clínicamente poco definida, la cual tampoco es determinante para la rehabilitación psicológica y pedagógica de los trastornos escolares.

La existencia de alteraciones neurológicas mínimas, tampoco da razón de las características psicopatológicas, y de los trastornos conductuales y de aprendizaje que presenta este cuadro. Los problemas de conducta, las reacciones depresivas o angustiosas, las alteraciones escolares ´para aprender, no muestran una relación determinadas con los trastornos neurológicos.

Los estudios psicológicos han sido realizados en grupos bastante heterogéneos o seleccionados con criterios clínicos poco seguros. Al respecto Herbert expresa que “la mayoría de los test psicológicos derivan empíricamente de grupos de daño cerebral mínimo diagnosticado como tales por el neurólogo. Así, la validez de estos tests no puede ser mayor que la validez del examen neurológico independiente, el cual es de por si imperfecto”.

La validez de los tests aparece determinada por la presencia de un grupo de niños considerados neurológicamente como dañados cerebrales. Sin embargo, existiendo una heterogeneidad de signos neurológicos y una atipicalidad”, no podemos extrañarnos de que los resultados psicológicos aparezcan igualmente variables. Esta situación la expresa bastante bien Birch, al decir que muchas veces el diagnostico clínico se apoya en el diagnostico psicológico y este ultimo en el clínico, todo lo cual impide obtener un criterio independiente, a partir del cual efectuar el estudio de la disfunción cerebral. Sobre todo cuando los antecedentes biográficos del niño no nos aportan datos seguros sobre la presunta etiología del cuadro.

3.1.3.1 CARACTERÍSTICAS.

Por sus características atípicas, de cuadro mixto neurológico y psicológico, y de presentarse en una etapa de evolución, esta labor aparece bastante difícil y de resultados inciertos. Si pensamos establecer los limites dentro de un criterio exclusivamente neurológico, nos queda un amplio margen de manifestaciones clínicas fuera de nuestro enfoque.

Y, puede suceder que el examen neurológico sea negativo. Si establecemos solamente un criterio psicológico en base a las alteraciones de la conducta o del aprendizaje, corremos el riesgo de confundirlo con un cuadro reaccional de origen psicógeno.

3.1.3.2 PSICOPATOLOGÍA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE.

Puede aplicar métodos y estrategias de reflexión y autoregulación que le permitan “aprender a aprender” en diversos campos de conocimiento y en diferentes contextos.

Maneja instrumentos tecnológicos y de documentales, videos, computadores, software especializados, como apoyo en el proceso de enseñanza

Conoce las reglas básicas y códigos de comunicación del idioma actualizado de la psicología.

Desarrolla habilidades para continuar actualizándose y formándose en conocimientos, métodos y modelos de intervención en psicología.

3.1.3.3 DEFINICIÓN.

Identifica los aspectos biológicos relacionados con las funciones psicológicas y conductuales.

Identifica las diversas áreas y campos de aplicación de la Psicología y sus métodos y estrategias generales.

Conoce los aspectos generales de los procesos de Psicológica.

Conoce los fundamentos de la organización nerviosa de las funciones psicológicas y la patología cognitiva y conductual por disfunciones cerebrales.

3.1.3.4 ELEMENTOS.

Conoce los principales aspectos de la teoría clásica de la medición, la confiabilidad así como los principios estadísticos básicos que se aplican para la interpretación de pruebas psicológicas.

Maneja las bases de datos electrónicas bibliográficas y hemerográficas para acceder a la información actualizada.

Psicología y discierne la calidad y utilidad de los documentos encontrados.

Identifica y adapta las habilidades de entrevista en los diversos ámbitos de aplicación (clínico, laboral, educativo social e investigación).

Conoce los procedimientos y las distintas técnicas de evaluación de funciones psicológicas (atención, memoria y funciones ejecutivas).

