ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Un Trastorno Afectivo Bipolar en población despalzada

Jeferson Cortes PimentelDocumentos de Investigación2 de Abril de 2017

3.342 Palabras (14 Páginas)283 Visitas

Página 1 de 14

Trastorno Afectivo Bipolar en poblaciones de desplazamiento forzado

        

Jeferson Y. Cortes Pimentel

Código: 1621981407

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Psicología

Facultad de Ciencias Sociales.

Bogotá D.C

2016

Resumen

El trastorno afectivo bipolar es analizado en este trabajo el sentido práctico que pretende inquirir en la afectación general del trastorno y en específico en la población colombiana, la importancia del estudio en nuestro medio este dado, puesto que esta enfermedad afecta actualmente a uno de cada cien adultos en cualquier momento de su vida, iniciando en periodos durante o después de la adolescencia, afligiendo del mismo modo a ambos sexos. Por tanto, desde esta perspectiva se busca analizar las variables que afectan el funcionamiento psicosocial y cultural del afectado.

Cabe resaltar que en estudios de la organización mundial de la salud el trastorno afectivo bipolar se encuentra entre los trastornos psíquicos más frecuentes e implicados en la lista de las diez primeras causas de incapacidad y mortalidad en el mundo. Teniendo en cuenta estas estadísticas e indicaciones se analiza como en Colombia causas como el tabaquismo, el uso de sustancias psicoactivas, el sedentarismo y los trastornos alimentarios influyen y actúan de manera conjunta en el desarrollo del trastorno, la complicación en el diagnóstico, tratamiento y superación del trastorno afectivo bipolar, los problemas de acceso y garantía de inversión en salud pública, se suma además los altos niveles de estrés generados por factores como las tasas de desempleo, educación inconclusa, soledad, problemas de vivienda y otros.

La violencia en Colombia cada vez más extiende su rango de acción, por ello las consecuencias sobre el cuerpo y la psique son evidentes, así uno de los componentes violentos que afecta lo psicosocial puede verse en la trasmutación del acoso, el asesinato y la estigmatización desde lo individual a lo comunitario.

El Trastorno Afectivo Bipolar no emerge de la nada, pues debe haber condiciones psicopatológicas precisas determinadas, lo que quiere decir que puede identificarse como un patrón de enfermedad mental a consecuencia de un estado anormal que deteriora el sistema de representaciones individuales y colectivas, el autocuidado, la imagen de sí mismo, la autoestima y el sentido de relación con otros.

El objetivo de la presente investigación es identificar la relación existente entre los problemas de adaptación social y la posible emergencia de un Trastorno Afectivo Bipolar (TAB), en la población desplazada y con pocas condiciones de calidad de vida. De acuerdo a los resultados buscamos identificar y clasificar los principales indicadores de problemas de adaptación social.

Palabras Clave: Conflicto armado, Desplazamiento forzado, Trastorno Afectivo bipolar, adaptación social, violencia sociopolítica, vulnerabilidad.


Tabla de contenido

1.        Justificación        5

2. Delimitación del problema        10

3. Marco Metodológico        11

3.1 Objetivo general        11

3.2 Objetivo especifico        11

3.3 Descripción del marco metodológico        12

3.4 Delimitación del proyecto        13

4. Descripción de la muestra        14

4.1  Recolección de Información        14

5. Hipótesis        15

6. Bibliografía        18

  1. Justificación

El trastorno afectivo bipolar de acuerdo a estudios predecesores era denominado como trastorno maníaco depresivo, esta designación sugiere claramente la idea de cómo funciona el desorden y que por tanto sus principales características se presentan en la alteración de los estados de ánimo, pero estos cambios son precitados, bastante altos y se desarrollan en periodos que toman semanas y meses, con conductas aparentemente normales que van más al límite de lo que una persona puede imaginarse. Primeramente, para discernir como el trastorno afecta a la población colombiana, debemos comprender como los factores psicosociales y la exposición a ciertos factores afectan e influyen en el desarrollo del trastorno, de esta manera se desprendan indicadores que enfoquen como la problemática causada por problemas de adaptación social en nuestro país estimula el desarrollo de este problema.  

 Primero que todo se debe mostrar como esta anormalidad conductual afecta de formas distintas a ambos sexos, en las mujeres que por lo general se debe a cuadros que afectan la conducta y síntomas orgánicos, mientras que en los hombres la causa más probable se debe al abuso de sustancias psicoactivas y trastornos de personalidad.

