ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Violencia

leidycata129 de Abril de 2014

816 Palabras (4 Páginas)216 Visitas

Página 1 de 4

VIOLENCIA.

En el presente ensayo no se pretende llegar de ninguna manera a un concepto único de violencia. Hoy en día se consideran, presentar un panorama de algunas de las opciones que presentan en la violencia, las principales implicaciones que de estas se pueden sacar la gran mayoría. En Colombia creo que la paz a nuestro país llegara cuando la guerrilla y los paramilitares se acaben, mediante negociaciones o por la vía de los fusiles. La paz de Colombia no pasa sólo porque el último guerrillero o paramilitar se entregue o se muera. No es que no sean un elemento desestabilizador para el país, pero que el hecho de que desaparezcan no significa que tengamos una sociedad en paz.

La necesidad de concebir procesos de democratización que intencionalmente se fijan alternativas a la violencia. Se reconocen como formas de representación del poder y de la dominación planteándose sobre fundamentos que hacen posible la superación de la violencia, no del conflicto, al promover el pluralismo, el diálogo, y el acuerdo sobre deberes y derechos de mayorías y minorías, de gobiernos y oposición. En otras palabras es fundamental partir del reconocimiento de la existencia del poder y de la dominación y mirar la violencia como una forma que aparece allí donde se dé la arbitrariedad.

El conflicto colombiano es mucho más complejo, tanto que es catalogado por los expertos en Resolución de conflictos como ¨intratable¨, como uno de los más difíciles de resolver por la duración de los mismos, las veces que se ha intentado solucionar y los múltiples problemas que los originan.

Si se llegaran a acabar los grupo armados, a los colombianos todavía nos quedaría por solucionar los problemas de las bandas emergentes, los narcos, el pandillismo que cada día se expande más en nuestro país y Dios quiera que no se repita el fenómeno (nosotros que somos muy dados a copiar, y sobre todo lo malo) que tan azotados tienen a algunos países de Centroamérica.

Nos quedarían por solucionar las causas objetivas del conflicto, que otros llaman estructurales: la pobreza (20 millones en todo el país y un 80% en la zonas rurales), la miseria (en la cual viven ya cerca de 8 millones de colombianos), el fenómeno del narcotráfico. La paz de Colombia pasa también porque las víctimas del conflicto, los refugiados (cerca de 3 millones) y desplazados (cerca de 4 millones) puedan volver a sus tierras y por la reparación de los mismos, por brindarles ayuda económica y psicológica.

La paz de Colombia pasa también por buscarles un oficio diferente al de la guerra a los cerca de 250 mil soldados que ahora combaten a los diferentes grupos ilegales, en caso de que el conflicto llegue a terminar.

Quedaría por solucionar el problema de los reinsertados y desmovilizados, brindarles ayuda económica y sicológica para que no vuelvan a la guerra. Cuando a los guerreros no se les dan alternativas mejores a la guerra, o no se desmovilizan o vuelven a ella. Al fin y al cabo no hay mucho que perder.

Y la corrupción, no solo es lo más grave que los expertos llaman las causas subjetivas de la guerra: el rencor, el odio, el resentimiento, la falta de diálogo, de tolerancia y de respeto por el otro, que hace que nos matemos con sevicia y deshumanizan la guerra (no hay sino que recordar las atrocidades de la violencia política de mitad del siglo pasado que acabó con la vida de cerca de 300 mil personas, y las atrocidades de ahora, que son las mismas que antes).

Las violencias de Colombia no se han acabado, han mutado: de la violencia política a la guerrillera, a la paramilitar, a la narco, a las bandas emergentes (que es la misma narco), a la de las pandillas que ya llega para quedarse, y probablemente sea peor que el resto.

Finalmente y entre muchas otras, la paz de Colombia pasa por

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com