3.1.3.4.1 NACIMIENTO (COMPLICACIONES EN EL PARTO: ANOXIA-HIPOXIA)

El término anoxia, de origen latino, hace referencia a la carencia casi absoluta de oxígeno en los tejidos del cuerpo o incluso en la sangre. Se trata de un concepto relacionado con la hipoxia, que es la falta de oxígeno en una región corporal o en todo el organismo. Puede aparecer en diversos ámbitos o entornos, como un tejido vivo, el agua o hasta en las condiciones climáticas, por ejemplo:

En el caso de los seres humanos, y tal como señala la medicina, existen distintas causas que originan la anoxia. La anoxia histotóxica tiene lugar cuando los tejidos no son capaces de captar el oxígeno y fijarlo. La anoxia anóxica, en cambio, se desarrolla ante problemas en los pulmones.

Si se habla de anoxia por estenosis, el trastorno surge por una merma de la circulación de sangre, mientras que la anoxia anémica ocurre cuando ciertas alteraciones del nivel de hemoglobina imposibilitan la fijación del oxígeno en las cantidades necesarias.

Sufrimiento fetal (SF) se define como una alteración de la homeostasis fetal, casi siempre producida por una alteración del intercambio feto-materno. Sufrimiento fetal (SF) es sinónimo de anoxia, hipoxia y acidosis, y se ha relacionado con el cuadro de recién nacido (RN) deprimido. Un sufrimiento fetal puede aparecer en múltiples cuadros patológicos y determina la alteración de los mecanismos habituales del intercambio feto-materno a través de la placenta.

El feto tiene mecanismos de defensa frente a la alteración del recambio gaseoso de la placenta como son:

1. La placenta tiene un exceso de vellosidades, determina que la superficie de intercambio sea muy extensa.

2. La afinidad de la hemoglobina (Hb) fetal por el oxígeno (O2) es mayor.

3. En los tejidos fetales existe una resistencia a la acidosis que les permite una pervivencia en situaciones deficitarias de oxígenos (O2).

3..1.3.5 ANOMALÍAS CEREBRALES.

Todos nos miramos en el espejo, pero esa experiencia puede ser horrorosa para las personas que sufren de Trastorno Dismórfico Corporal, o TDC, una enfermedad mental que les induce a creer equivocadamente que son muy feas o incluso que están desfiguradas. Estas personas tienden a fijarse en los más mínimos detalles. Cada pequeña imperfección se vuelve descomunal. No saben ver su cara como un todo.

Ahora el psiquiatra Jamie Feusner y su equipo en la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), han determinado que los cerebros de las personas con TDC tienen anomalías en el procesamiento de la información visual recibida, particularmente cuando revisan su propia cara. Es más, han descubierto que los mismos sistemas del cerebro que están hiperactivos en el TDC, lo están también en el trastorno obsesivo-compulsivo, sugiriendo ello un vínculo entre las dos afecciones.

Esto puede explicar su incapacidad de ver el cuadro completo, es decir su rostro como un todo. Se obsesionan con los detalles y piensan que todo el mundo notará cualquier leve imperfección en sus rostros. En pocas palabras, son incapaces de ver su cara de manera global.

Dado que algunos de los patrones también parecen ser similares a aquellos observados en pacientes con trastorno obsesivo-compulsivo, cobran más credibilidad las hipótesis de que ambas dolencias comparten vías neuronales similares.

Sabemos sin embargo, que varias formas de enfermedad mental se deben a distintos tipos de anomalías cerebrales, que incluyen la perdida de células nerviosas y las deficiencias o excesos que ocurren durante las transmisiones químicas entre las neuronas. También podemos atribuir algunas conductas inadaptadas a los defectos en el patrón de conexión o circuitos dentro del sistema nervioso a deficiencias en los centros de control del cerebro, o a la forma en que los mensajes se mueven a lo largo del sistema nervioso. la tendencia a desarrollar tales anomalías se puede presentar en familias y por lo tanto, ser en parte hereditaria. Una amplia variedad de factores ambientales (por ejemplo infecciones, nutrición, heridas en la cabeza, o incluso las impresiones y el estrés de la vida diaria) pueden representar también un papel importante en la causa de algunas enfermedades mentales.