La aparición de Trastorno Afectivo Bipolar es multifactorial, se debe a causas genéticas, económicas, psicológicas, comportamentales y relacionadas con el sistema de salud, si analizamos el fenómeno, corroboramos en 1999, el reporte nacional de salud de Estados Unidos demostró que un paciente con TAB le cuesta al sistema de salud un 40% más que una persona sana, porcentaje que representa exclusivamente los gastos por enfermedad general sin contar los relacionados con el TAB[1].

Entre la sintomatología más común que acompaña este trastorno en ambos sexos, se destacan las enfermedades cardiovasculares, la hipertensión arterial, obesidad y problemas relacionados con la tiroides.

Los pacientes bipolares reportan dificultades en el ajuste social principalmente en áreas de trabajo y descanso y sentimientos de baja autoestima aún después de remisión de fases.[2]

Si analizamos como estos números afectan los sistemas de salud y observamos que el TAB está asociado a las tasas de mortalidad por suicidios y accidentes, seguido por las enfermedades cardiovasculares.

Factores como el tabaquismo, el uso de sustancias psicoactivas, el sedentarismo y los trastornos alimentarios influyen y actúan de manera conjunta con el trastorno afectivo bipolar, la evolución del desorden Bipolar se acompaña de altas tasa de desempleo, educación inconclusa, soltería, problemas de vivienda y otros[3].

Sumado a estos factores psicosociales encontramos además la presencia de este síndrome junto con distintas enfermedades tanto psiquiátricas como médicas, que causan en los afectados mayores riesgos de mortalidad, entre los cuales se presentan cuadros de suicidios, accidentes y por problemas relacionados con enfermedades cardiovasculares, generados por las deficiencias del sistema nervioso simpático, disfunción hormonal en glándulas como la tiroides, la amígdala y la glándula adrenal.

El trastorno bipolar genera disfunción de la glándula adrenal puesto que la hormona llamada Cortisol no es inhibida por otras funciones fisicoquímicas causando hipertensión y mayor adrenalina, adicional a este inconveniente las conexiones cerebrales entre la amígdala, el hipotálamo y el hipocampo (sistema nervioso simpático) se ven implicados en este trastorno, permiten la generación de corticotropina y debido a esta reacción se genera mayor concentración de cortisol, generando estrés en el ámbito fisiológico y psicológico, disminución de sueño. Las personas que sufren de este trastorno presentan cuadros de aumento de presión de la sístole, causando hipertensión, debido a esta falta de regulación en el sistema simpático antes mencionado y por la falta de regulación de la glucosa.

En cuanto a los problemas de tiroides son causados por el uso de medicamentos que pueden interferir en la liberación de esta hormona, o el aumento de anticuerpos segregados de esta glándula, el hipotiroidismo genera problemas cardiovasculares debido a que interviene en la regulación de colesterol.

Analizaremos detenidamente la sintomatología referente a tipo I  trastorno el episodio maniaco o mixto el cual se presenta en periodos de más de 1 semana, que se define como el de manía, en el cual se presentan cambios de comportamiento de manera anormal, en este sentido se debe definir que estos cambios de ánimo son persistentes y están orientados hacia la euforia, irritabilidad, complementadas por diferentes síntomas que varían desde la autoestima elevada hasta la falta de sueño, participación excesiva en actividades de alto riesgo  que puede dejar consecuencias graves.

Por otra parte, encontramos el síntoma tipo II, en el cual durante 2 o más semanas el individuo presenta animo depresivo, desinterés general en sus actividades, dificultad en el lenguaje y pensamiento, decaimiento moral con trastornos que incurren desde falta de apetito y sueño, hasta molestias y tendencias suicidas.

Ahora bien, en este estudio se pretenden organizar en una investigación de tipo descriptivo y analítico como los indicios de problemas de adaptación social guardan relación aun mayor con el trastorno afectivo bipolar. A saber, las variables que se pretenden analizar como prioridad para definir esta relación, son el bajo interés por el trabajo, las actividades de ocio, la presencia de relaciones insatisfactorias a nivel familiar y social. La probabilidad conjunta de hallar en la población problemas de adaptación social, al tiempo que un TAB es de un 6.8 %, así, si los indicadores de problemas de adaptación social no son tratados adecuadamente. Colombia forma parte del conjunto de países más afectados por el drama ocasionado por la violencia social y política; en la última década la cantidad de desplazados va aumentando de manera progresiva. La única variación en este aumento se dio para el año 2007, aunque “en algunas zonas de los departamentos de Arauca, Putumayo, Caquetá y Pacífico, se presentó un aumento considerable el caso más dramático fue Nariño”, esta región tuvo grandes inconvenientes por el procesamiento de la droga y los conflictos por control de territorio de distintos grupos armados (Acción social, 2007, p.13).[4]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (279 Kb) docx (37 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com