ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Violencia Escolar: Incremento de Violencia Postpandemia en Adolescentes


Enviado por   •  19 de Marzo de 2024  •  Ensayos  •  1.182 Palabras (5 Páginas)  •  12 Visitas

Página 1 de 5

[pic 1]

[pic 2][pic 3]

[pic 4]


Ensayo

Violencia Escolar: Incremento de Violencia Postpandemia en Adolescentes

La violencia escolar es definida por la Secretaría de Educación Pública (2014) como cualquier tipo de actividad violenta en el marco escolar. Estas conductas son resultado de múltiples factores como; edad, la inadecuada gestión de convivencia escolar, falta de comunicación asertiva con compañeros, exposición de medios electrónicos con material violento, juegos electrónicos, exposición a redes sociales y entorno familiar, escolar, cultural. Además de estos, la pandemia se considera un factor detonante, al exponer a los adolescentes a un cambio radicar en su vida personal, escolar, social, entre otros, sin invalidar los cambios que ya están viviendo debido al proceso natural del desarrollo humano. En este caso ¿Cuáles son los factores que incrementan estos comportamientos violentos?, ¿los problemas de salud mental derivados de la pandemia vuelven vulnerables a los adolescentes frente la a violencia escolar?, ¿el confinamiento modifico los estilos de crianza, convivencia y roles familiares, reforzando las conductas violentas en adolescentes o exponiéndolos a convertirse en víctimas?, ¿la adolescencia es una etapa vulnerable donde se incrementa la influencia de conductas violentas?, estas son algunas de las interrogantes que se plantean como perspectivas de las consecuencias del estado de emergencia mundial.

Personalmente, la emergencia sanitaria, modificó nuestro pensamiento, conducta y percepción de la vida, siendo los adolescentes un grupo vulnerable, desarrollando conductas desfavorables debido a la poca o demasiada estimulación de ciertas áreas; la baja exposición social, el cero contacto e interacción  física con personas de su edad, la sobre exposición a redes sociales, etc., afectaron el desarrollo de mecanismos de regulación emocional, resiliencia, estrategias de resolución de conflictos, habilidades sociales, sumando a lo anterior las experiencias de violencia familiar, estrés, miedo, ansiedad depresión que se presentaron en algunos casos, son factores influyentes en las conductas violentas o de vulnerabilidad debido a la imitación o repetición de patrones o simplemente como mecanismos de defensa antes situaciones que generan estrés a los adolescentes.

La adolescencia es considerada como “periodo de crecimiento que se produce después de la niñez y antes de la edad adulta entre los 10 y los 19 años”. (United Nations International Children's Emergency UNICEF, 2021a). En esta etapa existe un sinfín de cambios y transformaciones que traen consigo duelos o perdidas incomprensibles para ellos, recordemos que es una transición de la niñez a la adultez, además en este periodo se encuentran frágiles y vulnerables, dado que, desean y experimentan para encontrar y definir su identidad, existe una transición y construcción, donde se busca la autonomía, permitiendo así, asumir responsabilidades de forma gradual. (UNICEF, 2021b)

La pandemia de COVID 19 impacto de forma generalizada en ámbitos de; salud, laboral, económica y educativa, así como elementos de la vida pública, individual, comunitaria, familiar. Algunas investigaciones que se realizaron para determinar cómo afecto o beneficio este confinamiento a la población, destacan a los adolescentes como uno de los grupos con mayor repercusión. Las estadísticas señalan un incremento en problemas de salud mental en los adolescentes, la Secretaria de salud (2021) describe que se realizó una encuesta por Instituto Mexicano de la Juventud IMJUVE y Population council México a adolescentes que mostraron cuadros de ansiedad y depresión por la pandemia, considerando una forma de entender la situación en los hogares respecto a educación, empleo, salud, violencia y resiliencia, en ella se detalló que el 43% estuvo expuesto a algún tipo de violencia física, económica o social, el sector más afectado fueron las mujeres, el 28% reportó aumento en actos violentos, en poblaciones indígenas,  afromexicanas y de nivel socioeconómico bajo. En salud mental, 7 de cada 10 adolescentes y jóvenes experimentaron síntomas depresivos, el 62% mencionó tener síntomas de ansiedad, en especial mujeres y población no binaria. Asimismo, el 14% de adolescentes y jóvenes aumentaron el consumo de sustancias psicoactivas durante la pandemia y 71% sufrió disminución de ingresos económicos. Estos datos solo nos muestran la punta del iceberg, siendo algunos agentes que se consideran como factores de riesgo para conductas negativas en los adolescentes afectando su desarrollo biopsicosocial.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (8 Kb)   pdf (165 Kb)   docx (179 Kb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com