AGRESIVIDAD, VIOLENCIA Y VIOLENCIA FAMILIAR.
BiellaCY26 de Agosto de 2012
6.055 Palabras (25 Páginas)1.052 Visitas
1.2.1 AGRESIVIDAD.
El término agresión, procedente del latín aggredi posee dos acepciones, la primera significa acercarse a alguien en busca de consejo; y la segunda, ir contra alguien con la intención de producirle un daño .
De la revisión de términos en diversos diccionarios enciclopédicos, se encuentra que los términos “agresividad” y “violencia” no son sinónimos, puesto que una puede ser entendida como una acción que causa un daño y la otra se refiere a un estado de la personalidad que, si bien es cierto deriva de un proceso natural enriquecido por las experiencias sociales por lo que, si bien, la conducta agresiva bien puede derivarse de procesos de aprendizaje , también bien debe interpretarse como la manifestación de un instinto, como una reacción que aparece ante cualquier tipo de frustración, como respuesta ante determinadas situaciones o una pulsión de destrucción .
En sus primeros estudios sobre la agresión, el neurólogo austriaco Sigmund Freud postuló que la agresión era una "reacción primordial" del ser humano ante su imposibilidad de buscar el placer o evitar el dolor . Más adelante, sus investigaciones le llevaron a la conclusión de que en todo individuo existe un instinto innato de destrucción y de muerte, por lo que para algunos psicólogos la conducta agresiva se encuentra vinculada a la frustración, y entre ellos, el psicoterapeuta estadounidense John Dollard quien desarrolló la hipótesis de que la intensidad de la agresión es inversamente proporcional a la intensidad de la frustración . Esta teoría, muy controvertida en su época, ha pasado hoy a ser menos rotunda y actualmente se considera que, la frustración origina un estado emocional que "predispone" a actuar de forma agresiva, pero sólo en determinadas condiciones y en personas propensas, y en tal sentido, la frustración es una interferencia que impide llevar a cabo una respuesta de acercamiento al objetivo en un determinado momento.
La agresividad puede manifestarse como una capacidad relacionada con la creatividad y la solución pacífica de los conflictos y vista de éste modo la es un potencial que puede ser puesto al servicio de distintas funciones humanas mientras que su fenómeno contrapuesto se hallaría en el rango de acciones de aislamiento, retroceso, incomunicación y falta de contacto y en ese sentido, la agresividad, definida como la conducta cuya finalidad es causar daño a un objeto o persona es detectable en toda la escala animal, aunque seres humanos y animales pueden aprender a evitar reaccionar de forma agresiva ante situaciones que originan una respuesta hostil, y pueden, de forma paralela, actuar de manera agresiva frente a situaciones que no provocan violencia, y se diferencia de la violencia, casi exclusiva del ser humano .
1.2.2 VIOLENCIA.
La violencia es un término que se ha utilizado en diversos instrumentos a nivel nacional e internacional, para referirse en esencia a aquellas conductas (de acción u omisión), encaminadas a producir una afectación , premisa de la que parten (con algunas diferencias, básicamente en relación a los medios empleados para ejercer esa violencia), para precisar en mayor o menor medida sus consecuencias.
De las principales acepciones del término “violencia”, conceptualmente caracterizada por forzamiento (fuerza, poder) y no solo fuerza física, sino también los diversos medios de coacción y/o presión (económica, psico-emocional y sexual, entre otros) sobre la víctima, cabe hacer mención de que el término, proveniente del latín violare, que significa maltratar, violar , infringir, quebrantar o abusar de otra persona por violación o por astucia , ha sido abordado por muchos autores y su definición no se encuentra exenta de polémicas, que en lo general, lo relacionan con la acción de molestar, maltratar, violar, forzar e implica el uso de la fuerza para producir un daño.
De las múltiples definiciones consultadas, destacan la que la define como la expresión de agresividad manifiesta o encubierta que tiene consecuencias negativas para todo aquel que se ponga en contacto directo con ella , y también la considera como la agresividad destructiva ; la que la refiere como una fuerza o coacción ejercida sobre una persona ; y la que expresa que en sus múltiples manifestaciones, la violencia siempre es una forma de ejercicio del poder mediante el empleo de la fuerza (ya sea física, psicológica, económica, política) e implica la existencia de un ´arriba´ y un ´abajo ´, reales o simbólicos, que adoptan habitualmente la forma de roles complementarios: padre-hijo, hombre-mujer, maestro-alumno, patrón-empleado, joven, viejo, etcétera , que puede ser momentáneo o permanente.
