ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

VIGOTSKY PENSAMIENTO Y HABLA

angeles33Resumen25 de Mayo de 2021

8.252 Palabras (34 Páginas)143 Visitas

Página 1 de 34

TEXTOS DE LA UNIDAD 1: RESUME PSICOLOGIA GENERAL

VIGOTSKY PENSAMIENTO Y HABLA: CAP 1. PROBLEMA METODOLOGICO AL ESTUDIAR LA RELACION ENTRE PENSAMIENTO Y HABLA.

Pensamiento: habla sin sonido (los reflexólogos pensaban que era un reflejo inhibido no manifiesto en su parte motriz).

El pensamiento y habla no son vínculo originario.

  1. Análisis de los procesos psíquicos aislados (atomista y funcional). Descomposición elementarista, asociacionista. Y asi se pierden las propiedades inherentes al conjunto. Esta teoría no sirve para explicar el desarrollo de los significados de las palabras en la niñez.
  2. Fusión del pensamiento y el habla, el problema es que no son lo mismo, si fueran lo mismo no habría ninguna relación entre ellos (análisis que divide la unidad en unidades, no en elementos).

Niños en el pensamiento y habla: desarrollo filogenético y ontogenético

Prelingüístico: usan un instrumento (pensamiento verbal) pueden pensar sin conocer las palabras.

Pre intelectual: sonidos sin palabra (lenguaje intelectual) hablan, pero no saben el significado.

Pensamiento lingüístico: significado de la palabra.

Para Vygotsky el error es metodológico y debe hacerse un cambio metodológico y poder estudiar las unidades indivisibles que conservan las propiedades inherentes a todo como una unidad.

Esa unidad es el significado. Es el aspecto interior de la palabra.

  • Significado: unidad del pensamiento discursivo. La unidad indivisible que contiene en si las propiedades inherentes del pensamiento discursivo como un todo. Es el atributo constitutivo de la palabra.
  • Es en el significado de la palabra donde se encuentra la unidad del pensamiento discursivo. Es una célula que no se puede descomponer y representa la forma mas elemental de unión entre pensamiento y palabra. Es un fenómeno del pensamiento verbal.

En las psicologías asociacionistas había una faceta externa y una faceta interna (se aprende por repetición).

Etapas del habla:

A medida que se da el desarrollo va cambiando el significado de las palabras.

Los significados son formaciones dinámicas. Si cambia el significado también cambiara la relación entre el pensamiento y la palabra. El pensamiento se expresa en palabras.

Dos planos del habla: no son independientes entre si.

  • Fonético: el niño parte de una palabra y luego la conecta con 2 o 3, pasa de oraciones simples a oraciones mas complejas hasta que finalmente elabora un habla coherente que forma series de oraciones (de la parte del todo).
  • Semántico (significado) es el proceso del todo a las partes.

Estos dos planos se desarrollan de maneras opuestas. Al principio el pensamiento del niño es un todo confuso y debe encontrar una palabra que exprese el todo. El pensamiento va cambiando hasta convertirse en habla.

En los adultos un detalle gramatical (una letra) puede cambiar el significado global de lo que se dice: lata-batata.

En las palabras se encuentra la gramática—sintaxis de los significados de las palabras. El niño debe aprender a diferenciar los 2 planos (fonético y semántico). Al principio usa las formas verbales y los significados sin darse cuenta de que son realidades diferentes.  Para el niño la palabra es parte del objeto.

En edad preescolar explican los nombres de los objetos por sus atributos.

A medida que crece comienza a diferenciar los dos planos y va mejorando la capacidad de comunicarse cuando este desarrollo se completa. Formula su propio pensamiento y es capaz de entender el habla de los demás. Hasta que no distinga los 2 planos utiliza palabras sin el conocimiento de su significado.

En el plano semántico hay diferentes interpretaciones:

Habla externa: es el habla para los demás, es la conversión de los pensamientos en palabras, su materialización y objetivación.

Habla egocéntrica: proporciona la clave para el estudio Del habla interna, permite la accesibilidad a la experimentación Y observación. Para estudiar un proceso interno hay que conectarlo con alguna actividad externa

Habla egocéntrica Piaget vs Vygotsky- cuadro

Vygotsky toma de Piaget:

El niño cree que su charla egocéntrica es entendida por todos (1er experimento)

El habla egocéntricamente- se da en presencia de otros niños dedicados a la misma actividad, pero no cuando esta solo. Es un monologo colectivo (2do experimento)

El habla egocéntricamente tiene carácter de habla externa. El. Niño no murmura y no puede separarla del habla social.

