ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Conceptualizcaion General De Los Valores

gioluzmar29 de Septiembre de 2014

4.372 Palabras (18 Páginas)289 Visitas

Página 1 de 18

CONCEPTUALIZACIÓN GENERAL DE LOS VALORES. El valor es un concepto de difícil definición por su carácter complejo y porque constituye objeto de estudio de diferentes ciencias, tales como la Filosofía, en sus ramas de la Ética, (de la cual forma parte la Axiología) y la Estética, la Sociología,Psicología, y la Pedagogía. El concepto de valor ha sido comparado con un poliedro, que tiene múltiples caras, que puede analizarse desde ángulos o visiones diferentes. De modo general puede caracterizarse el valor como un concepto cuya esencia es su valer, el ser valioso, es decir, el valor se refiere a aquellos objetos y fenómenos que tienen una significación social positiva y juegan una doble función: como instrumento cognoscitivo y como medios de regulación y orientación de la actividad humana. A estas funciones se les ha llamado: función cognoscitiva y función pragmática.

VALORES:

La definición de valor, está relacionada con los principios, actitudes y sentimientos que rigen aquella escala ética y moral que el individuo posee a la hora de actuar; se relacionan estrechamente con la educación que cada uno ha recibido desde pequeño.

Ideología:

La ideología es definida como un conjunto de creencias e ideas individuales, grupales o sociales que determinan al sujeto poseedor y que lo colocan en la realidad existente de manera particular. Si bien por un lado una ideología es entendida como un modo de pensar individual en el cual se hacen presentes diferentes preferencias, elecciones, creencias e ideas, también puede ser comprendida como el sistema de ideas de un grupo social que se expresa a través de él en el conjunto social todo.

Ideología

La ideología es definida como un conjunto de creencias e ideas individuales, grupales o sociales que determinan al sujeto poseedor y que lo colocan en la realidad existente de manera particular. Si bien por un lado una ideología es entendida como un modo de pensar individual en el cual se hacen presentes diferentes preferencias, elecciones, creencias e ideas, también puede ser comprendida como el sistema de ideas de un grupo social que se expresa a través de él en el conjunto social todo.

La ideología puede buscar tres objetivos principales y bien diferenciados: mantener la realidad existente (serán aquellas ideologías que buscan conservar el sistema o ‘conservadoras’), volver a realidades previas (ideologías que se conocen como ‘reaccionarias’ ya que implican un cambio pero en retroceso) o transformar la realidad de manera progresiva o revolucionaria hacia nuevas formas sociales (estas son las ideologías revolucionarias o reformistas).

Las ideologías pueden ser a su vez de diferente tipo: políticas, culturales, económicas, sociales, morales, institucionales o religiosas, dándose algunas veces coincidencias entre diferentes tipos de ellas, por ejemplo entre algunas ideologías políticas y económicas o entre ideologías religiosas y morales. A diferencia de la noción de cosmovisión (que representa al conjunto total de una sociedad o civilización) la de ideología siempre implica pertenencia a un grupo determinado de personas que se enfrenta a otro por naturaleza. En la mayoría de los casos, la ideología implica cierto dogmatismo justamente por esta oposición a sistemas de pensamientos diferentes y es aquí donde algunas ideologías a lo largo de la historia han pasado de un simple dogmatismo a un profundo totalitarismo.

Algunos de los ejemplos de ideología más conocidos por nosotros hoy en día son liberalismo, nacionalismo, socialismo, comunismo, fascismo, anarquismo y conservacionismo (a nivel político); feminismo, ideologías ecologistas, anti-globalización, por la igualdad racial y sexual, por la libertad de pensamiento y pacifismo (a nivel social y cultural); cristianismo, judaísmo o budismo entre otras (a nivel religioso).

Sistemas de creencias

Hablar de sistemas de creencias es hablar de un punto de vista, un enfoque (no una verdad) para tratar de entender a la gente.

Los sistemas de creencias son aquellas cosas que damos por ciertas y jamás se nos ocurriría criticarlas o cuestionarlas, son como nuestra verdad interna.

Podemos poner como ejemplo la comida:

-A nosotros jamás se nos ocurriría hacer un asado de perro, pero en China sus patitas son una delicia.

-Hay personas que por cuestiones religiosas no comen cerdo o vaca.

Como ejemplo el concepto de belleza:

-Muchos niños y adolescentes sufren trastornos alimenticios por culpa de lo que creen que es bello.

Nuestro sistema de creencias puede venir de la tradición, la religión, la moda, etc.

Cuando nuestras creencias son atacadas o criticadas, inmediatamente nos ponemos a la defensiva, ¿que pasa si las cosas en las que creímos toda la vida están mal?

