ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Violencia Escolar

melchu20 de Junio de 2014

5.406 Palabras (22 Páginas)226 Visitas

Página 1 de 22

Introducción:

En el siguiente informe se pretende realizar una relación entre los temas vistos durante del desarrolló de las clases de este año.

En primer lugar los temas a desarrollar son violencia escolar en relación con el rol docente y también teniendo en cuenta en el momento de planificar en estos contextos, es decir alguna de sus partes. Además a lo largo de este trabajo se mencionara las formas de prevenir, análisis según ciertos autores y entre otros.

Elegí trabajar con la violencia escolar, ya que es es un tema que preocupa y asusta cada vez más, más aún en las escuelas porque no hay muros ni pared que permita evitar que ésta llegue a ellas. Más allá de la preocupación, los padres, maestros y alumnos sienten con frecuencia miedo e impotencia la cuando violencia en la escuela se presenta con toda su dureza y cada vez con más frecuencia y este tema es algo que cada vez mas a compete al docente.

Con respecto a lo dicho, anteriormente también se definirán conceptos clave para este trabajo y se tendrá en cuenta las propias experiencias con respecto a las prácticas docentes.

Finalmente para cerrar con este informe se hará una conclusión sobre lo desarrollado.

Cabe mencionar que este trabajo se divide en tres partes: Introducción, desarrollo y Conclusión.

Desarrollo:

La violencia en las escuelas no es nada nuevo; golpea muy fuerte a la juventud y es reflejo de nuestra sociedad. Aun así, provoca desconcierto en algunos sectores de la comunidad actual y sorpresa en otros, es un fenómeno mundial, y por lo tanto, la responsabilidad no es sólo de las escuelas, sino de todo el conjunto de la sociedad.

Nuestro país está viviendo una profunda crisis, de la cual todos somos consientes que es muy difícil poder salir. También sabemos que no podemos ser capaces de solucionar todo, pero debemos trabajar desde nuestro humilde lugar, para que esta crisis no siga instalándose cada vez más en las aulas. Sabemos que los niños no son culpables de esto, pero también sabemos que esta crisis influye en ellos y los marca, y que ellos sienten la problemática tanto o igual que los adultos.

Si bien la violencia existió desde los más remotos tiempos, no podemos negar que es preocupante y que debemos como futuros docente y como miembros de esta sociedad, ayudar en todo lo que esté a nuestro alcance para tratar de erradicar esta problemática.

Hay diferentes formas de trabajar la violencia en el aula. Si bien no se puede erradicar totalmente, se puede ayudar a que no tengamos que convivir con ella todos los días y brindarle a nuestros alumnos diferentes alternativas para que puedan solucionar sus problemas sin llegar a extremos y tener que lamentar una desgracia.

MARCO TEÓRICO

Concepto Violencia:

•Es el empleo ilegítimo o ilegal de la fuerza (Psicopedagoga Laura Mónica Waisman)

•Fuerza intensa, impetuosa. Abuso de la fuerza. Fuerza que se emplea contra el derecho o la ley. (Diccionario "Pequeño Larousse Ilustrado")

•Calidad de violento. Acción y efecto de violentar o violentarse. (Diccionario "Clarín")

•Tiene un carácter destructivo sobre las personas y los objetos. (Pedro de Torres y Francisco Espada)

•Es aquello que aparece cuando algo que se necesita está ausente. (Fernando Ulloa, médico y psicólogo)

•Cuando se coacciona a alguien, cuando se lo somete a algo que rechaza. Es el desprecio por la voluntad del otro. Es la ruptura de una armonía preestablecida. (Esther Díaz, doctora en filosofía)

•Acción y efecto de utilizar la fuerza y la intimidación para conseguir algo. (Gran Enciclopedia Universal "Espasa Calpe" Clarín)

Violentar:

•Obligar, forzar. Vencer uno su repugnancia hacia algo o alguien. (Diccionario "Pequeño Larousse Ilustrado")

•Aplicar medios violentos para vencer una resistencia. Dar interpretación o sentido violento a lo dicho o escrito. Exponer a alguien a una situación violenta. (Diccionario "Clarín")

•Aplicar medios violentos para vencer alguna resistencia. Vencer uno su repugnancia a hacer alguna cosa. (diccionario enciclopédico ilustrado "Sopena")

Violento/a:

•Que tiene fuerza impetuosa. Estar violento en un lugar, no estar a gusto. (diccionario "Pequeño Larousse Ilustrado")

•Que está fuera de su estado, situación o modo natural. Que se ejecuta contra el modo natural o fuera de la razón y la justicia. Aplíquese al que se deja llevar fácilmente por la ira. (Diccionario "Clarín")

•Que obra con ímpetu y fuerza. Aplíquese a lo que uno hace contra su gusto. Que se hace contra el modo regular. (diccionario enciclopédico ilustrado "Sopena")

