Votacion En Lo Jovenes
cottyhp4 de Marzo de 2013
3.889 Palabras (16 Páginas)425 Visitas
Tema
¿Cómo promover la participación política de los jóvenes?
Título
Todos podemos hacer algo, está en ti marcar la diferencia
"La diferencia entre una democracia y una dictadura es que en una democracia primero votas y luego obedeces, mientras que en una dictadura no tienes que perder el tiempo votando."
(Charles Bukowski)
Todos podemos hacer algo, está en ti marcar la diferencia
"La democracia constituye necesariamente un despotismo, por cuanto establece un poder ejecutivo contrario a la voluntad general. Siendo posible que todos decidan contra uno cuya opinión pueda diferir, la voluntad de todos no es por tanto la de todos, lo cual es contradictorio y opuesto a la libertad."
Para comenzar debemos definir lo que es democracia así como lo que significa el voto, ya que muchos pueden llegar a mal interpretar estos conceptos y así abstenerse si quiera de tocar estos temas.
La democracia, es el aquel sistema de gobierno, en el cual la soberanía del poder reside y está sustentada, en pueblo. Es éste, por medio de elecciones directas o indirectas, quien elige las principales autoridades del país. Asimismo, es el pueblo, quien puede cambiar o ratificar a estas mismas autoridades, en las siguientes elecciones populares. Por este motivo los griegos hablaban de la democracia, como el gobierno del pueblo; de hecho este es su significado literal.
Es así, como se puede conformar una democracia directa, donde el pueblo es quien toma todas las decisiones ejecutivas y legislativas, o la democracia representativa, donde le pueblo por medio de votación popular escoge las autoridades que representarán a la ciudadanía, en la toma de decisiones.
Hoy en día, la gran mayoría de los sistemas democráticos, funcionan por medio de la representación; podemos imaginar lo complicado que sería de otra manera, con la población actual de los países.
Dentro de la democracia, quienes tienen el beneplácito, para ostentar los cargos públicos, son los integrantes de los poderes políticos. Es así, como los partidos políticos, son quienes potencian y fortalecen a la democracia. Por medio de su actuar y la alimentación de participantes, quienes escogerán por medio de las distintas elecciones, los cargos de los poderes ejecutivos y legislativos, en la mayoría de las naciones democráticas. Aun cuando, en algunas de ellas, la ciudadanía, también puede escoger a ciertos integrantes del poder judicial.
El voto debe ser individual, ya que el ciudadano elector debe ejercer si derecho por sí mismo, sin que se permita, el voto por correo o por mandato. La citada característica corresponde a la expresión a un ciudadano, un voto. El voto se ejerce mediante cubículos individuales o en urnas separadas. Y asimismo el voto es universal, es decir el voto es patrimonio de todos. Pertenece a todos y no hay lugar a distinción discriminatoria por factores culturales, políticos, raciales, sociales o económicos. Sólo el ciudadano que cumpla los requisitos legalmente determinados y se halle en la plena capacidad de goce de sus derechos políticos puede elegir y además, ser elegido. Decimos que el voto es condicional o programático porque cuando se eligen Gobernadores y Alcaldes, éstos quedan obligados a cumplir el programa de gobierno que presentaron a nuestra consideración al inscribirse como candidatos. Según el Artículo 259 de la Constitución Nacional, si incumplen los ciudadanos pueden promover libremente la revocatoria del mandato en el caso de Gobernadores y Alcaldes. El voto es a la vez un deber y un derecho, pues cuando un ciudadano ejerce un derecho constitucional del sufragio depositando su voto en una urna, cumple con uno de sus máximos deberes, como es el de participar en la vida política, cívica y comunitaria del país.
Estamos en el año 2011 a un año de elecciones federales, y una vez más nos encontramos ante el mismo problema de cada elección; el abstencionismo tan grande que existe entre los jóvenes y personas que no comprenden la importancia del voto y pienso que los que tenemos conocimiento, debemos ayudar a crear conciencia sobre lo que implica esta decisión tan importante que nos afecta a todos.
Otro concepto importante que hay que conocer es que significa el abstencionismo electoral, consiste simplemente en la no participación en el acto de votar de quienes tienen derecho a ello. Como indicador de la participación muestra el porcentaje de los no votantes sobre el total de los que tienen derecho de voto.
