Violencia Escolar En Adolescentes
Nela12894 de Septiembre de 2014
687 Palabras (3 Páginas)302 Visitas
Tesis del autor
La investigación Violencia escolar entre adolescentes y sus implicaciones en el ajuste psicosocial: un estudio longitudinal, se desarrolló en una comunidad Valenciana. Los participantes de esta investigación fueron adolescentes entre las edades de 12 y 16 años. Los participantes pertenecen a centros educativos privados y públicos.
Esta investigación busca analizar el ajuste psicosocial de los adolescentes que sufren situaciones de violencia entre compañeros. Dentro de este estudio, se observan tan las violencias directas e indirectas. Además de conocer varios indicadores de ajuste de tipo individual y social, en los participantes. Desafortunadamente, la violencia escolar ha incrementado significativamente en los últimos años y afectan la enseñanza y las relaciones interpersonales. Esta violencia lleva dos tipos: actos delictivos leves y graves. Los leves van desde rotura de cristales y pintar paredes mientras que los graves son relacionados con agresiones físicas y verbales.
Se utilizaron cuatro instrumentos durante la investigación. Los instrumentos utilizados fueron: Cuestionario de Victimización, Cuestionario de Experiencias Sociales, Escala de Autoestima de Rosenberg, CES-D y el método de las nominaciones de los iguales.
Las estadísticas utilizadas fueron un ANOVA y media. Se utilizó un ANOVA de medidas repetidas con la finalidad de analizar conjuntamente las posibles diferencias en los cuatro indicadores de ajuste psicosocial considerados (autoestima, ánimo depresivo, estatus sociométrico y percepción del profesor) en función del momento temporal (T1, T2), el sexo del alumno (chico, chica) y el tipo de violencia escolar experimentada (alumno no victimizado, víctima de violencia directa, víctima de violencia indirecta, víctima de violencia directa e indirecta).
Los resultados de este estudio remarcan la importancia que la violencia indirecta o relacional tiene en el ajuste psicosocial de los adolescentes, en ambos géneros y que se debe de prestar una mayor atención a este tipo de violencia entre compañeros.
Se plantea que para futuras investigaciones se pueda disponer otras fuentes de información sobre el tipo y grado de violencia que sufre el adolescente, como por ejemplo, compañeros, profesores o padres. Además disponer de un mayor conocimiento sobre la intensidad y frecuencia de estas agresiones.
Análisis critico
La violencia escolar es un fenómeno social preocupante que está ocurriendo y se reproduce en diferentes ámbitos y niveles, en esta se ejerce el poder mediante el empleo de la fuerza, la conducta violenta es sinónimo de abuso de poder y es utilizado para ocasionar daño a otra persona. Son muchos los adolescentes que utilizan la violencia en muchas ocasiones imitando a los adultos, en sus propias relaciones estos ejercicios de poder son indispensables, construyen su identidad. En una sociedad en la que la violencia de género es muy visible está inscrita en la estructura social como en las interpretaciones del mundo y esta es reforzada y realimentada en nuestras sociedades. Se refuerza en la construcción cultural y la socialización en la escuela, la familia, la iglesia, los medios masivos de información.
La posición debida de los derechos de todas las personas es el rechazo máximo de la violencia. La razón que nos hace estar en medio de esta confusión global en la que estamos ahora, es que a través de la historia nos hemos involucrado, y continuamos involucrándonos, en acciones violentas, a las cuales intentamos justificar como medios indeseables para conseguir fines deseables. Cualquiera que usó alguna vez la violencia afirma que lamenta haber tenido que recurrir a la misma, pero argumenta que un objetivo deseable supuestamente justifica su uso. El problema es que los jóvenes ya están desmoralizados y se está destruyendo el mundo así.
Además, estos
...