Técnicas De Enseñanza
835183912 de Octubre de 2013
3.509 Palabras (15 Páginas)356 Visitas
Técnicas de Enseñanza:
Definición de Técnica
Las técnicas de enseñanza aprendizaje son el entramado organizado por el docente a través de las cuales pretende cumplir su objetivo. Son mediaciones a final de cuentas Como mediaciones, tienen detrás una gran carga simbólica relativa a la historia personal del docente: su propia formación social, sus valores familiares, su lenguaje y su formación académica; también forma al docente su propia experiencia de aprendizaje en el aula.
Las técnicas de enseñanza aprendizaje matizan la práctica docente ya que se encuentran en constante relación con las características personales y habilidades profesionales del docente, sin dejar de lado otros elementos como las características del grupo, las condiciones físicas del aula, el contenido a trabajar y el tiempo.
En este texto se conciben como el conjunto de actividades que el maestro estructura para que el alumno construya el conocimiento lo transforme, lo problemático, y lo evalúe; además de participar junto con el alumno en la recuperación de su propio proceso. De este modo las técnicas didácticas ocupan un lugar medular en el proceso de enseñanza aprendizaje, son las actividades que el docente planea y realiza para facilitar la construcción del conocimiento.
Una aproximación a las técnicas de enseñanza aprendizaje Las técnicas de enseñanza aprendizaje empleadas por los diversos grupos de docentes reflejan, en la acción directa, el paradigma en que se mueve el docente y determinan en cierta medida los momentos y los puntos que se enfatizan en el proceso de aprendizaje.
El proceso pedagógico se relaciona con la idea que el docente tiene sobre cómo se aprende y cómo se construye el conocimiento. Bajo el concepto que el docente tenga de educación, de enseñanza aprendizaje, de maestro es que diseñará su programa, planeará su clase y entablará cierta relación con el alumno.
Retomando a Bourdieu, lo podríamos interpretar a través del concepto de habitus, donde el docente construye a lo largo de su historia de aprendizaje y de enseñanza una "estructura estructurante" desde la cual observa el mundo del conocimiento en el aula y, simultáneamente, con la misma estructura construye el conocimiento.
Las técnicas de enseñanza aprendizaje son el entramado organizado por el docente a través de las cuales pretende cumplir su objetivo. Son mediaciones a final de cuentas. Como mediaciones, tienen detrás una gran carga simbólica relativa a la historia personal del docente: su propia formación social, sus valores familiares, su lenguaje y su formación académica; también forma al docente su propia experiencia de aprendizaje en el aula. Esto en razón de que las técnicas didácticas, podríamos decir que son principalmente una mediación epistemológica, donde lo que se juega entre los actores es el conocimiento y las formas de construcción y acceso al mismo. De ahí que dependan mucho de la concepción de educación y, particularmente, de la concepción de enseñanza aprendizaje, de docente y alumno.
Las técnicas matizan la práctica docente ya que se encuentran en constante relación con las características personales y habilidades profesionales del docente, sin dejar de lado otros elementos como las características del grupo, las condiciones físicas del aula, el contenido a trabajar y el tiempo.
Las técnicas didácticas forman parte de la didáctica. En este estudio se conciben como el conjunto de actividades que el maestro estructura para que el alumno construya el conocimiento, lo transforme, lo problematice, y lo evalúe; además de participar junto con el alumno en la recuperación de su propio proceso. De este modo las técnicas didácticas ocupan un lugar medular en el proceso de enseñanza aprendizaje, son las actividades que el docente planea y realiza para facilitar la construcción del conocimiento.
El uso de determinada técnica didáctica se relaciona estrechamente con el grupo de análisis. De tal manera que la técnica más empleada por el grupo sin inducción es la expositiva que, aunque se encuentra presente en ambos grupos, aparece con mayor frecuencia en el grupo sin inducción. Por otro lado, la experiencia estructurada forma la base de la práctica de la mayoría de los grupos con inducción, teniendo una menor presencia en el grupo sin inducción.
La técnica de resolución de ejercicios también aparece frecuentemente pero en menor grado y las técnicas vivenciales aparecen de cuando en cuando; sin embargo, hay que destacar que este tipo de actividades también están presentes en algunas experiencias estructuradas, sólo que no constituyen la base de la clase.
