Teorías De La Violencia En Los Medios De Comunicación
hodp10 de Octubre de 2012
3.855 Palabras (16 Páginas)1.882 Visitas
“Teorías De La Violencia En Los Medios De Comunicación”, Por Melvin De Fleur.
Tema: “Teorías de la violencia en los medios de comunicación”, por Melvin De Fleur.
En todos los ámbitos somos testigos de la violencia, en realidad, ya casi nos hemos acostumbrado a ella. La violencia se manifiesta entre nosotros con total impunidad. Violencia en las calles, en la escuela, contra la mujer, contra los niños y los ancianos. Se mezclan las emociones y, a veces, se intenta justificar esta conducta irracional como una ideología, celos, ira, entre otras cosas. Saber qué pasa por la cabeza de una persona capaz de llegar al punto máximo de la agresión por perseguir, por ejemplo, una ideología es un tema investigado pero sin muchos resultados, debido a que la mente humana tiene muchos misterios, muchos matices. La ciencia seguirá investigando, encontrando nuevos resultados en el cerebro de las personas, que es cada vez más accesible gracias a estos estudios. Pero siempre falta la esencia, el alma, el centro que motiva actos de violencia y agresión. Es ahí donde los estudiosos se dividen y subdividen para encontrar el factor que mueve dichas actitudes.
Nos proponemos afirmar, o no, si:
• ¿El entorno activa la violencia? , es decir, a menor estabilidad familiar y social, ¿mayor es la tendencia a conductas agresivas?
• La violencia: ¿es una moda pasajera o la plena manifestación de la sociedad actual?, entonces, ¿es un modo de llamar la atención o es la tendencia primaria en la sociedad en la que vivimos?
1. Catarsis: por Seymur Feshbach y Robert Singer
2. Estímulos o indicios agresivos: por Leonard
3. Aprendizaje por observación: por Albert Bandura y Richard Walters
4. Refuerzo: por Harris Klapper
5. Cultivo: por George Gerbner
1. Catarsis: por Seymur Feshbach y Robert Singer
Esta teoría permite liberar al individuo de esas frustraciones y sentimientos de hostilidad que se tienen en la vida diaria. Se logra por medio de una partición intermediaria en la agresión ajena. Las tendencias agresivas quedan así controladas por mecanismos psicológicos y sociales, el acto de presenciar la violencia en televisión aporta al público experiencias agresivas indirectas. Éstas sirven como vehículo inofensivo para aliviar los sentimientos de hostilidad o frustración, los espectadores de espías o detectives privados participan subjetivamente de la agresión que comete el personaje esto disminuye su propia necesidad en hechos agresivos, lo que formula esta teoría es que la visión de un contenido violento disminuye la probabilidad de una conducta violenta en los espectadores de clase baja más que en los de clase media, porque la educación familiar de la clase media les da a los niños capacidad para controlar los impulsos agresivos, contrariamente a la educación de los niños de clase baja que no producen mecanismos para el control interno, con lo cual se hacen dependientes del control externo que aporta la violencia en lo televisión.
La teoría basada en los distintos individuos es la más antigua: propone que las diferencias en la motivación, aprendizaje, actitudes, personalidad etc.… se preceden de las diferencias en el contenido que las personas seleccionan de los medios de comunicación, las diferencias en la percepción de los mensajes de los medios (percepción selectiva) conducen a otras diferencias sobre cómo las personas interpretan los estímulos de los medios y cómo reaccionan ante dichos estímulos; la teoría basada en las relaciones sociales se basa en que las personas que comparten ciertas características similares, tienden a compartir similares actitudes y valores que los llevan a reaccionar de manera semejante ante los mensajes de los medios. El punto central de esta teoría es el papel que desempeñan las relaciones de grupo al influir en las reacciones de la gente ante los mensajes de los medios.
Esta teoría se centra en la frustración y en la hostilidad de los individuos antes de estar expuestos a la violencia de la televisión.
Entonces, dicha teoría de basa en la categoría social: CLASE BAJA MÁS NECESIDAD DE CATARSIS, CLASE BAJA MENOR NECESIDAD.