3.1.3.5.1 ALTERACIONES DE LOS PROCESOS COGNITIVOS Y DE RENDIMIENTO INTELECTUAL.

Los procesos de la percepción, memoria, inteligencia y pensamiento tienen por finalidad reconocer y elaborar mentalmente la realidad exterior.

3.1.3.5.1.1. CARACTERÍSTICAS.

Sus características son las siguientes:

1. Desnivel entre capacidad y rendimiento escolar.

2. Dificultades delimitadas a ciertas áreas del aprendizaje.

3. Trastornos reiterados y crónicos.

4. Pronóstico incierto.

5. Inicio temprano en la vida escolar.

6. Se manifiestan en los distintos niveles escolares.

7. No dependen directamente del Nivel socio Económico.

8. Interacción con variables socioculturales.

9. Requieren diagnóstico psicológico, neurológico (en algunos casos).

Características de los intelectuales.

1. No tienen que tener una mente cuadriculada y dogmática.

2. No tienen que ver las cosas en blanco y negro.

3. Tienen que estar desposeídos de toda pedantería, petulancia y engreimiento.

4. No deben enfocar los asuntos bajo los mismos criterios y esquemas.

Cuando escriban sobre diversos temas, tiene que ser coherentes y consecuentes, ya que si no podrían caer en el tremendo error de no admitir briznas y, sin embargo, tragar camellos.

Tienen que analizar los asuntos de una manera imparcial y objetiva, procurando no tener la mente privatizada por ningún prejuicio ideológico. Si así sucediera, se correría el riesgo de que fuesen defensores de ideas determinadas, que vendrían mezcladas con conocimiento e ideología.

Tienen que descartar toda presunción de certeza en lo que escriben o dicen. En caso contrario, caerían en la intolerancia propia del intelectualillo vano, neófito y atrevido.

Tienen que evitar que los comentarios sean sesgados.

No deben hablar o escribir sobre cuestiones importantes, sin antes descubrir dónde está el “quid” del asunto.

Deben aceptar la opinión y la discrepancia de otros intelectuales.

Cuando critiquen algo, deben evitar hacerlo de forma facilona, populista, inmadura, simple y primaria.

3.1.3.5.2 ALTERACIONES PERCEPTIVAS.

Una alteración perceptiva es una incapacidad para identificar, discriminar interpretar y organizar las sensaciones.

Las alteraciones perceptivas no deben confundirse con las deficiencias visuales y auditivas. Una deficiencia perceptiva contribuye a una ejecución cognitiva inadecuada, pues una buena cognición requiere previamente de una buena percepción.

* PERCEPTIVO-VISUALES.

Los errores perceptivo-visuales de los disléxicos serian más bien derivados de deficiencias en el análisis lingüístico, que consecuencia de una disfunción en áreas visuales.

También algunos autores, plantean la pregunta porque hay algunos estudiantes que teniendo algunas alteraciones perceptivo-visuales tienen trastornos de aprendizaje y otros no. Su respuesta es que en el segundo caso intervendrían mediadores verbales que contribuyen a reorganizar la percepción, aportando un elemento de significado que corrige las deficiencias perceptivas. Expresan que como consecuencia del procesamiento verbal, la percepción y la memoria visual adquieren características mas generales y constantes, las que permiten al sujeto sin trastornos de aprendizaje clasificar al estimulo en categorías conceptuales y corregir las distorsiones perceptivas.

* PERCEPTIVO-AUDITIVAS.

Déficits gnósicos o perceptivos: Hacen referencia a alteraciones a nivel perceptivo y auditivo, ya que para poder hablar o articular correctamente, hay que oír correctamente. Esto no es condicional, ya que una persona puede oír perfectamente y tener incapacidades lingüísticas. Cuando un niño tiene una incapacidad para reconocer los sonidos del ambiente hablamos de agnosia auditiva. Si el niño es capaz de distinguir los distintos sonidos del lenguaje presenta una agnosia verbal. Puede reconocer los sonidos del ambiente. En el caso de que no reconozca ningún tipo de sonido del lenguaje, sólo alguna onomatopeya, hablamos de agnosia verbal completa, y si sólo tiene problemas para distinguir ciertas combinaciones fonéticas (ej. confunde /r/ por /l/ ), estamos ante una agnosia verbal parcial. El déficit es de tipo auditivo.