Cuando la violencia es permanente, sus causas son culturales, institucionales, políticas, sociales, y cuando es momentánea se explica por contingencias ocasionales, por lo que conceptualmente, se relaciona con el fortalecimiento (fuerza, poder) no sólo a través de la fuerza física sino también de la coacción, presión: versal, emocional, sexual, entre otros. ;
1.2.3 VIOLENCIA FAMILIAR.
Con el término de “violencia familiar” se aluden todas las formas de abuso que tienen lugar en las relaciones entre los miembros de la familia, caracterizado porque alguien con más poder abusa de otra persona con menos poder y en este sentido, se define como la forma de ejercicio del poder mediante el empleo de la fuerza física, económica, política… que… implica la existencia de un arriba y un abajo, reales o simbólicos, que adoptan habitualmente la forma de los roles complementarios: padre hijo, hombre mujer, maestro, joven viejo, etc. .
La familia en riesgo de violencia, es la constituida por dos o más personas, que de acuerdo a sus antecedentes y calidad de vida tienen mayor probabilidad de ejercerla en detrimento de otros integrantes del grupo familiar, por lo que en el Artículo 6 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia se reconocen los siguientes tipos :
“Psicológica.- Es cualquier acto u omisión que dañe la estabilidad psicológica, que puede consistir en: negligencia, abandono, descuido reiterado, celotipia, insultos, humillaciones, devaluación, marginación, desamor, indiferencia, infidelidad, comparaciones destructivas, rechazo, restricción a la autodeterminación y amenazas, las cuales conllevan a la víctima a la depresión, al aislamiento, a la devaluación de su autoestima e incluso al suicidio.
Física.- Es cualquier acto que inflige daño no accidental, usando la fuerza física o algún tipo de arma u objeto que pueda provocar o no lesiones, ya sean internas, externas, o ambas.
Patrimonial.- Es cualquier acto u omisión que afecta a la supervivencia de la víctima. Se manifiesta en: la transformación, sustracción, destrucción, retención o distracción de objetos, documentos personales, bienes y valores, derechos patrimoniales o recursos económicos destinados a satisfacer sus necesidades y puede abarcar los daños a los bienes comunes o propios de la víctima.
Económica.- Es toda acción u omisión del agresor que afecta la supervivencia económica de la víctima. Se manifiesta a través de limitaciones encaminadas a controlar el ingreso de sus percepciones económicas, así como la percepción de un salario menor por igual trabajo, dentro de un mismo centro laboral.
Sexual.- Es cualquier acto que degrada o daña el cuerpo y/o la sexualidad de la víctima y que por tanto atenta contra su libertad, dignidad e integridad física. Es una expresión de abuso, de poder que implica la supremacía masculina sobre la mujer, al denigrarla y concebirla como objeto.”
El estudio de la violencia como problema social ha sido de gran interés para numerosos investigadores y se refiere a una de las afecciones sociales más severas de la humanidad, que manifestada como una forma cruel de ejercicio del poder para eliminar los obstáculos que se interponen en las decisiones o acciones del o los agresores, respecto a los demás miembros de la familia, esto, aunado al ejercicio de una autoridad desmedida por alguno de los miembros de la familia - el jefe familiar, sea hombre o mujer -, se suscita con mayor incidencia en familias que generalmente tienen una organización jerárquica fija o inamovible, en las que sus miembros interactúan rígidamente sin aportar su propia identidad, porque deben actuar y ser como el sistema familiar les impone ; de modo que los miembros de la familia violentados, suelen presentar debilitamiento de sus defensas físicas y psicológicas en detrimento de su salud , así como una marcada disminución en el rendimiento laboral y escolar .
Definida como aquella que tiene lugar dentro de la familia y comprende violación, maltrato físico, psicológico y abuso sexual, entre otros, esta figura jurídica se encuentra reconocida en el Estado de Tabasco, comprendiendo, entre otras, las conductas coercitivas aprendidas que involucran abuso físico o la amenaza de abuso físico, el abuso psicológico repetido, el ataque sexual, el aislamiento social progresivo, el castigo, la intimidación y la sujeción económica. En este sentido, la violencia consistente aquel acto u omisión intencional de una o varias conductas dirigidas a dominar, someter, controlar o agredir física, verbal, psicoemocional o sexualmente a cualquier integrante de la familia dentro o fuera del domicilio familiar , para causar daño , conocida como violencia doméstica o intrafamiliar, se referirá en todo momento a la fuerza o coacción ejercida sobre otra persona en el seno familiar , quedando complementado el concepto con la definición de la Organización Panamericana de la Salud, que la considera como toda acción u omisión
...