ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cristiandad

cristelcareagaBiografía16 de Abril de 2023

2.295 Palabras (10 Páginas)144 Visitas

Página 1 de 10
  1. Feudalismo.

Textos: El espíritu de la Edad Media.

-Definición (según L. Rojas): Sistema de gobierno, cultura y economía en el que está ausente el gobernante político y un grupo de terratenientes intenta controlar la sociedad.

-Tipos de Feudalismo: difieren por región (español, italiano, etc.).

-Desaparición de autoridad pública.

        -Sin vínculos políticos.

        -Sociedad sometida a pequeños terratenientes.

-Forma de organización de la sociedad:

        -División-desintegración del imperio carolingio.

        -Desaparece el imperio.

        -Periodo de reorganización. Gran poder de los Francos.

-Aparición de Francia dividida de Alemania, con ello:

        -Aristocracia de apodera de la población.

        -Periodo de reorganización.

        -Aristocracia (2% de la población), el resto son campesinos.

        -Papa intenta que se reconozca su poder.

-Ante la ausencia del poder público/autoridad política, los feudales (los cuales son muchos), asumen.

-En Francia se pueden reconocer, eran pocos.

-Se generalizan las relaciones privadas, desaparecen las relaciones públicas.

-“Estado centralizado”. Una sola nación. – Se plantea aquella idea.

-Forma de organización de la sociedad “desordenada” a comparación con el imperio romano.

-Frente a la debilidad del deber político, la aristocracia asume.

-Surge la idea de que el gobernante debe concentrar todo el poder- Absolutismo post feudalismo.

-Autarquía.

        -Condado                         Conde[pic 1]

        -Ducodo                         Duque                (MÁXIMOS FEUDALES/[pic 2]

        -Marquesado                        Marqués               TERRATENIENTES)[pic 3]

-ABADES-OBISPOS.         (FEUDALES/TERRATENIENTES EN                      LA IGLESIA).

-Roncio: “Gran Prestigio”- en la antigüedad. Lenguaje aristocrático.

-No existe diferencia entre Obispo y Arzobispado, solo temporaria.

-Necesidad de temporalidad familiar. Antigüedad sobre todas las cosas- “prestigio”.

-En Alemania predominan los abades y obispos.

-Conflicto entre el emperador/rey y el papa por el nombramiento de Obispos.

-La Iglesia se organiza feudalmente. Ejemplos:

        - Abadía de Reichenan.

        - Abadía de Saint-Gall.

        - Abadía de Saint-Denis.

-Rito/ceremonia “Vasallaje”

         -Vinculo con un vasallo y un señor, se sella con el vasallaje.

        -El señor protege, el vasallo trabaja.

        -“Pseudo contrato”.

-Vínculos Feudo-Vasallaticos.

        -Fidelidad.

        -Protección.

        -Manutención.

1)Declaración de voluntad o voluntades.

2)Entrecruzamiento (entrelazamiento de manos)- traducción occidental. La mano representa a la persona.

3)Promesa de fidelidad.

4)Investidura (Letrado- persona que puede leer las leyes.)

5)Beso (Osculum-Ósculo).

2. Ciudad Medieval.

-Textos: -María Asenjo- Ciudades Medievales.

           -Jacques Le Goff- Mercaderes y banqueros de la Edad Media.

-Estudiar ciudad y comercio medieval va de la mano.

-Aristocracia laica.

-Aristocracia: es el 1-2% de población, el resto son campesinos.

-Abadías (donde trabajan los campesinos) se constituyen lejos de las urbes.

-500-900 (fines): Desintegración del imperio carolingio y aparición del Feudalismo.

        -Alta Edad Media (s. V-X)

        - Edad Media central (s. XI-XIII)

        - Baja Edad Media (s. XIV-XV)- se desarrolla una crisis y Europa de reorganiza.

-900 (siglo de muchos problemas):

(s. X-XI): Invasiones normandos (Navegantes saqueadores. Tras esas invasiones el episcopado ofrece como solución la entrega de tierras para establecerse. (Normandía)).

-Infraestructura: en el mundo antiguo no se para por las construcciones a diferencia de la edad media.

-s. XI (primeros 4-5): Ciudades fundadas se despueblan por violencia de normandos y húngaros, por lo que huyen al campo.

-s. XI: Cuando disminuye la violencia, comienza el desarrollo del comercio.

-Invención del cheque: Uso letra de cambio. (Surge en la Edad Media).

-El mundo campesino es resistente a cambios.

-Aparición del cambio de manera paulatina en las ciudades.

-Resurgen las ciudades antiguas, pero a la vez surgen nuevas.

         CIUDAD ANTIGUA                                CIUDAD MEDIEVAL.                [pic 4][pic 5]

-La ciudad antigua es estructurada, en cambio, la ciudad política es desordenada y los lugares de mayor importancia era el mercado.

-El centro político es el comercio.

-Comenzó a realizarse abandono del campo hacia la ciudad ya que el Feudalismo era agobiante.

-La mayoría de la población era campesina.

-STADTLUFT MACHTFREI: el aire de la ciudad hace libre.

-Se pagan las libertades al Feudal.

-Surge una nueva clase social, como eje principal estaban los comerciantes- BURGUESIA.

-Burguesía comercial surge a finales de la Edad Media, la que tiene más fortuna que los aristócratas.

                                                3.CRISIS EN LA EDAD MEDIA.

Siglo XIII

SIGLO XIII (1200).

COMERCIO Y SOCIEDAD.

-Cuando disminuye la violencia por parte de las invasiones normandas, disminuye la inseguridad y la violencia; la iglesia busca una solución y entrega tierras a los normandos (Normandía).

-Momento cúlmine de la edad media, en conjunto con el desarrollo del comercio, se logra el resurgimiento de la ciudad.

-La población dependía de un pequeño grupo de terratenientes que se apropió de esta (feudalismo).

-Los judíos son parte del comercio.

-El comercio se desarrolla y reinicia lentamente tras aquello, logrando alcanzar su mejor momento en este siglo.

-Crecimiento: Norte de Europa y región francesa; se consideran centros activos de comercio.

-Sistema productivo: Los campos de cultivo, los campesinos.

-Innovación: Los campos de cultivo se dividen en 3: trigo, legumbres y alfalfa (cereales).

-Sistema económico: Este sistema no se basa en esclavitud, pero no niega la existencia de esta; a su vez, esta no representa importancia dentro de la producción. Surgen nuevos tipos de sometimientos (siervos y vasallos); su vínculo no se basa en dependencia de su dueño, sino en un señor que consigue feudos y deben sobrevivir.

-Se realiza una construcción masiva de edificios sofisticado en le edad media (catedrales, puentes y monasterios).

-Europa alcanza su máximo punto en los ámbitos intelectuales (religioso, leyes), arquitectónico, logra parte de los orígenes de la psicología y el desarrollo método escolástico.

FINES DE SIGLO.

-aumenta la población, por tanto, la producción de alimentos.

-El sistema de producción no puede aumentar más por lo que alcanza su máximo rendimiento con las mejoras técnicas y tecnologías de ese entonces.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (226 Kb) docx (669 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com