Estas diferencias en el uso de las técnicas didácticas, adquieren importancia en la práctica ya que corresponden a lógicas muy distintas de planeación, realización de la clase y de manejo de contenido. Considerando que algunos elementos para la preparación de una clase son: cierto dominio del tema, apoyo visual, preguntas que generen reflexión, preparación previa de actividades para involucrar al alumno, determinada disposición física del espacio y momento para el análisis y la evaluación; la diferencia entre las técnicas radica en la manera en que estos elementos se presentan o no, así como su combinación. En estos modos de planear una clase, subyacen concepciones pedagógicas y educativas diferenciadas con las que se maneja el docente.
A continuación, hemos de describir algunas de las estrategias más utilizadas hoy en día en diferentes espacios de formación, actualización y profesionalización de los docentes; por supuesto cada profesor, encuentra en su experiencia, en su saber, en su creatividad una veta a explorar, reafirmar y fortalecer y para concretar la posibilidad de construir los aprendizajes en el aula:
Técnica de la apertura
Los primeros minutos de cualquier experiencia educativa determinan en gran parte el resultado de la misma debido a fenómenos que influyen en la percepción del estudiante. Lo que un alumno percibe esta determinado en gran parte por la motivación intrínseca y los factores externos que lo fortalecen.
La técnica de la apertura fortalece la atención del alumno en lo que debe ser aprendido, motiva para estimular el interés y la participación del estudiante en el proceso de aprendizaje y explica sugiere o clasifica objetivos y metas de la actividad que se realizara.
La percepción y la motivación se pueden propiciar si se toman en cuenta el campo psicológico y el campo de la comunicación entre el alumno y profesor.
El campo psicológico es la relación afectiva (de captación o rechazo) que el docente establece con sus alumnos. Las necesidades y los valores de estos, facilitan o dificultan el interés, la curiosidad y la motivación por un contenido, tema o experiencia. El conocimientos de las necesidades y valores de los estudiantes y el logro de un clima psicológico de confianza y seguridad son condiciones indispensables si se quiere lograr un aprendizaje.
La motivación abarca dos niveles: atraer al alumno y lograr la participación espontanea del alumno en el proceso de aprendizaje.
Procedimientos para atraer la atención del estudiante:
Despertar su curiosidad: exponer algo novedoso, darle un enfoque distinto, inesperado o personalizado; formular preguntas cuyas respuestas impliquen posiciones personales.
Modificar el medio físico de aprendizaje
Variar las pautas de la instrucción: cuando se mantiene por mucho tiempo un solo modo de instrucción disminuirá la atención del niño. Por ejemplo pasar de una exposición a un debate u a otra actividad que acentué la atención.
Variar los canales sensoriales: para facilitar el aprendizaje, centrar la atención y despertar el interés durante periodos largos es necesario usar varios canales sensoriales como la vista, oído tacto, olfato etc.
Usar gestos diferentes e inflexiones en la voz: las expresiones gestuales realizadas con la cabeza, las manos, asi como las expresiones faciales y la inflexión en la voz pueden centrar la atención sobre aspectos, hechos o consideraciones de importancia.
Refuerzo positivo: la atención que se preste al reforzamiento de conductas deseables por parte de los alumnos puede ser de mucha ayuda en la apertura del proceso
El campo de la comunicación: es posible cuando los que se comunican tienen propósitos, premisas y experiencias similares.
La percepción y la motivación se producen recurriendo al campo experiencial de alumno y tratando de crear en él una actitud positiva hacia en contenido a desarrollar.
El campo experiencial se utiliza cuando se describe una situación, cuando se presenta un problema que tenga sentido para los estudiantes, mencionando hechos de actualidad, presentando un material escrito que subsiste preguntas, deseo de información o que tenga que ser completado, dar una serie de instruccionrd, comparando la situación, solicitando resumen, presentando materiales audiovisuales
La creación de una actitud positiva se puede lograr teniendo uno mismo una actitud positiva hacia los estudiantes y hacia el objeto de estudio y evitando posiciones, expresiones y comentarios despectivos o hirientes. El docente no debe tomar medidas paternalistas o controlar la clase recurriendo a la violencia psicológica y al sarcasmo. El docente debe analizar su comportamiento para identificar aquellas acciones u omisiones que puedan ser interpretadas negativamente.
Técnica expositiva
Consiste en la exposición oral, por parte del profesor; esta debe estimular la participación del alumno en los trabajos de la clase, requiere una buena motivación para
...