2. Estímulos o indicios agresivos: por Leonard
La teoría de los Estímulos o indicios agresivos se refiere a los efectos de las descripciones de violencia presentes en los medios, se centra en que la exposición a los estímulos agresivos incrementa la susceptibilidad de una persona para la excitación fisiológica y emocional que hará aumentar la probabilidad de una conducta agresiva. Por ejemplo: la visión de armas o amenazas, esto estimula al espectador y lo induce a reacciones agresivas. La excitación se convierte en conducta agresiva intensa cuando a la gente se le requiere que ejecute actos que involucran agresión o cuando equivocan la causa de su excitación atribuyéndola a algún objeto del “mundo real”. La relación estímulo/respuesta en esta teoría no es simple, un estímulo agresivo no provoca en todos los casos una conducta con iguales características, ni un mismo grado de agresividad en todos los miembros del público. También importa la forma en que la violencia es descripta en los programas y cómo afectará la probabilidad de que los espectadores se conduzcan agresivamente, lo importante es que la violencia de los personajes aparezca, o no, justificada. Si dicha violencia es justificada por algún tipo de venganza o por defensa propia del personaje, provocará mayor cantidad de respuestas agresivas, porque los espectadores ajustan a su propia vida esas justificaciones en su propia conducta. Otro factor que puede influir en las respuestas es el grado en que la descripción por televisión sea similar a las circunstancias con que deba enfrentarse el espectador en la vida real. La similitud se puede dar en la coincidencia de los nombres o de la situación de los personajes de ficción. Otro factor, pero que disminuye las respuestas agresivas en la inhibición de tendencias violentas.
Dicha teoría se relaciona con la teoría de las diferencias individuales y la de paradigma cognitivo, las diferencias individuales entre los niveles de frustración o excitación cuando se presencia el programa han de afectar la probabilidad de una agresión posterior. La percepción selectiva esencial en la teoría de las diferencias explica la variabilidad de las respuestas de los espectadores. Una diferencia individual que puede afectar el grado de inhibición de distintos espectadores es la experiencia previa personal o en los medios ante las consecuencias que provoca la violencia, quienes tengan más experiencia previa no reaccionaran con el mismo grado de excitación emocional y de inhibición con que lo harían quienes tienen menos experiencia previa con respecto al tema.
3. Aprendizaje por observación: por Albert Bandura y Richard Walters
El Aprendizaje por observación, como teoría, sostiene que las personas pueden aprender una conducta agresiva al observar la violencia que surge de los medios y modelar su conducta sobre la de los personajes agresivos de esos medios. La violencia por televisión u otros medios aumenta la probabilidad de violencia en el público: al aportar oportunidades de aprender sobre la agresión y al presentar personajes violentos como modelos de conducta. Los procesos de aprendizaje con que los niños aprenden una conducta operan cuando están sentados frente al aparato televisivo.
Los teóricos de esta conducta no dicen que los espectadores han de cumplir actos agresivos que aprendieron, igual que varias conductas aprendidas en las aulas, los actos violentos aprendidos no se ponen en práctica a menos que se produzca una situación que obligue a ejecutar tal conducta. La probabilidad aumenta con factores como la expectativa de ser recompensados por tal conducta, la similitud entre la situación presentada por televisión y la situación social de otro espectador que elogie las actitudes violentas de los personajes. Esta teoría se relaciona con la diferenciación de individuos, las categorías y las relaciones sociales.
La influencia de la teoría de las categorías sociales sobre esta teoría se ve en el ejemplo: las chicas aprenden tantas conductas agresivas como los varones, pero ejecutan menos actos agresivos aprendidos.
4. Refuerzo: por Harris Klapper
El centro de esta teoría es que las imágenes violentas en televisión refuerzan pautas establecidas de conductas violentas que los espectadores traigan consigo. Klapper, señala que la violencia en los medios no produce aumento ni disminución importantes en la agresión del público, esta teoría se emparenta con valores culturales, papeles sociales, características personales, influencias de la familia que serían determinantes de la conducta violenta. Otros factores psicológicos y sociales determinan los efectos de las descripciones violentas en los medios.
Quienes se desarrollan como personas violentas para fines personales perciben selectivamente las acciones violentas de los personajes para reforzar sus propias actitudes. El efecto de la violencia en la televisión refuerza las normas establecidas para espectadores violentos y no violentos, así no los inclinan a una conducta agresiva en el caso de no presenciar televisión.
Los niños y adolescentes que carecen de guían en la familia o en la escuela no desarrollan líneas claras de conducta agresiva y la programación violenta puede llenar un vacío en sus vidas, hasta apoyarse en los actos televisivos violentos y tomarlos como guías para sus propias conductas.
Esta teoría se relaciona con la de las diferencias individuales, por ejemplo, la primera explica cómo las personas distintas entre sí pueden ser reforzadas por
...