ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trastornos Y Variaciones Sexuales

stefgd18216 de Agosto de 2012

7.286 Palabras (30 Páginas)717 Visitas

Página 1 de 30

Introducción

Con el presente trabajo pretendemos conocer más acerca de los trastornos y variaciones sexuales basándonos en el estudio de la literatura, como futuros psicólogos es un tema que nos concierne y que debemos estar actualizados.

Se presentarán todos los tipos de trastornos sexuales según el DSM-IV-TR que comprenden los trastornos del deseo sexual (deseo sexual hipoactivo, trastorno por aversión al sexo) trastornos de la excitación sexual (trastorno de la excitación sexual en la mujer, y trastorno de erección en el varón), trastornos del orgasmo (disfunción orgásmica femenina, disfunción orgásmica masculina y eyaculación precoz) y trastornos sexuales por dolor (dispareunia y vaginismo).

Se ampliará un poco sobre el tema de parafilias, y los trastornos de la identidad sexual e identidad sexual no especificado.

Trastornos sexuales.

Se caracterizan por la alteración de los procesos propios del ciclo de respuesta sexual o por dolor asociado con la realización del acto sexual. El ciclo completo de la respuesta sexual se divide en 4 fases:

1. Deseo: fantasías sobre la actividad sexual.

2. Excitación: Sensación subjetiva de placer sexual y va acompañado de cambios fisiológicos.

3. Orgasmo: Punto culminante del placer sexual, con la eliminación de la tensión sexual y la contracción rítmica de los músculos del perineo y de los órganos reproductores.

4. Resolución: Sensación de relajación muscular y de bienestar .

Los trastornos de respuesta sexual pueden aparecer en una o más de estas fases.

Subtipos:

Para señalar la naturaleza del inicio del trastorno sexual, puede utilizarse uno de los siguientes subtipos:

 De toda la vida: El trastorno sexual ha existido desde el inicio de la actividad sexual.

 Adquirido: El trastorno sexual ha aparecido después de un periodo de actividad sexual normal.

Para indicar el contexto en el que aparece el trastorno sexual, puede usarse uno de los siguientes subtipos:

 General: La disfunción sexual no se limita a ciertas clases de estimulación, de situaciones o compañeros.

 Situacional: La disfunción sexual se limita a ciertas clases de estimulación, de situaciones o compañeros.

Puede usarse uno de los siguientes subtipos para indicar los factores etiológicos asociados al trastorno sexual:

 Factores psicológicos: Son de gran importancia en el inicio, la gravedad, la exacerbación o la persistencia del trastorno, las enfermedades médicas y las sustancias no desempeñan ningún papel en la etiología.

 Factores combinados: influyen factores psicológicos y la enfermedad médica o sustancias que contribuyen a la aparición del trastorno. (American Psychiatric Association [DSM-IV-TR], 2000)

Trastornos del deseo Sexual:

- Trastorno del deseo sexual hipoactivo DSH: Es una dificultad común para ambos sexos, aunque es más frecuente en las mujeres. Este problema es el que mueve con mayor frecuencia a las personas a buscar terapia sexual y se caracteriza por una falta en la actividad sexual. Se describe como una falta de apetito sexual. Hay quienes experimentan el DSH en una situación en particular, digamos, con el cónyuge, pero no con el amante o cuando se masturban.

El DSH generalizado y de por vida es poco común: las personas con esta condición no se masturban ni muestran fantasías eróticas, ni los satisface la actividad sexual o los aspectos sexuales de la relación. Es más común que la gente desarrolle DSH en un punto específico de su vida, y se percibe de modo más común como un problema cuando genera angustia en una relación.

Si bien el DSH puede originarse de experiencias de abuso personales, es más común que refleje problemas de relación no resueltos.

En un estudio se descubrió que las mujeres con DSH informaron más satisfacción en aspectos de la relación que las mujeres con otros problemas sexuales, como el coito doloroso o la dificultad para conseguir el orgasmo. En dicho estudio, la disminución del deseo se asoció con determinadas dificultades de la relación:

El compañero de la mujer no se comportaba de manera afectiva salvo cuando esperaba que a esto siguiera el coito, cuando eran insatisfactorias la comunicación y la resolución de conflicto y cuando la pareja ya no sentía amor, romance y proximidad emocional.

La falta de deseo sexual puede darse en hombres y mujeres que no han aceptado del todo su orientación sexual. (Robert Crooks, 2000)

Según el DSM-IV-TR existe poca motivación para buscar estímulos adecuados y una reducción de la frustración cuando se priva a estos individuos de la oportunidad de relación sexual. Generalmente estos individuos nunca inician una relación sexual o la llevan a cabo a regañadientes, cuando es la pareja la que lo decide.

