Discipulado: Siguiendo las huellas de Jesús
RoAu PeCoTarea5 de Abril de 2017
4.565 Palabras (19 Páginas)356 Visitas
Conocer la práctica del maestro
A. GENERALES:
Número / Título
IV. “Conocer la práctica del maestro”
Texto bíblico
S. Mar 1:35-39
Versículo Clave
S. Mar 1:35
Idea Central
Es bien sabido que el evangelista Marcos, presenta a Jesús desde una perspectiva de acción, es por ello que su evangelio se conoce como “Marcos el evangelio en acción,” es decir: Nos pone de manifiesto a Jesús haciendo, con una dinámica continua desde temprano antes de salir el sol lo vemos actuando. Y todo buen creyente que anhela configurar su vida y ser semejante a su maestro debe armarse de una buena voluntad, para conocer que practicas caracterizan a su maestro.
Objetivos
1. Analizar que tanto conocemos las labores de Jesús
2. Reflexionar sobre que tanto nos estamos pareciendo a Jesús
3. Descubrir la importancia de conocer las prácticas de Jesús
4. Asumir el firme compromiso de pisar con voluntad y amor las huellas que él nos modelo como discípulos suyos.
Enfoque
El eje transversal que trastoca este tema en el proyecto PESCAR es educación
Versión de la Biblia
Traducción al Lenguaje Actual
A. INSTRUCCIONES PARA EL DOCENTE:
Discipulado, es una serie de lecciones que retoma la reflexión acerca de nuestro desarrollo humano, hasta ser formados conforme al propósito de Jesús al llamarnos.
En esta quinta lección reflexionaremos sobre la importancia de conocer la orto-práctica de Jesús. Todo discípulo aprende oyendo, viendo y haciendo, lo que observo de su maestro (Hechos 4:20). Ya que podemos tener ideas distorsionadas acerca del cómo estamos practicando la fe cristiana, es por ello que acercarnos a los hechos de Jesús requiere una autentica hambre de conocerlo por medio de lo que hizo y la manera del como lo hizo, ya que esto aporta y nos indica la dimensión de su propósito. Los discípulos fueron conociendo lo que hacía Jesús mediante el proceso de oír, ver y hacer, con base a esto sufrían la deconstrucción y reconstrucción de sus valores y principios. Entonces, hacer nuestro las prácticas de Jesús, implica dejarnos retar por el quehacer de Jesús y resolvernos a entrar a la dinámica del cambio.
Bienvenido (a) a esta aventura de conocer el quehacer de Jesús con un alto sentido de compromiso. Te solicitamos que antes de impartir la lección consideres lo siguiente:
1. Leer la explicación del pasaje, ya que este te ayudará a tomar en cuenta el contexto bíblico-teológico del texto bíblico a estudiar.
2. Leer las aplicaciones posibles para la lección.
3. Seguir la guía para impartir la lección. Recuerda que eres un facilitador de la clase por lo que te sugerimos que no expongas por tiempos prologados, aplica la guía promoviendo la participación del grupo y explica cuando sea necesario.
Te deseamos mucho éxito en tu labor como docente.
EXPLICACIÓN DEL PASAJE
En la lección de hoy, vemos a Jesús levantarse muy de mañana e ir a su sitio acostumbrado para orar, Marcos y cada uno de los diferentes evangelios, nos refieren sobre el santo hábito de Jesús. (S. Mt 14:23; S. Lc 5:16. Sin embargo, no sólo es esta práctica que debemos reconocer y recoger de Jesús y hacerla nuestra, nuestro pasaje nos refiere la oración como cosa primaria que Jesús realizaban ante de iniciar sus labores de predicación, curación y misericordia para con toda la gente necesitada. (S. Mar 1:21-35) La oración, es una práctica constante que sobresale del conjunto de características que nos muestra la palabra de Dios. Pero los buenos discípulos no sólo ven esta acción, sino que aprenden a ver el todo de las prácticas de su maestro, puesto que para ser discípulo integro de Jesús debemos asumir el firme compromiso de conocer el todo de sus quehaceres y disponernos a tomarlos como nuestro, creyendo y haciendo tal como lo modelo Él a los suyos. . Es por ello que hemos titulado esta lección “Discipulado” pues el proyecto PESCAR requiere de hombres y mujeres que crean y hagan bajo la misma ardiente pasión del maestro, que no lo detenía nada, ni nadie para cumplir su objeto.
