ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Clavicula De Salomon

Lucral29 de Marzo de 2014

729 Palabras (3 Páginas)335 Visitas

Página 1 de 3

La Clavícula de Salomón: la magia como osamenta

expresiva de los miedos y deseos humanos

El ser humano ha abordado su relación social y con el medio de diferentes

maneras. Ha articulado diversos conjuntos de estrategias para controlar

su vida y superar sus limitaciones en un entorno que a veces supera

su capacidad de comprensión y de acción. La Magia es uno de estos recursos

que frente a fenómenos incomprensibles genera soluciones espectaculares.

La Clavícula de Salomón

En la actualidad podemos encontrar, en librerías o por Internet,

varias versiones de un texto titulado Las Clavículas de Salomón y que no es

ni más ni menos que uno de los más legendarios tratados de Magia. Su

redacción se configura a modo de testamento, transmisión personal y muy

secreta, de un padre a un hijo (maestro y discípulo). Salomón, rey de Israel,

supuesto autor del libro, dejaba, así pues, como legado una serie de conocimientos

mágicos a su hijo Roboam, rey de Judá, posiblemente hacia el año

931 a. C., año de su fallecimiento. Verdaderamente, aunque el contenido de

tal legado era sólo una parte de toda su sabiduría, este saber resultaba ser

uno de sus más preciados tesoros. Y si damos crédito a todo lo que se relataba

que se podría conseguir siguiendo sus indicaciones, verdaderamente

Roboam debería de estar agradecido a su padre por siempre jamás, pues le

abría las puertas a otras realidades y a arcanos poderes.

Pero, ¿cómo llegaron hasta Salomón dichos conocimientos? Podría

decirse, por el rastreo de las características de los rituales y oraciones referidas,

que su origen bebe de fuentes egipcias, babilónicas (especialmente

caldeas) y griegas, con un fuerte peso del componente astrológico. Esto, de

partida, nos hace dudar de su datación en tiempos salomónicos, por lo

menos la de las versiones llegadas. No obstante, sí puede permitirnos comprobar

cómo el mundo hebreo, en ese trasiego de intercambios culturales en

Oriente Medio, habría ido configurando un cuerpo mágico propio con la

influencia de las tradiciones vecinas, especialmente, la babilónica y la egipcia.

Vínculos que en el caso salomónico se afianzaron como refleja su alianza

matrimonial con el Egipto faraónico o la sobresaliente prosperidad cultural

y económica de un Israel ampliamente relacionado con su entorno geográfico.

Es más, cabría apelar a una posible toma por parte de la Magia

hebrea del relevo histórico de dichas tradiciones mágicas, sustituyéndolas

en la supremacía. No olvidemos que ya Moisés y Arón (luego Aharón) dejaron

zanjada, unos siglos antes de Salomón, su superioridad durante su

enfrentamiento contra los magos del Faraón (Éxodo, 7, 7-13; Azoras XX, 59-

74, XXVI, 9-48, XXVIII, 30-37). Incluso, si hablamos de Salomón como portador

de grandes conocimientos mágicos, el patriarca Moisés no podía ser

menos y muchos son los prodigios relatados en las Escrituras que nos muestran

que era portador de un poder extraordinario, aunque emanado de Dios.

Es más, incluso nos ha llegado una supuesta obra suya, Libro sagrado llamado

Mónada o Libro Octavo de Moisés, conservada en papiros de la etapa

helenística (Papiro Leiden J 395, P XIII), y que curiosamente hace referencia

a otra obra suya, La llave (sic), y que comunicaría toda una serie de

correspondencias e indicaciones como se hará en Las Clavículas (las llaves).

La verdad es que sería tentador imaginarse un supuesto “espionaje

tecnológico” entre los diferentes pueblos antiguos que habría acabado desencadenando

un gran golpe,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com