- Trastorno por aversión al sexo: Poco deseo de actividad sexual comprende un temor al sexo y la necesidad imperiosa de evitar situaciones sexuales. El individuo sufre ansiedad, miedo o aversión a la hora de intentar una relación sexual con otra persona. Algunos individuos muestran repulsión por todos los estímulos de tipo sexual, incluso los besos y los contactos superficiales. La intensidad de la reacción del individuo frente al estímulo aversivo puede ir desde una ansiedad moderada y una ausencia de placer hasta un malestar psicológico extremo. (American Psychiatric Association [DSM-IV-TR], 2000). Una persona que experimenta aversión sexual puede presentar síntomas psicológicos como transpiración, aumento del ritmo cardiaco, nausea, mareo, estremecimiento o diarrea, como consecuencia del temor. A menudo la aversión sexual es resultado de abuso o traumas.

Criterios diagnósticos según el DSM-IV-TR:

 Aversión extrema persistente o recidivante hacia, y con evitación de, todos los contactos genitales con una pareja sexual.

 La alteración provoca malestar acusado o dificultades en las relaciones interpersonales.

 No se explica mejor por la presencia de otro trastorno del eje I.

Trastornos de la excitación sexual:

- Trastorno de excitación sexual femenino: La imposibilidad persistente de obtener o mantener la respuesta de lubricación puede señalar un trastorno de excitación femenino.

Los aspectos biológicos, entre ellos los bajos niveles de estrógeno puede ser un factor en la falta de lubricación. Sensaciones de apatía, ira o temor pueden inhibir también la excitación y la lubricación. (Robert Crooks, 2000)

Criterios diagnósticos según el DSM-IV-TR:

 Incapacidad, persistente o recurrente para obtener o mantener la respuesta de lubricación propia de la fase de excitación, hasta la terminación de la actividad sexual.

 Trastorno provoca malestar acusado o dificultades en las relaciones interpersonales.

 El trastorno no se explica mejor por la presencia de otro trastorno del eje I y no es debido exclusivamente a los efectos fisiológicos directos de una sustancia o una enfermedad médica.

- Trastorno eréctil masculino: El término que a menudo se aplica a la dificultad de un hombre para conseguir una erección es impotencia. La implicación es que un hombre sin una erección deje de tener potencia como amante. Es probable que un varón que no logra o no mantiene una erección se preocupe profundamente. La implicación de que no tiene valor como amante solo contribuyen a esta angustia.

Se calcula que 15% de los varones en Estados Unidos sufre del trastorno eréctil. La incidencia de esta disfunción aumenta con la edad, aunque la edad no genera trastorno. Este trastorno se aplica en casos en los que el hombre antes podía tener erecciones con su pareja pero que en el presente es incapaz de experimentar de manera constante una erección funcional.

Alrededor del 80% de los casos implica cierto grado de lesión orgánica, pero puede ser difícil determinar si los problemas eréctiles son orgánicos o psicológicos. (Robert Crooks, 2000)

Criterios diagnósticos según el DSM-IV-TR:

 Incapacidad persistente o recurrente para obtener o mantener una erección apropiada hasta el final de la actividad sexual.

 La alteración provoca malestar acusado o dificultades en las relaciones interpersonales.

 No se explica mejor por la presencia de un trastorno del eje I y no se debe exclusivamente a los efectos fisiológicos directos de una sustancia o una enfermedad médica.

Existen diferentes patrones de trastorno eréctil. Algunos individuos explican la incapacidad para obtener la erección ya desde el inicio de la relación sexual, otros en cambio, refieren que consiguen una erección normal, pero la pierden al intentar la penetración. Algunas personas pueden obtener una erección suficiente para la penetración pero la pierden; otros son capaces de presentar erecciones solo durante la masturbación o por la mañana al levantarse.

Trastornos de la identidad sexual: La identidad sexual se refiere a los sentimientos que tiene un individuo de ser hombre o mujer. En el DSM-IV-TR existen dos partes esenciales del diagnóstico del trastorno de la identidad sexual: la identificación persistente con el sexo opuesto y la evidencia sobre la incomodidad que tiene el individuo con su sexo. Los trastornos de identidad sexual en los adultos pueden tomar dos formas: el transexualismo y el trastorno de identidad sexual no transexual. Los primeros experimentan intensos deseos y necesidad de cambiar su condición sexual,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (48 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com