Violencia Familiar
edi9610 de Diciembre de 2014
6.823 Palabras (28 Páginas)310 Visitas
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
1. TÍTULO DEL PROYECTO DE INVESTIGACION
“LA VIOLENCIA FAMILIAR Y LOS LOGROS DEAPRENDIZAJE EN LOS ESTUDIANTES DEL PRIMER GRADO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA “SAN JUAN BOSCO” DE LA CIUDAD DE PUNO-2014”
2. RESPONSABLES:
2.1. EJECUTOR: EDITH DUEÑAS GUTIÉRREZ
2.2. DIRECTOR DE TESIS: DR. PERCY SAMUEL YÁBAR MIRANDA
2.3. ASESOR(ES) DE TESIS:MSC.DAVID RÚELAS VARGAS
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
3.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
El planteamiento propuesto gira en torno a la idea de que la violencia familiar puede influir negativamente en el rendimiento académico, generando futuras respuestas negativas en la conducta de los adolescentes como resentimiento, comportamiento violento, carácter conflictivo.
El hogar es el lugar donde se supone que los hijos se encuentran protegidos, y en que pueden desarrollarse de la mejor forma, pues tienes la certeza que quienes habitan son de la familia y por lo tanto harán todo lo posible por brindarles un ambiente adecuado que les permite su crecimiento y desarrollo integral.
El hogar es núcleo donde el niño recibe amor, cariño, afecto, cuidados físicos sobre todo es el centro social único y vital para el aprendizaje de una serie de valores, actitudes, destrezas, habilidades, etc. que luego serán reforzados en la escuela, colegio .
Lamentablemente, en los últimos tiempos siendo testigos de cómo el ambiente familiar se ve enrarecido por una serie de problemas que afectan al adolecente particularmente se refiere a la violencia familiar, la misma que usualmente se da entre los padres y de allí se transmite, como efecto multiplicador hacia los hijos; provocando una serie de graves consecuencias en ellos, que van desde trauma psicológico, los efectos y un bajo nivel de desarrollo cognoscitivo.
Durante las prácticas pre- profesionales se observó a muchos niños que no logran su aprendizaje debido, se muestran tímidos, sumisos; por esta razón se plantea el siguiente problema.
3.2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
¿En qué medida la violencia familiar se relaciona con los logros de aprendizaje de los estudiantes del primer grado de la I.E.S “San Juan Bosco” de la ciudad de puno- 2014?
3.3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Por los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria “SAN JUAN BOSCO” que sufren violencia familiar; va a variar en sus logros de aprendizaje, ya que pueden ser óptimos, regulares y deficientes, el último mencionado en mayor cifras.
En este sentido, la motivación fundamental subyacente al estudio, es el reconocimiento de que la educación y el aprendizaje son bases sólidas para el desarrollo integral del individuo en tanto producen un mayor crecimiento intelectual y emocional e, incluso económico; pero se asume también que la educación no se limita a la experiencia escolar, sino incluye necesariamente lo que el adolecente en el contexto familiar lo cual puede facilitar o entorpecer su aprendizaje y aprovechamiento en el colegio.
Para evitar la violencia familiar y el impacto que puede causar este en los logros de aprendizaje, hay que concientizar a los padres de familia tanto en el cuidado, el amor, el cariño, la comprensión hacia sus hijos para que ellos optimicen sus logros de aprendizaje en vez de hacerlos deficientes.
Asimismo el estudio se justifica en el hecho que los resultados servirán para documentar el problema y establecer un programa de prevención de la violencia familiar, y en coordinación con las autoridades locales, promover un ciclo de charlas informativas sobre la problemática de la Violencia familiar. También los resultados permitirán establecer el diseño de estrategias que permitan a los
Estudiantes.
3.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
3.4.1. OBJETIVO GENERAL
Determinar el grado de relación entre la violencia familiar en los logros de aprendizaje en los estudiantes del primer grado de la Institución Educativa Secundaria “SAN JUAN BOSCO”
3.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Identificar los tipos y causas de la violencia familiar en el logro de aprendizaje de los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria "San Juan Bosco" de la ciudad de Puno.
Determinar los logros de aprendizaje en términos de: Manejo de Información, Juicio Crítico y Comprensión Espacio Tiempo.
Precisar la correlación entre los tipos y causas con los logros de aprendizaje de los estudiantes de la I.E.S “SAN JUAN BOSCO” de la ciudad de puno.