Para llevarlo al ámbito de creencias religiosas podemos poner por ejemplo:

-Es imposible que el alma no exista

-La vida tiene que tener un sentido

-No puede ser que no la vida se termine con la muerte

Hay personas que así lo sienten, es su verdad interna y no existe argumento que los haga cambiar de opinión.

Estos pensamientos son como nuestro software elemental y en base a ellos construimos otros pensamientos.

Búsqueda de la verdad

Cada uno de nuestros intentos por comprender la realidad (sea científico, filosófico, o de cualquier otro tipo) no nos da sino un aspecto de esa riquísima realidad. Son como "varias fotografías de un lugar, tomadas desde distintos puntos, en distintos momentos y por distintos operadores" 30 : el conjunto nos da una imagen más completa, no contradictoria, de ese paisaje. Vaz Ferreira quiere entender el conocimiento humano en toda su riqueza, sin caer en la trampa reduccionista de disyunciones tan comunes como las siguientes: "o ciencia o filosofía", "o razón o sentimiento", "o certeza o ignorancia". Para terminar de aclarar la imagen vazferreriana del conocimiento humano, me será útil presentar cómo define él mismo su postura respecto a algunos "ismos" con los que coincide en parte, pero que supera con una visión menos reductiva del conocimiento: positivismo, escepticismo y pragmatismo. Para los tres distingue una manera "buena" y una "mala" de entenderlos y vivirlos. La buena es la que le permite reconocer la contribución y el alcance de ciencia y filosofía en la búsqueda de la verdad. En primer lugar, frente a la actitud cientificista proclamada por el "positivismo malo" ("la limitación sistemática del conocimiento humano a la sola ciencia" 31 ), Vaz Ferreira propone lo que él llama un "positivismo bueno" ("sentir admiración y amor por la ciencia pura, sin hacer, en su nombre, exclusiones" 32 ). Tanto la ciencia como la filosofía contribuyen al conocimiento de la realidad. Tan sin sentido sería rechazar la ciencia en nombre de la filosofía, como rechazar la filosofía en nombre de la ciencia. Por un lado, la ciencia aporta, como se ha visto, una solidez que resulta muy útil desde un punto de vista práctico: el témpano flotante es un lugar "habitable y grato", sobre el que se puede edificar, sembrar, cosechar… Pero, por otro lado, "esa morada perdería su dignidad si los que la habitan no se detuvieran a veces a contemplar el horizonte inabordable". 33 La filosofía nos hace abandonar la seguridad, pero nos abre a la inmensidad de lo real.

Para Vaz Ferreira, "la metafísica es legítima; más que legítima: constituye y constituirá siempre la más elevada forma de la actividad del pensamiento humano, mientras no pretenda tener el aspecto de claridad y precisión de la ciencia". 34 El análisis filosófico completa el conocimiento, no a pesar de, sino justamente por su falta de precisión. Se empieza a pensar con un esquema preliminar, y luego se sigue analizando para matizarlo, "estableciendo las relaciones, las transiciones, las penumbras y hasta las confusiones, porque para pensar bien hay que hacer como el dibujante que traza primero el contorno, y después, con el claroscuro, completa, y atenúa la rigidez falsamente precisa del esquema inicial". 35 Vaz Ferreira contrasta la precisión del esquema con la profundidad del análisis, y reserva la primera herramienta para la ciencia y la segunda para la filosofía: ambas contribuyen a su modo al conocimiento de la realidad.

Ahora bien, si la filosofía nos lleva más allá de la ciencia, también hay un más allá del análisis filosófico. O, dicho de otro modo, si es verdad que ciencia y filosofía contribuyen al conocimiento de la realidad, también lo es que el conocimiento que ambas proporcionan es parcial, limitadísimo en comparación con la ignorancia que dejan sin cubrir. Las últimas líneas de la metáfora del témpano flotante pueden dar la impresión de un cierto pesimismo, cercano al escepticismo:

Pero esta morada perdería su dignidad si los que la habitan no se detuvieran a veces a contemplar el horizonte inabordable, soñando en una tierra definitiva; y hasta si continuamente algunos de ellos, un grupo selecto, como todo lo que se destina a sacrificios, no se arrojaran a nado, aunque se sepa de antemano que hasta ahora ninguno alcanzó la verdad firme, y que todos se ahogaron indefectiblemente en el océano para el cual no se tiene barca ni velas. 36

Pero, si se entiende bien, lo que se encuentra en este pasaje es un realismo optimista. Nadie ha alcanzado la verdad firme, pero esto no quiere decir que la verdad sea puro sueño, pura

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com