Violencia Intrafamiliar En La Escuela Jose Ingenieros
Slurmcito23 de Abril de 2015
3.085 Palabras (13 Páginas)245 Visitas
1. Introducción.
En el presente trabajo hablaremos sobre la violencia intrafamiliar que en la actualidad esta afectando a la mayoría de las familias.
Hoy en dia la principal que produce el Maltrato en el hogar s la falta de comunicación entre los miembros de la familia.
Este tipo de problemas perjudican principalmente a los nuños ocasionándoles un daño irreversible en su formación al estar en proceso de desarrollo.
Con esta investigación pretendemos concientizar a las personas sobre este tipo de situaciones , ya que muchas de las veces recurrimos a la violencia para solucionar un conflicto dejando de lado el dialogo y ocasionándoles a los niños severos problemas como: Bajo rendimiento académico, Baja autoestima, depresión entre otras.
2 Desarrollo.
2.1 PROBLEMATIZACION
La violencia intrafamiliar es un problema social a nivel mundial, que afecta a todo tipo de familias sin importar la clase social, se presenta por varios factores como la falta de comunicación, problemas económicos o por adicciones.
Hay diferentes tipos de violencia como la violencia familiar, maltrato infantil, violencia psicológica, entre otros. En el caso del maltrato intrafamiliar los hijos son los más afectados ya que pueden llevar a diferentes consecuencias, como por ejemplo bajo rendimiento, bajo autoestima, etc.
Nuestra investigación se basa con el objetivo 6 del Buen Vivir, la cual trata de Consolidar la transformación de la justicia y fortalecer la seguridad integral, en estricto respeto a los derechos humanos
Según el último Informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre la Violencia y la Salud. El estudio señala que el 30% de las mujeres de todo el mundo sufren violencia de género por parte de sus parejas y que el 35% la sufrirán, en la pareja o fuera de ella, en algún momento de sus vidas.
Según el INEC en el Ecuador 6 de cada 10 mujeres ha sufrido violencia intrafamiliar, las cuales son cifras elevadas, por lo tanto el Ecuador ocupa el tercer lugar a nivel mundial.
En Loja el porcentaje de violencia intrafamiliar sobrepasa el 50 %. En cuanto a las encuestas realizadas en la escuela José Ingenieros el 60% de niños manifestaron que son castigados físicamente.
Por lo cual frente a este problema nuestro grupo de investigación formula el siguiente problema a investigarse:
Conocer el nivel de Violencia intrafamiliar en Loja durante los meses de Octubre a Marzo 2014, además de dar a conocer a las familias involucradas la repercusión psicología de la violencia intrafamiliar en los niño de 5 a 6 años a través de charlas.
2.2 Objetivos.
Objetivo General
• Conocer cuáles son los factores y consecuencias del maltrato intrafamiliar y como afecta psicológicamente a los niños de 5 a 6 años.
Objetivos específicos
• Identificar las causas que generan la violencia intrafamiliar.
• Analizar los factores que provocan violencia para poder dar una posible solución.
2.3 Marco Teórico
Concepto de violencia
Desde tiempos remotos a la violencia se la ha relacionado con la fuerza física por lo que podríamos definirla como “todo tipo de comportamiento deliberado de una persona hacia otra con el fin de generarle algún tipo de daño, ya sea físico, psicológico o sexual”.
La violencia es un problema social que desde la antigüedad ha afectado a la sociedad sin importar el status o la clase social. El objetivo principal de la violencia es provocar daño tanto físico como psicológico manifestándolo de múltiples maneras tales como: humillaciones, golpes, amenazas, entre otros factores que generan destrucción.
Por lo general, se considera violenta a la persona irrazonable, que se niega a dialogar y se obstina en actuar pese a quien pese, sin importarle absolutamente nada. Suele tener un carácter cien por ciento egoístas, sin ningún interés de generar un ambiente de empatía.
Una persona aprende a ser violenta cuando ha crecido en un ambiente de violencia con un padre autoritario y machista que le hace creer mediante su ejemplo que llegar borracho, tener varias mujeres, golpear a su mujer y no colaborarle en los quehaceres domésticos es de “HOMBRES”. Y la sociedad ayuda a corroborarlo con los supuestos estereotipos de que el hombre solo debe dedicarse a mantener económicamente al hogar y la mujer debe dedicarse a los quehaceres domésticos, al esposo y a los hijos.
A lo largo de nuestra vida todos hemos vivido directa o indirectamente algún tipo de violencia; esta se generaliza alcanzando todos los sectores sociales perjudicando especialmente a los grupos más vulnerables de la sociedad: niños, mujeres, adultos mayores y personas con capacidades diferentes.