4. MARCO TEÓRICO
4.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
Al haber realizado la búsqueda de antecedentes del tema, se encontró información consistente en tres tesis a nivel internacional, nacional, regional.
A NIVEL INTERNACIONAL
TITULADO:
El maltrato infantil intrafamiliar en el rendimiento académico en niños y niñas de segundo a séptimo año de educación básica de la Escuela Fiscal Fernando Daquilema de la parroquia de Cotocollao del D. M. de Quito; propuesta de un programa de intervención
AUTOR:
Dr. Reinaldo Eufrates Páez Cevallos Alejandra Marisol Toazo Pillajo
CONCLUSIONES:
Los autores llegaron a la conclusión de que el maltrato infantil intrafamiliar en el rendimiento académico en niños y niñas de segundo a séptimo año de educación básica de la escuela fiscal “Fernando Daquilema” de la parroquia de “Cotocollao” del D.M. de Quito; propuesta de un programa de intervención, es un problema social que se ha incrementado en los últimos años, siendo ocasionado por las condiciones socio-económicas críticas, que llegan a la extrema pobreza y que han incrementado los altos índices delincuenciales a todo nivel; el fenómeno migratorio que vive actualmente nuestro país, los problemas familiares, el incremento de hogares disfuncionales e incompletos, son algunas de las causas que desencadenan el maltrato, siendo el grupo de los más pequeños, los más proclives a sufrirlo. Los niños que sufren maltrato tienen múltiples problemas en su desarrollo evolutivo, déficits emocionales, conductuales y socio-cognitivos que le imposibilitan un desarrollo adecuado de su personalidad. De ahí la importancia de detectar cuanto antes el maltrato y buscar una respuesta adecuada que ayude al niño en su desarrollo evolutivo. En la presente investigación se topa este problema social es así que en el capítulo I se desarrolla el problema de estudio; en el capítulo II se desarrolla el marco teórico relacionado con el maltrato infantil y el rendimiento académico; en el capítulo III se da a conocer el tipo de investigación y el instrumento a utilizar; en el capítulo IV se tabulan los resultados; en el capítulo V se desarrolla las conclusiones y recomendaciones y por último en el capítulo VI se desarrolla la propuesta.
A NIVEL NACIONAL.
TITULADO:
Influencia de la violencia intrafamiliar en el rendimiento académico en adolescentes de la Institución Educativa Fanny Abanto Calle, 2012.
AUTOR:
Bach. Claudia Cabanillas Zambrano
Bach. Orestes Torres Yajahuanca
CONCLUSIONES:
Llegaron ala conclusión de que en la Institución Educativa Fanny Abanto Calle los adolescentes que están más expuestos a la violencia intrafamiliar en su expresión psicológica son los del grupo casos (73%) mientras que en el grupo controles solo el 5% está expuesto a este tipo de violencia. La violencia psicológica se evidencia través de palabras hirientes, humillaciones.
La violencia intrafamiliar en su expresión física no se presentó en ambos grupos, no considerándolo como factor de riesgo para el bajo rendimiento académico en los adolescentes.
El bajo rendimiento académico que presentan los estudiantes de la Institución Educativa Fanny Abanto Calle tiene relación significativa con la violencia intrafamiliar (p<0.05) en la que se encuentran expuestos los adolescentes.
La violencia intrafamiliar influye significativamente en el bajo rendimiento académico de los adolescentes por ello es difícil disociar el ambiente familiar del rendimiento académico, pues mientras haya entre sus integrantes un cierto grado de armonía, repercutirá de manera favorable en un equilibrio adecuado para el logro de un buen rendimiento en los adolescentes, por ello es importante que la institución educativa cuente con una enfermera que guíe y oriente al adolescente y familia en el desarrollo de procesos individuales, familiares y sociales dentro de la escuela para un mayor acercamiento del entorno familiar con el centro educativo y contribuir a enriquecer el cuerpo de conocimientos en salud familiar para un abordaje integral.
A NIVEL REGIONAL
Los padres de familia no motivan adecuadamente a sus hijos, no se preocupan por la forma en que van sus estudios y no asisten a las reuniones establecidas en el colegio.
Los niños no poseen momentos de esparcimiento libre, la mayoría de casos se encuentran bajo el cuidado de la madre y el padre por motivos laborales no los ven.
Los padres de familia castigan constantemente al niño por cualquier cosa, en algunos casos se han detectado daños físicos ocasionados por el instrumento de castigo (palo, correa, manguera, caña, etc.).
Los niños presentan un deficiente desarrollo
...