Tópicas, Topográfica y Estructural
naime38Ensayo30 de Mayo de 2021
951 Palabras (4 Páginas)173 Visitas
ENSAYO
Tópicas, Topográfica y Estructural
A través de la historia muchos psicólogos y pensadores han hecho grandes aportes a la historia de la psicología en todos sus aspectos, unos han influido más que otros por el peso y eficacia de sus publicaciones, sin embargo, es necesario recurrir a bases bibliográficas para entender mejor el rol y el ejercicio de la psicología en el vivir de la humanidad. Tal es el caso de Sigmund Freud, el padre de Psicoanálisis, famoso y ejemplo de muchos psicólogos que hoy día se basan en sus estudios para el ejercicio de su profesión.
Freud en sus publicaciones del estudio del ser plantea las llamadas tópicas, definidas como la forma de entender la esencia del ser, basado en su psique interior, buscando exteriorizarlas para así corregir o potencializar posibles fallas que afectan el comportamiento o la salud mental del individuo. Las tópicas van íntimamente relacionadas.
La Primera Tópica lo centra el “Aparato Psíquico”, este no está soportado en ningún órgano físico o anatómico, conformado a su vez por la conciencia, preconciencia e inconsciente.
• La conciencia constituida por el razonamiento pleno, la responsabilidad, aquello que se percibe a través de los órganos de los sentidos y lo que sucede al interior de la persona (recuerdos, deseos, sentimientos y emociones) se basa en el aquí y el ahora, teniendo en cuenta la temporalidad o se adapta fácilmente al contexto y a sus prohibiciones.
Ejemplo: Está lloviendo y hace frio, por lo tanto, busco una chaqueta abrigada para salir y no me coloco una camiseta y pantaloneta y salgo a la calle.
• La Preconciencia, son recuerdos, pensamientos, fantasías, vivencias, que pueden ser de la infancia o adolescencia, no están presentes, pero pueden hacerse presentes en el momento que se requieran, su olvido es voluntario. Respeta las circunstancias temporales del contexto como tal, vive de la realidad, se adapta a los códigos normativos de la sociedad.
Ejemplo: el niño quiere sacar su lonchera y comer en clases, pero recuerda que la docente ha dicho que en clases no se debe comer, si no a la hora del descanso, por lo tanto, el niño espera que llegue la hora indicada.
• El inconsciente, aquí se encuentra una mezcla de todos los contenidos emocionales, deseos, ideas, vivencias y conflictos reprimidos que no tienen lugar en la conciencia, puede producir algún displacer (sufrimiento) debido a su gran intensidad, cuando la persona los recuerda y los trae a su mente. Es atemporal, es decir puede tener recuerdos de la infancia y mezclarlos con cualquier etapa de su vida, no tiene un orden lógico al traerlos, muchas veces es incompresible para el sujeto que los evoca. Se rige por el placer, la satisfacción inmediata de este, no tiene en cuenta tiempo ni lugar alguno, no acepta prohibiciones y está en la constante búsqueda de satisfacción sin censura. Hace uso del mecanismo de condensación (de varios pensamientos sueltos, arma una idea) y desplazamiento (intenta ocultar la realidad desplazando ideas y pensamientos para que no sean dañinos para el sujeto).
Ejemplo: un psicópata, busca a cada momento su victima para así sentir satisfecho su deseo de muerte a través del placer de dolor en el otro, muchas veces el victimario se asemeja según el esquema mental del agresor una persona que está en sus recuerdos de infancia y le haya causado algún “daño”.
La segunda tópica, se basa en tres instancias operativas que modifican la concepción que se tiene del psiquismo, ellas son Yo, el Ello y Super yo.
• El Yo, se pregunta ¿Quién soy? , da cuenta de necesidades externas e internas del ser, basada con los pensamientos, la memoria, los deseos y la relación con los demás. Su papel es de reguladora y mediadora entre el Ello y el Super yo con la realidad o el contexto. Hace uso de los mecanismos
...