Uso terapeutico y psicoterapeutico de las drogas
Choko LuisDocumentos de Investigación18 de Julio de 2017
6.359 Palabras (26 Páginas)355 Visitas
Universidad EPCA[pic 1]
(Estudios Profesionales de Ciencias y Artes)
“Uso Terapéutico y Psicoterapéutico De Las Drogas”.[pic 2]
Materia:
Investigación
Docente:
Erika Berber Gómez
Alumno:
Luis Gabriel Hernández Pacheco.
León, Guanajuato, México Enero- Abril 2017
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las personas actualmente en México tienen un tabú impresionante sobre el uso de las drogas y desconocen su uso en el ámbito terapéutico, de la mano con un prejuicio siempre a la defensiva, no conocen los beneficios que algunas de estas denominadas “drogas” tienen sobre cierto tipo de pacientes con enfermedades específicas.
Durante muchos años este tipo de drogas en México han sido utilizadas de una manera errónea dando pauta también a un problema de estado, el narcotráfico.
Estas drogas al ser ilegales y no tener un control ni regularización se mueven entre las calles de forma ilegal del cual cualquier persona tiene acceso no solamente a la marihuana, si no a muchas otras drogas mucho más dañinas para el sistema neurológico, de comportamiento, sensomotor, creando una dependencia inconsciente en personas que no están informadas sobre las consecuencias de los distintos tipos de drogas que existen.
A lo que surgen las siguientes preguntas.
¿Las drogas y la música podrían ser usadas como un instrumento psicoterapéutico?
OBJETIVO GENERAL
Conocer el uso terapéutico y psicoterapéutico de la marihuana, LSD y MDMA.
Así como una introducción a sus orígenes y su uso actual que se le da en el campo de la medicina.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
- Conocer el origen de la marihuana, LSD y el MDMA.
- describir los efectos tanto primarios como secundarios de cada una de estas drogas.
- investigar su uso tanto terapéutico como psicoterapéutico a través de los años.
- Analizar opciones psicoterapéuticas alternas.
JUSTIFICACION
El deseo de conocimiento y la necesidad de saber más acerca del mundo que lo rodea, hace del ser humano un creador de definiciones y teorías. El saber acumulado durante milenios se encuentra en los libros y en las enciclopedias. Las drogas forman parte esencial del universo humano y, por lo tanto, deberían ser objeto de nuestra comprensión y no de un rechazo irracional o acrítico. El principio activo de una humanidad libre es el deseo de conocimiento, y con esta investigación se desea abrir conciencia sobre el uso de distintos tipos de drogas asi como a su vez fomentar el uso psicoterapéutico………..
La definición de droga que ofrece la real academia española es particularmente divertida y dice: “sustancia mineral, vegetal o animal que se emplea en medicina, en industria o en las bellas artes”. La presente investigación va más allá de una vaga concepción general y nos da instrumentos para ampliar nuestro saber y decidir cómo actuar acerca de lo que conocemos hasta ahora,
INTRODUCCION
A través de la historia, siempre han existido sustancias que alteran, en menor o mayor grado el comportamiento de las personas, y con el tiempo se ha vuelto usual su consumo, haciendo que sean aceptadas por la mayoría de la cultura, pasando incluso por encima de creencias religiosas, con sus excepciones claro.
En la presente investigación, se dará a conocer el origen, los efectos, indicaciones, contra-indicaciones, sobredosis y su actual uso terapéutico como psicoterapéutico, sobre la marihuana, LSD, y MDMA.
Cuando se habla del marco legal, es importante definir ciertos términos para evitar confusiones:
DESCRIMINALIZACION: se refiere a la abolición de las penas criminales relacionadas con el uso o posesión de pequeñas cantidades de drogas para consumo personal.
LEGALIZACION: es el proceso de poner fin a la prohibición para producir, distribuir y usar drogas para uso no medicinal o científico.
REGULACION: es la política pública que busca crear un conjunto de normas legales para controlar el mercado de la droga; puede incluir diversos controles, como la regulación de la producción, de la disponibilidad y de la publicidad.
Capítulo 1
Marihuana
Nombre científico: cannabis sativa o cannabis indica
Hombre popular: mota, cáñamo, maría, porro, café, hierba, bacha, joint, weed, gallo, verde, ganjha.
Origen
El cannabis ha existido desde hace más de 10 mil años su fibra, el cáñamo, se ha usado durante toda nuestra historia para hacer cuerda, papel, aceites, construcciones y textiles, entre otros productos. Las semillas o las hojas del cáñamo se pueden comer, pues contienen menos de 0.3% de la sustancia activa THC (tetrahidrocannabinol), y no tiene usos psicoactivos, aunque mucha gente no sabe la diferencia. En México, la ley general de la salud determina que el cultivo del cáñamo es ilegal, aunque hay varios países que lo cultivan para fines industriales.
