ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Violencia, agresividad y convivencia

kar_96Apuntes27 de Enero de 2021

799 Palabras (4 Páginas)188 Visitas

Página 1 de 4

 “Violencia, agresividad y convivencia”

La problemática de la violencia en educación ha aumentado en la actualidad, no solo se ve reflejada en la sociedad, en casa, sino que ahora las clases sociales, la cultura, el comportamiento en el hogar son puntos primordiales para conocer el porqué de la violencia en ámbito escolar; si hablamos de violencia nos referimos a violencia física y verbal, no solo se puede llamar violencia a las agresiones físicas.

Recordemos que la violencia es el tipo de interacción humana que se manifiesta en aquellas conductas o situaciones que, de forma deliberada, provocan o amenazan con hacer un daño o sometimiento grave, físico o psicológico a un individuo o colectividad (Colombo, 2011) en los niños de educación preescolar, tienden a decir comentarios agresivos pero cabe recalcar que los niños de esa edad no saben realmente el significado de esas agresiones, sin embargo lo realizan por que lo escuchan en su entorno y ellos lo repiten sin saber el daño que puede causar.

En el jardín de niños no solo se presentan agresiones alumno-alumno sino alumno-docente y docente-docente; sea cual sea la agresión afecta a los niños porque ellos observan todo lo que pasa en su entorno y lo repiten, algunas veces esa ha sido la causa de la deserción escolar y otros motivos que perjudican a los alumnos.

Por otra parte tenemos la agresividad y la define Grasiela Colombo (2011) como la acción dirigida a causar daño a otra persona, la agresión puede ser psicológica, si es física se le denomina violencia; con esto nos damos cuenta que la agresividad va más encaminada a lastimar a una persona de manera verbal, es un daño tal vez no analizado sino espontaneo.

Como ya se había mencionado existen diversos aspectos en donde se ve reflejada la agresividad y la violencia como lo son el color de piel, la cultura, económicamente, por alguna discapacidad, desintegración familiar, entre muchas otras.

Por parte del docente también se presenta agresividad y violencia hacia los niños, el que mayor repercusión tiene es por alguna discapacidad o por algún problema psicológico que tengan los niños, el docente los excluye o simplemente realiza actos de desintegración en el grupo y gracias a ello no existe una convivencia sana en el aula.

Jiménez Romero (2005) menciona que la convivencia es una arte que involucra aprendizaje, exige adaptarse a los demás y a la situación; la convivencia escolar permite en los alumnos y docentes el desarrollo de competencias personales y sociales, integración a la vida social, la participación responsable en la vida cotidiana, regulación de conflictos, comprender cambios de actitudes entre muchas más.

La autora Grasiela Colombo menciona tipos de docentes que se debe tener en el aula para tener una convivencia escolar sana:

Integrador: Convivencia basada en el dialogo con el alumno, practicas activas del docente en el aula. Estrategias basadas en la transmisión de valores, respeto, juegos tranquilos, escucha, reflexión y respeto.

Intermedio: Se prioriza en aspectos referidos a los valores, a la creación de situaciones de armonía y paz y aplicación de juegos tranquilos. Estrategias basadas en la comunicación con los padres, reuniones con directivos y reflexión; equidad de trato entre niños y niñas y en la generación de procesos de integración.

Vincular: Se basa en los aspectos vinculares, compartir los juegos y el trabajo en armonía, logro del bien común, sujeto activo de resolución de casos de violencia escolar y el desarrollo de la convivencia escolar. Estrategia basada en la conversación con el alumno, la participación de las familias en la prevención de la violencia escolar, creación de vínculos de confianza y de respeto entre docente y el alumno.

Cabe mencionar que el docente es quien decide cómo realizar su intervención con los alumnos, pero debe estar informado de todo lo que pasa en su aula y analizar su práctica para ver si está funcionando o no, de ahí es que se pretende que él propicie un ambiente de confianza para los niños y logre así una convivencia sana.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (50 Kb) docx (313 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com