No Violencia:

•Procedimiento para conseguir un fin por medio por medio de actos no eficaces en sí mismos, pero de gran notoriedad pública, fundamentalmente la resistencia civil. (Gran Enciclopedia Universal "Espasa Calpe" Clarín)

Agresión:

•Es el acto de "acometer y atacar". (Psicopedagoga Laura Mónica Waisman)

•Acto contrario al derecho del otro. Acción y efecto de agredir, atacar. (Diccionario "Pequeño Larousse Ilustrado" y "Clarín")

•Desequilibrio psicológico que provoca la hostilidad de una persona a las otras que lo rodean. (Diccionario "Pequeño Larousse Ilustrado")

•Es una respuesta adaptativa y forma parte de las estrategias de afrontamiento de los seres humanos a las amenazas externas. Gracias a esta conducta se puede salir airoso de situaciones peligrosas. (Pedro de Torres y Francisco Espada)

•Acto de acometer a alguno para matarlo, herirlo, o hacerle cualquier daño, especialmente sin justificación. Acto contrario al derecho ajeno. Atacar con violación de derecho. Ataque rápido y por sorpresa, realizado por el enemigo, considerado injusto o reprobable. (Diccionario enciclopédico ilustrado "Sopena")

•Acto de agredir a alguien o a algo para hacerle daño. Acto contrario al derecho del otro. Todo lo que atenta contra la integridad de los organismos o su equilibrio. Implica provocación y violencia. (Gran Enciclopedia Universal "Espasa Calpe" Clarín)

•Bullying:

•Forzar a uno con amenazas. Torear, patotear, matón, valentón. (Diccionario inglés "Collins")

•Matón, valentón, bravo. Forzar a uno con amenazas. Intimidar, tiranizar. (Langenscheidt. Diccionario Internacional Español-Inglés/ Inglés-Español. Ed. Aumentada y actualizada)

•Proceso de abuso e intimidación en los centros de estudio, sistemático y creciente, por parte de ciertos compañeros hacia otro, con el beneplácito del grupo. (Nora Rodríguez, filóloga y pedagoga)

•Hay tres modos en que se manifiesta: el físico, el psíquico y el verbal. (Flavia Sinigagliesi, pediatra)

Institución:

•Es un espacio, un hito entre el afuera y el adentro, donde se ponen en juego normas, reglamentos, una tarea que convoca; donde se juega aquello que esta instituido. (Psicopedagoga Laura Mónica Waisman)

•La institución es un objeto psíquico común a todos los miembros que la conforman, y para que pueda perdurar, su tarea primaria tiene que ver con la vinculación entre los sujetos. (Mirella Crema, licenciada en ciencias de la educación)

•Cualquiera de las organizaciones fundamentales de un Estado, Nación o sociedad. (diccionario enciclopédico ilustrado "Sopena")

•Establecimiento o fundación de una cosa. (Gran Enciclopedia Universal "Espasa Calpe" Clarín)

•El término institución se refiere tanto a un proceso de institucionalización en el sentido de racionalizar y estabilizar conductas inicialmente de predominio emocional, como designar una organización social, o sea, un organismo con una geografía, una ordenación del tiempo y de responsabilidades; con objetivos a alcanzar y medios racionales para tal fin. Todo regulado por un código y por normas de naturaleza implícita y explícita. (Fernando Ulloa, médico y psicólogo)

•Toda institución viene a satisfacer una necesidad de la sociedad; debe ser lo suficientemente abierta y capaz de realizar las modificaciones necesarias para responder a los objetivos de su creación. Una manera de definir la institución es una relación dialéctica entre lo instituido y lo instituyente. (Mirella Crema, licenciada en ciencias de la educación).

• TIPOS DE VIOLENCIA

La violencia se ejerce de diferentes maneras, desde una ofensa verbal hasta el homicidio. Existen cinco tipos de violencia: verbal, emocional, económica, física y sexual. Es importante aclarar que estas diferentes manifestaciones de la violencia se pueden ejercer al mismo tiempo en los diferentes ámbitos de la vida cotidiana.

• Violencia verbal

Incluye los insultos, los gritos, las palabras hirientes u ofensivas, las descalificaciones, las humillaciones, las amenazas, los piropos que causen molestia, etc.

• Violencia emocional

La violencia también puede ser emocional o psicológica. Este tipo de violencia, cuya frecuencia es muy alta, es la más difícil de identificar porque, a diferencia de la violencia física, no deja huellas en el cuerpo sino en el ser interno de la persona.

La violencia emocional se ejerce a través de palabras, gritos, gestos agresivos, malos tratos, falta de atención, silencio y chantajes, que buscan denigrar, intimidar, amenazar o manipular

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com