ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Violencia En Los Medios De Comunicacion

anmocoro26 de Octubre de 2014

7.494 Palabras (30 Páginas)306 Visitas

Página 1 de 30

LA VIOLENCIA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Los medios de comunicación son el mecanismo para el reforzamiento, visualización y reproducción de patrones de comportamiento, que pueden ser deseados o no deseados por la sociedad:

La principal influencia de la televisión [y de los medios] radica en su capacidad para comunicar ideas a cerca de la conducta, las normas y las estructuras sociales. Es decir, que el medio televisivo provee un entorno simbólico que puede moldear y organizar las experiencias sociales a través del sistema de valores [o antivalores] que transmite.

Es así que la violencia es una de las formas más preocupantes en que dicha influencia se manifiesta y que es percibida por la sociedad y por los estudiosos del tema. Sobre el particular se puede afirmar que la violencia que se percibe puede ser de dos tipos:

Una explícita, que es la que aparece en las imágenes e información, como los medios televisivos, escritos, gráficos o informáticos, que muestran cotidianamente imágenes de hechos o conductas violentas, nos llaman especialmente la atención aquellas contra o entre menores y adolescentes; como homicidios, violaciones, golpes, pornografía o imágenes de niños y niñas violentadas; también es aquella en la que por los mismos medios se presentan imágenes estereotipadas de subordinación e inferioridad o de roles basados en principios de desigualdad y de relaciones abusivas de poder, y por lo tanto de discriminación.

La violencia entre y contra niñas, niños y adolescentes en los medios de comunicación, como son la televisión, la radio, la prensa escrita, la publicidad, es una de las formas más comunes de transmitir aspectos violentos en la familia, contra los miembros de la familia y de la sociedad. Han sido estos medios los que han mantenido una idea culturalmente aceptada respecto a la subordinación y las relaciones de poder desiguales entre los miembros de la misma.

Lo anterior se puede ver materializado en programas o imágenes, tanto infantiles como para adultos, a los que los menores tienen acceso, con un contenido de violencia física, psicológica o sexual. También, en aquellos casos en que menores y adolescentes son expuestos a situaciones violentas, que sostienen antivalores como la discriminación, la intolerancia y la reproducción de los mismos tipos de violencia para la resolución de conflictos o como una situación normal cotidiana.

En estudios recientes, la violencia de la programación infantil en los medios, a la que tienen acceso niño, niñas y adolescentes, se describe de la siguiente forma:

Cualquier pintura [o imagen] abierta de una amenaza creíble, de una fuerza física o de un uso real de la fuerza física, con o sin una arma, con la cual se expresa la intención de dañar o intimidar a un ser animado [o humano] o un grupo de seres animados. La violencia puede ser manifiesta [o explícita] o solamente presupuesta [o implícita], y puede o no puede causar heridas. La violencia incluye también cualquier descripción de consecuencias físicamente perjudiciales contra el ser humano o animado, lo que ocurre como resultado de imágenes violentas no vistas o expresadas explícitamente

Sin duda, todo esto debe terminar, y dichos medios deberán ser un mecanismo que permita al Estado, a través de políticas gubernamentales, a los organismos no gubernamentales, a la iniciativa privada y a la sociedad en general, eliminar la programación e imágenes, mensajes o información que estén dirigidos o que permitan de algún modo la permanencia de estereotipos y pautas de conducta que alienten la existencia de roles de subordinación, inferioridad, victimización y discriminación entre o contra los infantes, adolescentes y contra miembros de la sociedad, sólo por el propósito de reproducir tal información con fines económicos, políticos, étnicos, de audiencia o consumo.

La cotidianidad nos impone una realidad, no existe todavía en nuestro país como regla, aunque existen sus excepciones, una cultura y una intención real de transmitir imágenes y programas en que se desarrollen valores como el de la paz, la tolerancia, el respeto, la conciliación, la igualdad, la libertad con responsabilidad, la negociación y la convivencia pacífica. Por ejemplo, aquello dirigido a dar a conocer los derechos fundamentales, el contenido de los instrumentos internacionales y de legislación nacional que involucran la protección y promoción de tales derechos, deberes y libertades fundamentales; así como todo lo relativo a proveer las mejores condiciones para el desarrollo social, familiar, personal e integral, en particular con relación al respeto a la dignidad humana en el más amplio de los sentidos, la promoción de los valores sociales de convivencia y la resolución de conflictos por vías pacíficas, por mencionar algunos.

