ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trastornos sexuales

Leonardo AFDocumentos de Investigación19 de Agosto de 2021

4.627 Palabras (19 Páginas)228 Visitas

Página 1 de 19

[pic 1]

        

INSTITUTO SUPERIOR HUMANISTICO  “CORRIENTES” L.T.1/ I. S. Nº 36

        Buenos Aires 662 – Corrientes – Tel-Fijo (0379) 4- 437790 / Cel. Inst. 379-154686766

                www.humanistico.edu.ar        E-mail: info@humanistico.edu.ar

PSICOPATOLOGIA

Carrera: Tecnicatura Superior en Psicopedagogía- Grupo docentes

Profesora: Martínez Laura

Alumnas: 

  • Arengo, Eugenia
  • Cañete, Susana
  • Cardozo, Yanina Daiana

Tema: Trastornos sexuales

Curso: 1er año

Año: 2021

INTRODUCCIÓN

La sexualidad constituye una dimensión fundamental de la persona humana que no puede ser vista como una conducta meramente instintiva. En verdad, la sexualidad humana encierra varias configuraciones. Ella es el resultado de vertientes integradoras de orden biológico, psicológico, social, cultural y antropológico. 

Vamos a iniciar nuestro recorrido situando las diferencias entre lo que consideramos sexo biológico y la identidad sexual:

  • Se nace con un sexo biológico vagina-pene en función del cual se nombrará a alguien como mujer o varón.
  • La identidad sexual se construye, no se nace con esta identidad. Se logrará luego de atravesar el desarrollo libidinal con sus distintas etapas en las que se irán inscribiendo las diversas zonas erógenas, los objetos y los fines sexuales.
  • En este devenir psicosexual específicamente en la etapa fálica, el complejo de Edipo y de castración proveerán las identificaciones correspondientes para construir una identidad sexual punto a partir de esta identidad sexual y no sólo del sexo biológico que cada sujeto realizará su elección de objeto sexual.
  • Me detengo hacer una distinción acerca del objeto lo que caracteriza al objeto de la pulsión qué es que no está preterminado como en la especie animal. Pero entendamos bien este concepto no es fijo, pero ya en la infancia se fijará una particular relación de objeto y de satisfacción para cada sujeto.
  • A lo largo de la organización genital infantil van surgiendo resistencias a las pulsiones parciales, también denominadas “diques”. La repugnancia, espanto, el horror, el pudor y la vergüenza Y el dolor son diques contra las pulsiones parciales.
  • Durante las primeras etapas del desarrollo libidinal, el niño puede ser excitado por toda clase de estímulo sexual, Ya que, aún no están establecidos los diques antes mencionados. En este sentido decimos que el niño es un perverso poliformo.

Freud plantea la siguiente relación entre la neurosis y las perversiones:

Los síntomas psiconeuróticos que son expresión de los instintos perversos (pulsiones parciales) se exteriorizan acosta de la sexualidad normal. También lo dice así: las neurosis son el negativo de la perversión. Entonces, lo perverso, está en la neurosis a modo de síntoma.

Mitología griega

  • Zeus: Dios protector de todos los dioses, divinidades, héroes y hombres el más poderoso y sabio. Su vida amorosa era prolifera se relacionaba con diosas, divinidades menores y mujeres. Su esposa legítima era su hermana era, mujer muy celosa y preocupada por sostener la institución del matrimonio. Abandona el hogar y tiene por sí sola a su hijo presidente de un hombre.