Vygotsky plantea 3 experimentos:

  1. Objetivo: destruir la ilusión del niño de que es entendido. Muestra:  niños sordos mudos y niños extranjeros- el coeficiente de habla egocéntrica se redujo a cero.  El habla egocéntrica desaparece cuando. El sentimiento De ser entendido esta ausente.
  2. Objetivo: demostrar la posibilidad del monologo colectivo- un niño junto con un grupo desconocido; un niño separado de un grupo en un rincón de la mesa o trabajando solo. Los resultados caída del habla egocéntrica. La falta del factor colectivo inhibe el habla egocéntrica.
  3. Vocalización del habla egocéntrica (factor variable)- se le prohíbe a un niño hablar en voz alta, solo en susurros- el egocéntrica disminuye.

El habla egocéntrica se desarrolla a partir del habla social y todavía no esta separada de ella en sus manifestaciones, aunque sea distinta en función y estructura.

Para Piaget el habla egocéntrica del niño es consigno mismo y solo tiene apariencia de habla social.

Vygotsky va a decir en su teoría que el habla egocéntrica tiene su propia función particular, su independencia no es completa, por que el niño no la siente como habla interna ni la distingue del habla para los demás.

Es objetivamente diferente del habla social, aunque funcione en contexto social. Para Vygotsky es una transición del habla para los demás al habla para uno mismo.

El habla interna no debe considerarse como habla sin sonido, sino como una función del habla.

El habla externa- predicación pura como respuesta o ante un sujeto conocido por todos los interlocutores.

Si los pensamientos de dos personas coinciden, pueden seguir un entendimiento perfecto mediante la sola utilización de predicados, pero si piensan en cosas diferentes se darán malentendidos.

El habla puede ser:

                             -escrita- representa un monologo

                             -interna’’’oral: representa el dialogo

OBRAS ESCOGIDAS_ EL PROBLEMA DE LOS SISTEMAS FUNCIONALES

Al abarcar la evolución del intelecto práctico del niño veremos que el contenido principal de esta evolución se reduce a que en lugar de una función única y simple además del intelecto practico que se observa en el niño antes de que domine el lenguaje, en el proceso de desarrollo surge una forma de comportamiento complejo múltiple en donde se entrelazan diferentes funciones.

Durante el proceso de desarrollo psíquico del niño tiene lugar no solo la reorganización interna y el perfeccionamiento de funciones aisladas, si no también se alteran radicalmente las conexiones y las relaciones interfuncionales.

Como resultado aparecen nuevos sistemas psicologicos que unen una serie de funciones elementales aisladas.

Estos sistemas psicologicos sustituyen a las funciones homogéneas, elementales, las denominamos F.P.S.

THORNDIKE: parte de la su posición de que las F.P.S no sos mas que el desarrollo ulterior, el crecimiento cuantitativo de. Los nexos asociativos del mismo orden que los nexos que sirven de base a los procesos elementales.

La filogénesis como la ontogénesis descubren una identidad de principio entre la naturaleza psicológica de los nexos que sirven de base a los procesos inferiores y superiores.

LEWIN: denomina transición del punto de vista ¨fenotípico genético condicional. Cree además que el análisis psicológico que penetra la visión exterior de los fenómenos y descubre la estructura interna de los procesos psíquicos y en particular el análisis del desarrollo de las formas superiores nos obliga a reconocer la unidad, aunque no la identidad, de las funciones psíquicas superiores e inferiores.

En la psicología estructural continua la discusión de las dos concepciones sobre la naturaleza de los P.P.S.

Insisten en reconocer la diferencia entre dos tipos de procesos psíquicos y distinguen seriamente las dos formas principales de actividad, una de las cuales se suele definir como tipo reactivo de actividad y la otra consiste en que al parecer procede inicialmente de la personalidad, como tipo espontaneo de actividad.

Representantes de esta corriente defienden la tesis de que en psicología están obligados a partir de la interpretación dualista en principio de unos y otros procesos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (52 Kb) pdf (98 Kb) docx (29 Kb)
Leer 33 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com