En la actualidad a la violencia la encontramos en todas partes y camuflada de diversas formas. Pero hay varios motivos que agravan este problema social, como por ejemplo: la pobreza, la falta de empleo, problemas psicológicos, el estrés, entre otros que generan situaciones de violencia.
Según Nancy Fraser, “la injusticia socio-económica conduce a la marginación, la explotación y a la privación de los bienes materiales” (Nasim Maldonado, 2013).Este tipo de situaciones producen violencia debido a la lucha de los grupos oprimidos por tratar de alcanzar una igualdad de oportunidades y condiciones favorables que les permita poder tener una vida más digna y llevadera.
Decimos que nos encontramos ante una situación de violencia cuando una o más personas someten o atemorizan a otra u otras personas causándoles algún tipo de daño.
Pero muchas de las veces nos hacemos los desentendidos frente a estas situaciones convirtiéndonos así en cómplices.
Tipos de violencia
El triángulo de la violencia es un concepto que fue introducido por Johan Galtung para representar como se la percibe a la violencia en los conflictos sociales. Según Galtung, “la violencia es como un iceberg, de modo que la violencia visible (la que se realiza de manera directa) solo es una pequeña parte del conflicto” (Galtung, 1998)Y la violencia invisible (la que se realiza de forma indirecta) es la parte más grande del conflicto la cual no siempre se la toma en cuenta. Para solucionarlo supone actuar en todos los tipos de violencia, que serían los siguientes:
• La violencia directa, es la más visible ya que se la manifiesta a través de agresiones físicas o psicológicas.
• La violencia estructural, (la peor de las tres), hace referencia principalmente a situaciones de discriminación, explotación, etc…que involucra a los grupos más vulnerables de la sociedad, arte, leyes, medios de comunicación, etc.)
• La violencia cultural, es aquella que se la realiza mediante varios medios (religión, arte, leyes, medios de comunicación, etc.) con el fin de legitimar la violencia.
Muchas de las veces, las causas de la violencia directa están relacionadas con situaciones de violencia estructural o justificada por la violencia cultural.
Varias de estas situaciones son consecuencia de algún tipo de abuso que recae sobre un grupo oprimido, o de una situación de desigualdad social (económica, sanitaria, racial, etc.,).
Basándonos en el triángulo de Johan Galtung podemos decir que la violencia indirecta es la más perjudicial porque a esta se la realiza de manera discreta utilizando medios como los insultos, las sátiras entre otros que provocan un daño psicológico que puede desencadenar en una depresión o peormente, en un suicidio. (Galtung, 1998)
Violencia intrafamiliar
Es cualquier acto violento que se produzca dentro del hogar. Este puede ir desde la utilización de la fuerza física hasta la intimidación o sometimiento de alguno o varios miembros de la familia.
La violencia intrafamiliar abarca todo tipo de violencia ejercida por uno o varios miembros de la familia. Este tipo de maltrato puede ir hacia la mujer, los niños, los adultos mayores, el hombre o las personas con capacidades diferentes siendo estas las más frecuentes dentro del ámbito familiar.
En algunos hogares la violencia es parte de la vida cotidiana por lo que las personas violentadas ven a este problema como algo normal y la mayoría de las veces piensan que en todos los hogares son así.
El principal problema de los hogares violentos es que se crea un círculo vicioso en donde los niños observan y aprenden y cuando llegan a formar su propia familia ellos también son agresivos y aplican todo lo que han vivido con su mujer y sus hijos, aunque en algunos casos las personas provenientes de hogares violentos forman su hogar y no son violentos con su familia, sino que más bien tratan de ser cariñosos y vivir en paz y armonía.
Las familias que presentan más índices de violencia son aquellas en donde el jefe de hogar es machista, obstinado o simplemente tiene problemas con el alcohol o con las drogas.
La característica esencial de la violencia intrafamiliar es la relación de poder, es decir, del más fuerte y del más débil.
Esta relación de poder no es beneficiosa para ninguno de los miembros ya que jamás podrán intercambiar ideas y por ende nunca podrán comunicarse ni utilizar el dialogo para resolver algún problema que se les presente. Por el contrario, siempre se hará lo que dice el agresor, aunque no estén de acuerdo con él.
En un hogar violento las principales víctimas son los niños debido a que ellos son como una esponjita que van absorbiendo poco a poco todo lo que pasa a su alrededor y van creciendo con ideas distorsionadas que
...