  • Medusa: Atenea transformó su cabello en serpientes y dio sus ojos el poder de convertir en piedra A quién la mirará. Perseo cortó su cabeza y le servía de ella para petrificar a sus enemigos. La cabeza de medusa de 1922 asocia la decapitación con la castración. Freud puntualiza que la manipulación de los símbolos fálicos como son la contracara de la castración. En la organización genital infantil de 1923 refiere el horror y desprecio a la mujer y cuánta disposición a la homosexualidad genera la carencia de pene. Dice que medusa es el símbolo mitológico del horror expresa la situación de los genitales maternos.
  • Palas Atenea: Protectora de la cuidad, diosa de la inteligencia. Tiene forma de mujer, pero no comparte los placeres, ni penas de su mismo sexo. Por su afición a las armas está al lado de los guerreros y compañera de todos los héroes. Se mantiene virgen y no posee amoríos, ni tentaciones sexuales
  • Apolo: Ideal griego de La pureza la perfección Juvenil y la belleza. A su amado Jacinto lo mata accidentalmente al golpearlo en la nuca con el disco de un entrenamiento Atlético.
  • Afrodita: Es la Diosa del amor afrodisíaco Encarna el impulso erótico y el placer sexual. En el templo de Afrodita en corintio se practicaba la prostitución Sagrada. Afrodita no es amante, es amada, deseada. Preocupa que las amen, aman a quien las ama. Va acompañada de Eros, el deseo amoroso e himeros, el deseo de ser amado.
  • Eros: Cupido es un niño travieso es el espíritu divino del anhelo y la fuerza de engendrar.
  • Artemis: Diosa virgen, pero a diferencia de Atenea no es hostil ni ajena a su sexo, es extenuante, eróticamente atractiva. Es protectora de las muchachas en la pubertad en bodas y en los partos.

La mitología griega muestra la sexualidad en su diversidad y las desviaciones posible con respecto al objeto y afines sexuales.

DEFINICIÓN DE SALUD SEXUAL

La OMS considera la Salud Sexual como "la integración de los elementos somáticos, emocionales, intelectuales y sociales del ser sexual, por medios que sean positivamente enriquecedores y que potencien la personalidad, la comunicación y el amor".

CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS SEXUALES

El DSM-IV considera tres grupos en esta categoría diagnóstica: Trastornos de la identidad sexual, Parafilias, y Disfunciones sexuales.

1. TRASTORNOS DE LA IDENTIDAD SEXUAL

En este trastorno lo fundamental es la incongruencia entre el sexo anatómico y la identidad sexual.

La identidad sexual es la conciencia de "ser un hombre" o "ser una mujer". Es el correlato intrapsíquico del rol sexual, que puede ser definido, a su vez, como todo aquello que el individuo dice o hace para demostrar a los otros y a sí mismo que inviste la condición de niño u hombre, de niña o mujer, respectivamente. 

1.1. Trastorno de la Identidad Sexual. Para este diagnóstico se requiere cuatro subgrupos de criterios:

Criterio A.Debe evidenciarse que el individuo se identifica de un modo intenso y persistente con el otro sexo.

En los niños, el trastorno se manifiesta por cuatro o más de los siguientes rasgos :

a) Deseos repetidos de ser, o insistencia en que uno es, del otro sexo.

b) En las niñas, insistencia en ponerse solamente ropa masculina; en los niños, preferencia por vestirse con ropa de niña o mujer.

c) Preferencia intensa y persistente por el papel del otro sexo o fantasías recurrentes de pertenecer al otro sexo.

d) Atracción intensa de participar en los juegos y pasatiempos propios del otro sexo.

e) Marcada preferencia por compañías del otro sexo.

En los adolescentes y adultos, el trastorno se manifiesta por síntomas tales como:

a) Un deseo intenso de pertenecer al otro sexo, lo que se revela por un afán de adoptar el rol del otro sexo o de adquirir su aspecto físico, mediante tratamiento hormonal o quirúrgico.

b) Un deseo firme de ser considerado como del otro sexo, para lo cual adoptan el comportamiento, la vestimenta y los movimientos contrarios a su sexo anatómico.

c) Un deseo de vivir o ser tratado como si fuese del otro sexo.

d) La convicción de que ellos experimentan las reacciones y las sensaciones propias del otro sexo.

Criterio B.- Deben existir pruebas de malestar persistente por el sexo asignado o un sentimiento de inadecuación en el desempeño del rol sexual. En los niños este malestar se pone en evidencia merced a los siguientes rasgos:

En los varones, sentimientos de que el pene o los testículos son horribles o van a desaparecer; que sería mejor no tener pene; o sentimientos de rechazo a los juguetes, juegos y actividades propios de los niños.

En las niñas, rechazo a orinar en posición sentada; sentimientos de tener o presentar en el futuro un pene; el anhelo de no querer poseer senos ni tener la menstruación; aversión hacia la ropa femenina.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb) pdf (225 Kb) docx (32 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com