En este sentido, subrayamos la importancia de considerar que la influencia de los medios de comunicación en el desarrollo y evolución de la cultura representa un medio eficaz en el cambio social, que hay que aprovechar, usándolos de modo que sirvan a las políticas tendentes a la modificación de las prácticas sociales y culturales que sostienen y justifican la violencia como forma de convivencia, como mecanismo de solución de conflictos y la ejecución de actos de violencia familiar, así como de los estereotipos y roles de género que promueven relaciones desiguales, y que constituyen cambios sociales de gran importancia en la actualidad.

RELACION ENTRE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y VIOLENCIA

El tema de la relación entre los medios de comunicación y la violencia (objetiva y subjetiva) tiene fundamental importancia, ya sea porque el sentido común le asigna un peso mayor al que en realidad posee o porque es una relación todavía porosa en que las mutuas interacciones todavía no han sido suficientemente aclaradas. En general, se cree que el aumento de la percepción de inseguridad e incluso de la violencia tiene relación directa con la función que cumplen los medios de comunicación cuando informan o forman opinión pública. También existe una importante demanda de la audiencia para informarse respecto al tema, tan es así que se observa –como contrapartida– el crecimiento de la cobertura noticiosa dedicada a estos temas y de los hechos cada vez más violentos, así como el mayor peso que se pone en un modelo penal sustentado en la potenciación del derecho de la víctima (mano dura). Pero justo es decir que, adicionalmente, se han incrementado notablemente los hechos de violencia.

Los medios de comunicación son por lo tanto nuestra visión sobre todos los acontecimientos y hechos que se dan día a día y que en un futuro formará parte de la historia. Los medios de comunicación nos han acercado la violencia y han convertido la información y la violencia en dos palabras que suelen ir muchas veces cogidas de la mano, tanto que son los medios de comunicación los que crean la violencia. Un ejemplo claro y perfecto de lo mencionado está expuesto en una película de James Bond, el agente 007 en “El mañana nunca muere”. Para especular y no dejarnos convencer por lo que se nos quiere vender, es necesario juzgar sobre todo a la televisión, como medio de comunicación triunfante de este siglo XX que termina y como fuente constante de formulaciones violentas ante los ojos de los telespectadores. Este tema es el escogido ya que me interesa, como siempre, mezclar los procesos que subyacen en nuestras mentes, con la sociedad, y así unir la psicología y la sociología para llegar a conclusiones que indiquen el porqué del comportamiento violento influido por los medios de comunicación en sociedad.

Los estudios realizados desde la Teoría del Aprendizaje Social han sugerido, además, que la visión de violencia en los medios de comunicación tiene dos efectos colaterales:

• Reduce la reacción de los observadores ante el sufrimiento de las víctimas.

• Reduce la sensibilidad de los observadores hacia los actos violentos.

LA TELEVISION, AMIGA DE LA VIOLENCIA

Nadie duda del enorme poder de influencia que tienen los medios de comunicación en la conducta de las personas en especial la televisión por ser el medio más poderoso en trasmitir sus “buenos´´ Se dice que los medios de comunicación cumplen un papel importante en la sociedad por sus tres funciones principales: educar, informar y entretener sanamente ¿pero en realidad lo están haciendo? la respuesta es un NO porque últimamente la violencia se ha apoderado de ellos.

Los medios de comunicación son los que reflejan hechos de nuestra realidad, reflejan a una realidad tan compleja pero no siempre agradable, reflejan a la violencia la cual forma parte de esta. En los medios ya no hay mensaje inocente porque la gran mayoría están cargados o maquillados de violencia y la televisión es la que le ha cedido mas a la violencia porque los contenidos violentos se han convertido en los “numero 1”, elevan “el rating” y sobre todo generan mucho dinero.

Vemos ahora que los noticieros, reportajes, dibujos animados, etc están cargados de violencia; aunque la violencia antes solo se veía en las películas de ficción. A través de sus mensajes la televisión ejerce una influencia sobre la psicología, conducta y cultura de las personas y como lo que se ve en televisión es violencia entonces los televidentes aprenden a comportarse de manera violenta, a tener tendencias agresivas y comportamientos antisociales ya que la violencia embrutece, desensibiliza y aterroriza más a los televidentes.

Los contenidos violentos son los que más

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (46 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com