Déficits fonológicos: Coloca los fonemas de forma incorrecta y confunde las palabras. Tienen que ver con la percepción. Los errores de tipo fonológico no son sistemáticos: un niño puede pronunciar mal un fonema dentro de una palabra y lo puede pronunciar bien en otra, o incluso, pronunciarlo bien aisladamente. Los errores de tipo fonético son, sin embargo, sistemáticos. Los errores fonológicos se agravan cuanto mayor es el número de sílabas de una palabra. Por eso se puede dar una inversión:

Ejemplo: Chaqueta/cacheta

Chocolate/cocholate.

Radiador/radadior.

* DEFICIENTE INTEGRACION PERCEPTIVA.

Algunos autores consideran que el proceso básico del aprendizaje es la integración de las diferentes modalidades perceptivas (visuales, auditivas, táctiles, kinestesicas), las cuales deben integrarse en un aprendizaje normal. Esta integración es esencialmente “psiconeurologica” y la denominan percepción de modalidad cruzada (croos modal). Cada modalidad perceptiva constituye un proceso “semiautónomo” en relación a las otras modalidades.

De acuerdo con los exponentes de esta teoría, los TEA pueden darse en diferentes áreas o en distintos niveles del proceso y estar originados en la integración deficiente de las modalidades perceptivas “semindependiente”. Estas deficientes interfieren la similacion de la información y su registro adecuado en la memoria.

Causas pedagógicas: se considera causante de una deficiente escritura los métodos empleados atravez del proceso de aprendizaje, la falta de haber prestado atención individualizada al estudiante, los materiales que no son adecuados para la motivación de este proceso, objetivos no muy concretos y además la rigidez del sistema educativo.

Las manifestaciones de las digrafías se evidencian cuando el estudiante realiza la letra más grande o muy pequeña, los trazos suelen ser en oportunidades muy fuertes y en otras tan tenues que no se pueden percibir, la forma y la inclinación, los enlaces y las uniones inapropiadas y el espaciado.

Inversión de letras. Es el síntoma por el cual el alumno al escribir o al leer, rota la letra a 180 grados, y la invierte totalmente, así, por ejemplo, escribe “luega por juega”. Las principales causas de la inversión de letras son las siguientes: trastornos de la orientación espacial, de la percepción visual, alteración de la configuración perceptual.

3.1.3.5.2 ALTERACIONES DE LOS PROCESOS DE MANEJO DE LA REALIDAD.

3.1.3.5.2.1 CARACTERÍSTICAS.

3.1.3.5.3 ALTERACIONES DE LOS PROCESOS DE VIVENCIA DE SI MISMO.

Estos procesos comprenden la esfera afectiva y del comportamiento del niño, y se expresan principalmente en reacciones emocionales, del carácter y de la conducta. En los niños de este grupo, muchos e estos procesos son resultante de los trastornos descritos anteriormente, mas una reacción a actitud de los padres y maestros. Sus alteraciones son consecuencia de una insuficiente integración y estructuración de la personalidad, la cual se manifiesta en el autocontrol.

Las alteraciones, en los procesos de reconocimiento y comunicación con la realidad y de adaptación, serian el punto de partida de estos trastornos, los cuales culminan, muchas veces, en neurosis de carácter.

3.1.3.5.3.1 CARACTERÍSTICAS.

3.1.3.5.4 TRASTORNOS ESPECÍFICOS DEL APRENDIZAJE ESCOLAR.

Se presenta en niños con CI normal, sin deficiencias sensoriales o motoras severas, ni deprivación sociocultural, ni trastornos emocionales graves, a pesar de todo lo cual no logra un rendimiento escolar adecuado para su edad. Pueden producirse en los niveles de:

1. Recepción del contenido (deficiencias en percepción auditiva o visual).

2. Comprensión, integración y organización de los procesos asimilados (deficiencias en el pensamiento, insuficiente comprensión del lenguaje o la lectura, incapacidad de efectuar operaciones de cálculo).

