Trastornos Psicopatologia
andyguillen9 de Marzo de 2015
929 Palabras (4 Páginas)358 Visitas
Trastorno Obsesivo-Compulsivo
La característica esencial del trastorno obsesivo-compulsivo es la presencia de obsesiones o compulsiones de carácter recurrente lo suficientemente graves como para provocar pérdidas de tiempo significativas.
Criterios Diagnósticos según el DSM IV:
A. Se cumple para las obsesiones y las compulsiones:
Las obsesiones se definen por (1), (2), (3) y (4):
(1) pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes que se experimentan en algún momento del trastorno como intrusos e inapropiados, y causan ansiedad o malestar significativos.
(2) los pensamientos, impulsos o imágenes no se reducen a simples preocupaciones excesivas sobre problemas de la vida real.
(3) la persona intenta ignorar o suprimir estos pensamientos, impulsos o imágenes, o bien intenta neutralizarlos mediante otros pensamientos o actos.
(4) la persona reconoce que estos pensamientos, impulsos o imágenes obsesivos son el producto de su mente (y no vienen impuestos como en la inserción del pensamiento).
Las compulsiones se definen por (1) y (2):
(1) comportamientos o actos mentales de carácter repetitivo, que el individuo se ve obligado a realizar en respuesta a una obsesión o con arreglo a ciertas reglas que debe seguir estrictamente.
(2) el objetivo de estos comportamientos u operaciones mentales es la prevención o reducción del malestar o la prevención de algún acontecimiento o situación negativos; sin embargo, estos comportamientos u operaciones mentales o bien no están conectados de forma realista con aquello que pretenden neutralizar o prevenir o bien resultan claramente excesivos.
B. En algún momento del curso del trastorno la persona ha reconocido que estas obsesiones o compulsiones resultan excesivas o irracionales. Nota: Este punto no es aplicable en los niños.
C. Las obsesiones o compulsiones provocan un malestar clínico significativo, representan una pérdida de tiempo (suponen más de 1 hora al día) o interfieren marcadamente con la rutina diaria del individuo, sus relaciones laborales (o académicas) o su vida social.
D. Si hay otro trastorno del Eje I, el contenido de las obsesiones o compulsiones no se limita a él.
E. El trastorno no se debe a los efectos fisiológicos directos de una sustancia o de una enfermedad médica.
Diagnóstico diferencial:
Trastorno obsesivo–compulsivo de la Personalidad: este trastorno puede ser diagnosticado erróneamente como TOC. Se distingue del TOC por la falta de obsesiones, compulsiones, rituales y ansiedad grave. Los rasgos del TOCP son perdurables mientras que los síntomas en el TOC suelen aumentar y disminuir de intensidad.
Trastornos Depresivos: Estos pacientes a veces tienen rumiaciónes de un tema específico que pueden confundirse con obsesiones.
Fobia simple: La evitación fóbica de ciertas situaciones que generan ansiedad como la suciedad o contaminación es muy frecuente en el TOC, pero la presencia de rituales u obsesiones aclara el diagnóstico.
Trastorno de ansiedad generalizada: hay preocupaciones excesivas, diferentes de las obsesiones en que las preocupaciones se viven como inquietud excesiva por hechos de la vida real -ej. por perder el empleo-, además que se experimentan como autogeneradas (egosintónicas).
Esquizofrenia: A veces las obsesiones son tan graves que el paciente duda de que sus preocupaciones sean realistas, pero luego de una larga discusión aceptan la posibilidad de que sus creencias sean erróneas. En la idea delirante hay una convicción cuya característica es la irreductibilidad.
Aproximaciones diagnosticas de acuerdo a cada corriente:
• Modelo Biológico: Determinados hallazgos neurobiológicos apuntan a las posibles causas del trastorno obsesivo-compulsivo. Este está relacionado con una disfunción
...