En términos generales, abstencionismo se define como la no participación de los ciudadanos en los diferentes eventos de la vida política de un país. Por un lado, se considera un indicador de despolitización, de integración política insuficiente, que surge como consecuencia de una inserción social débil, dado que entre los abstencionistas se encuentran los muy jóvenes y los ya viejos, las mujeres dependientes o divorciadas y en general, los grupos más vulnerables de la sociedad. Por otro, el abstencionismo puede manifestarse como un comportamiento electoral autónomo, como una decisión del ciudadano frente a la oferta electoral.
La acepción más generalizada del abstencionismo es la que se refiere a los procesos electorales y se mide por la diferencia entre el número de ciudadanos empadronados y el total de votos efectivos; en ocasiones también se le suma a esta diferencia, el total de personas en edad de votar que no se registraron, ya que ésta, también es una modalidad del abstencionismo.
En regímenes democráticos se puede suponer la existencia de corrientes políticas que no se integran en el juego político normal. Para unos, el sistema político democrático no pierde legitimidad con el descenso del nivel de participación, pues la abstención es admitida o tolerada como forma de expresión política en la democracia. Para otros, con baja votación se pueden ganar las elecciones por escasos votos pero no la legitimidad de los candidatos triunfadores, porque menor votación conlleva menor legitimidad.
Primero debemos empezar en enseñar a las personas que el voto no se trata de colores o de partidos sino lo que cada quien cree que puede ser la mejor opción; tampoco se trata de que se enriquezcan los que se encuentran en el poder sino que todos como miembros de un país nos enriquezcamos juntos; y hagamos algo por el beneficio común.
Para poder demostrar estos puntos deberíamos crear consejos donde se les hable a los jóvenes de lo que significa el voto y de su importancia, o bien retomar lo que hace algunos años fue una de las mejores opciones tomadas por miembros de la sociedad para inculcar a los jóvenes esto; crear campañas en televisión y radio.
Para toda sociedad que se considere democrática resulta de gran importancia conocer el comportamiento de su juventud en torno al ejercicio del voto ciudadano. Conocer los niveles de participación y el interés de los jóvenes en la democracia permite no sólo construirlos posibles escenarios en torno a los niveles de consolidación que puede alcanzar este sistema de gobierno en el futuro, sino que posibilita el diseño de los programas de educación cívica focalizados en aquellos grupos poblacionales que requieran mayor atención en el fomento de la práctica de los valores democráticos.
En este sentido, a finales del año 2003 y principios del 2004, el Instituto Federal Electoral (IFE) realizó un estudio de la participación ciudadana en las elecciones federales de diputados de 2003, tomando como base la información contenida en los paquetes electorales.
Con el acuerdo de los partidos políticos se construyó una muestra estadística de dichos paquetes; de cada uno de ellos se consultó la lista nominal y se contabilizó el número de electores que votaron, los que no votaron, su sexo y su edad. Cabe aclarar que este estudio fue pionero en su género en México.
Por cuestiones legales, nunca antes se había analizado el contenido de un paquete electoral. La información que pudo consultarse resultó clave para documentar, con base en datos objetivos, la participación del electorado. En todo momento se preservó la confidencialidad del voto y, una vez concluida la consulta de los materiales, éstos fueron destruidos igual que el resto de los paquetes, según lo establece la ley. El ife pretende repetir la experiencia para el caso de la elección del 2006 que, por implicar el relevo presidencial, seguramente aportará evidencia novedosa. Desafortunadamente, la complejidad que revistió la elección, junto al hecho de que se encuentran en trámite varias solicitudes ciudadanas para tener acceso a la paquetería electoral, han impedido que se pueda procesar con los partidos políticos la necesidad de realizar el estudio.
En esta exposición me concentraré exclusivamente en los resultados obtenidos en relación a los jóvenes, entendiendo por este grupo poblacional a los ciudadanos entre 18 y 29 años de edad. En los ciudadanos de 18 años, quienes por primera ejercieron su voto, encontramos que su propensión a participar se ubicó levemente por encima del promedio nacional, aproximadamente en 44%. Es decir, el 56% no acudió a las urnas.
Para otros grupos de edad la situación resulta aún más preocupante. Si analizamos los grupos quinquenales entre 20-24 y 25-29 años encontramos que uno de cada tres ciudadanos habría votado.
En conclusión, para la elección de 2003, en el universo total de votantes, los jóvenes concentran los niveles más bajos de votación a nivel nacional. Este hecho tiene un impacto importante en el nivel de participación general,
...