3. Retención de los contenidos (memoria visual y auditiva).

4. Expresión verbal y escrita dislalias, disgrafias, disortografías).

5. Creatividad escolar a partir de los contenidos aprendidos (aprendizaje asociativo mecánico, sin aporte personal).

3.1.3.5.4.1 CARACTERÍSTICAS.

A. Factores etiológicos (alteran el sistema nervioso central).

1. Genéticos familiares.

2. Inmadurez neurológica.

3. Maduración cerebral atípica.

B. Factores psicológicos del aprendizaje (alteran el procesamiento de la información).

a. Desarrollo cognitivo.

b. Desarrollo psicolingüístico.

c. Desarrollo del pensamiento.

C. Factores concomitantes (acompañan los Trastornos Específicos de Aprendizaje pero no los originan)

a. Déficit atencional.

b. Impulsividad.

c. Aprendizaje lento.

d. Alteraciones emocionales y conductuales.

D. Factores Intervinientes (afectan el pronóstico).

a. Deprivación, pobreza.

b. Problemas de salud crónicos.

c. Deficiencias en la escuela o familiares.

e. Metodología inadecuada.

E. Factores consecuentes.

a. Reacciones emocionales y conductuales.

b. Alteraciones familiares.

c. Rechazo al estudio.

d. Segregación "invisible" de su curso.

Los problemas generales para aprender se diferencian de los trastornos específicos de aprendizaje. Se presentan en la mayor parte de las materias, pueden tener origen variado.

Niños

1. Déficit atencional, impulsividad.

2. Insuficiencia intelectual, retardo.

3. Inmadurez escolar.

4. Actitud pasiva para el aprendizaje, carencia de motivación.

5. Alteraciones emocionales (depresivas, angustiosas).

6. Deficiencias sensoriales y/o psicomotoras.

7. Aprendizaje lento.

8. Diferencias socioculturales.

3.1.3.5.4.1.1 CONSUMO DE SUSTANCIAS.

Los estudios de investigación realizados en el campo del consumo de substancias en la última década observan que la edad de comienzo de la experimentación con sustancias psicoactivas ha disminuido. Sin embargo, en cifras generales el consumo de drogas es poco frecuente por debajo de los 12 años, observándose un pico de aumento importante en la adolescencia.

Hay que matizar que aunque el consumo de una sustancia no es suficiente para llegar a presentar un abuso o dependencia, un numero importante de estos adolescentes va a llegar a reunir los criterios para el diagnostico de trastorno por abuso de sustancias.

Los factores que determinan que se desarrolle un problema de abuso/dependencia son de naturaleza multifactorial, se han identificado diferentes factores de riesgo que incluyen factores individuales, del grupo de amigos, familiares y de la comunidad, así como influencias genéticas y ambientales. De esta manera la vulnerabilidad genética de un individuo se vería incrementada en presencia de los otros factores de riesgo predisponiendo así al sujeto al consumo y posteriormente al abuso o dependencia de una determinada sustancia.

* ALCOHOL.

El alcohol se obtiene por medio de la fermentación de cereales, frutas o vegetales. La fermentación es un proceso que utiliza levadura o bacterias para modificar el azúcar de los alimentos y transformarla en alcohol. La fermentación se utiliza para elaborar muchos productos necesarios: desde queso hasta medicamentos. El alcohol adopta distintas formas y se puede utilizar como limpiador, antiséptico o sedante.

Por lo tanto, si el alcohol es un producto natural, ¿por qué los adolescentes deben tener cuidado cuando lo beben? Cuando las personas beben alcohol, éste ingresa en el torrente sanguíneo. Desde allí, afecta el sistema nervioso central (el cerebro y la columna vertebral), que controla prácticamente todas las funciones del cuerpo.