La planta también se utiliza en rituales espirituales o religiosos. El termino cannabis se refiere a la planta en su totalidad, incluyendo el cáñamo, y el termino marihuana se usa solo para mencionar la parte psicoactiva y/o medicinal.
El cannabis es originario de Asia central; hay evidencia de su inhalación desde el tercer milenio. El emperador, shen nung, conocido por llevar la civilización a china, lo llamo ma, e incluso la biblia hace referencia a un aceite hecho de cannabis. La mayoría de las religiones hace alguna mención de esta planta.
En 1895 se comenzó a usar la palabra marihuana en México para describir a los seguidores de pancho villa en sonora, y para distinguir entre los usos del cáñamo. La relación entre esta droga y nuestro país es larga, con los soldados de la revolución consumiéndola para olvidar su dolor.
La convención única de estupefacientes de las naciones unidas prohibió la marihuana en 1961, pero la tolera con fines científicos, medicinales o religiosos. Sin embargo, las convenciones nacionales no prohíben el cáñamo, aunque, como se mencionó anterior mente, la ley mexicana veda toda la planta. Actualmente en México de acuerdo con la ley de narcomenudeo de 2009, un usuario puede portar hasta 5 gr de marihuana para uso personal, pero el cultivo, la compra y la venta siguen siendo ilícito algo demasiado irónico.
Esto representa una contradicción en la ley y muchas autoridades no están informadas correctamente sobre los derechos de los usuarios ni sobre este código.
El resto del mundo también está experimentando cambios en sus políticas respecto a la marihuana. Otros países con leyes de descriminalización incluyen costa rica, Colombia, Portugal, Croacia, y ecuador. En la republica checa, Francia, Canadá, Alemania e Israel, la marihuana medicinal está permitida.
En 2013, Uruguay se convirtió en el primer país del mundo en crear un mercado regulado y legal del cannabis. Durante los últimos dos años, se ha reglamentado la producción, venta y consumo para uso recreativo, la industria del cáñamo y el uso medicinal. Los mayores de 18 años pueden acceder a la marihuana por tres vías: el auto cultivo, que permite hasta seis plantas en una casa (con una cosecha de 480 gramos anualmente), clubes de membresía de cannabis que permiten de 15 a 46 miembros y hasta 99 plantas (proporcional al número de miembros) y a la venta por medio de farmacias del gobierno en donde los usuarios pueden comprar hasta 40 gramos por mes.
La marihuana es la sustancia ilícita más utilizada en el mundo, con una estimación de 147 millones de personas que la usan anualmente, y 22.5 millones de usuarios diarios a nivel global. En México, solo el 1:2% de la población ha consumido marihuana en el último año, según la encuesta nacional de adicciones de 2011.
Existen varios mitos alrededor del uso de la marihuana. Muchos dicen que es una puerta de entrada hacia otras drogas, pero los estudios desmienten el argumento, e incluso hablan de otros factores que influyen más en la probabilidad de usar otras sustancias; por ejemplo la situación de vida, el estatus socioeconómico y el estrés psicológico.
Hay muchos mitos sobre la correlación entre el uso de marihuana y la esquizofrenia, pero varios estudios han demostrado que no existe. (SNAPP, 2015).
Efecto: mientras la mayoría de las sustancias pueden categorizarse como estimulantes, depresivos o alucinógenos, el cannabis tiene una mezcla de todas estas propiedades, pero con una tendencia hacia los alucinógenos. La marihuana deriva sus efectos psicoactivos predominantes del tetrahidrocannabinol, mejor conocido por sus siglas: THC.
Aunque el cannabis contiene más de cuatrocientos compuestos químicos diferentes, el THC es el mejor conocido. El cannabis tiene más de sesenta cannabinoides como el cannabidiol (CBD, el cannabinol (CBN), o la tetrahidrocannabivarina (THCV), que tienen distintos efectos en el sistema nervioso.
El cannabis de la subespecie sativa tiende a tener efectos más cerebrales y energéticos, lo que hace que los usuarios lo prefieran durante el día, mientras que el cannabis de la subespecie indica tiende a ser asociado con efectos de relajación, y se puede emplear como ayuda para dormir. La mayoría de los consumidores de marihuana la fuman usando pipas, bong o porros; así, surte efecto en unos segundos y dura entre dos y cuatro horas. También se puede utilizar un vaporizador que calienta el cannabis entre 166°C y 191°C, lo cual causa que los ingredientes activos se evaporen sin quemar la planta y así generar menos daños a la salud. Además existe el té, pero este tiene una concentración muy baja de THC. La marihuana comestible y otros productos para ingerir las propiedades de la planta son muy comunes entre usuarios medicinales, porque permite mayor control.
...