El alcohol es una sustancia depresora del sistema nervioso central; además de tener efecto sobre el cerebro y variar algunas de sus funciones (coordinación, atención, memoria.), su uso continuado también afecta a otros órganos como el riñón, el hígado o el sistema circulatorio. Inicialmente, los efectos del alcohol son sutiles, pero pueden ser peligrosos porque una persona bajo sus efectos no es un buen juez de su conducta.

* TABACO.

El tabaco es un producto vegetal obtenido de las hojas de varias plantas del género Nicotiana, en concreto Nicotiana tabacum. Se consume de varias formas, siendo la principal, fumada. Su particular contenido en nicotina la convierte en adictiva. Se comercializa legalmente en todo el mundo aunque tiene numerosas restricciones para ser fumada en muchos países ya que posee efectos adversos para la salud pública.

El tabaco es un estimulante el sistema nervioso central que, sin embargo, en los adictos produce relajación. El hábito de fumar aumenta la tolerancia (se aguanta más), con lo que los efectos agudos (mareos, vómitos, sudoración), se notan cada vez menos.

A nivel psicológico, la nicotina facilita la concentración, activa la memoria y, hasta cierto punto, controla el aumento de peso al aumentar el gasto de energía, disminuir los sentidos del olfato y el gusto, y mantener al fumador ocupado en el acto de fumar en vez de comer. Cada persona además tiene sus consideraciones particulares respecto a las sensaciones que el tabaco les otorga.

A nivel físico, la nicotina aumenta la frecuencia cardiaca, el ritmo respiratorio, la presión arterial y el flujo coronario. Durante la combustión del tabaco, algunos de sus elementos se transforman en monóxido de carbono, emisión venenosa que contribuye al surgimiento de enfermedades cardiacas. Cuando el monóxido de carbono entra al torrente sanguíneo, tiende a reemplazar el oxígeno contenido en las células rojas de la sangre formando carboxihemoglobina. En los fumadores, hasta el 10% de la hemoglobina total puede ser carboxihemoglobina, lo cual equivale a decir que sus tejidos reciben 10% menos de oxígeno.

* DROGAS.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), que es la más utilizada en la actualidad droga es toda sustancia que introducida en un organismo vivo por cualquier vía (inhalación, ingestión, intramuscular, endovenosa), es capaz de actuar sobre el sistema nervioso central, provocando una alteración física y/o psicológica, la experimentación de nuevas sensaciones o la modificación de un estado psíquico, es decir, capaz de cambiar el comportamiento de la persona, y que posee la capacidad de generar dependencia y tolerancia en sus consumidores.

Ahora, según esta definición no solo la marihuana, cocaína, pasta base, éxtasis, o heroína son drogas sino también lo son el alcohol, el tabaco, la cafeína, y algunos fármacos.

El concepto de droga entonces se refiere a que la modificación puede ser perjudicial o beneficiosa para el ser vivo, y que depende del tiempo de administración y de la dosis y de las características del propio ser.

* OTROS.

Cocaína

El consumo de esta droga ha aumentado de manera alarmante. La cocaína es muy adictiva y apostamos a que sus efectos estimulantes temporales no valen lo suficiente como para acabar echando a perder tu vida.

Heroína

Los consumidores de esta droga describen la heroína como una “Muerte en vida”. Su consumo alcanzó su auge en los años ochenta, pero esta basura inyectable se llevó tantas vidas que hoy en día su consumo no deja de descender.

Efectos del cristal

Ya hemos hablado sobre la droga denominada ‘cristal‘, hoy nos ha llegado un comentario de alguien que lleva 2 años consumiéndola y que nos describe los muchos perjuicios y efectos secundarios que el consumo de cristal le ha provocado: que deseche la vida ya que destruye todo su cuerpo en forma interior como consecuencia exterior y su mente.

...

Descargar como  txt (33.7 Kb)  
Leer 19 páginas más »
txt