1. Introducción
En la madrugada, Jesús se levantó y fue a un lugar solitario para orar. S. Mar 1:35
Después de un día muy ocupado Jesús, se retira a descansar para que al otro día muy de mañana todavía con la niebla y las sombras de la noche reusándose a retirase, él, se levanta decidido a entrar en íntima relación de platica de hijo a padre, por vía del recurso piadoso de la oración. Práctica de comunicación que los creyentes modernos día a día nos distanciamos.
Ante la vida a apurada y el consumismo que hoy nos toca vivir, debemos reflexionar si nos estamos acercándonos más cada día a parecernos a Jesús, o a los otros seres ansiosos y apurados de nuestra sociedad. Por otro lado, existe los que oran muchos y obran poco. Y estos son extremos o desequilibrios que los discípulos estamos llamados a corregir a la medida que vayamos conociendo a Jesús en sus quehaceres. Hay una frase en latín que dice: “Ora et labora,” (Ora, pero también trabaja), esta frase me encanta, y creo que define muy bien a Jesús. Pues a Jesús, lo vemos orando desde muy temprano, pero inmediatamente lo vemos obrando”
2. Jesús y la práctica de la oración
Al acercarnos a ver de cerca los quehaceres de Jesús en la dinamica de su vida ministerial y privida, lo vemos que inicia y cierra con oración. Los evangelistas lo retratan como un hombre de hábito sobre el tema de la oración, por ejemplo en el evangelio de S. Lucas 5:16
“MAS ÉL SE APARTABA a lugares desiertos y ORABA”
Cuando la palabra “mas” aparece, siempre compara lo que precede con lo que sigue. En este caso, lo que precede es la descripción de un Jesucristo muy ocupado. Lo que sigue, nos dice que a pesar del hecho de que estaba muy ocupado, se apartaba a lugares desiertos y oraba.
Además, observa que el tiempo del verbo utilizado no es pasado simple sino copretérito o imperfecto (“oraba”). Este tiempo, denota que algo era hecho repetidamente y consistentemente en el pasado en comparación con el pasado simple, el cual asume que algo se hizo en el pasado una vez en un momento específico. Por lo cual, lo que los versos 15 y 16 describen no es algo que pasó una sola vez en la vida de Jesucristo, sino que lo que nos dice es que SIEMPRE estaba muy ocupado, con multitudes que venían a Él, PERO también SIEMPRE acostumbraba tomarse tiempo para orar. En otras palabras, la oración era un HÁBITO de Jesucristo, algo a lo que le daba prioridad número uno, aún cuando estaba muy ocupado. Por consiguiente, esto nos enseña la importancia de la oración. La importancia de esto es tan grande que Jesucristo, el Hijo de Dios, acostumbraba distribuir parte de su tiempo para la oración, incluso cuando estaba muy ocupado en otras actividades de Dios. Además, lo anterior indica que si oramos o no, no depende del tiempo que tengamos, sino es cuestión de darle prioridad. Jesucristo tenía tiempo para orar porque DECIDÍA apartar tiempo para ello. Todos nosotros de un modo u otro distribuimos nuestro tiempo para varias actividades. La cuestión no es si tenemos tiempo o no, porque el día sigue teniendo las mismas 24 horas que tenía en la época de Jesucristo. Lo que hay que preguntarnos es qué prioridad tiene la oración en nuestra rutina diaria. ¿Es la oración para nosotros una de nuestras principales prioridades así como lo era para Jesús o es algo que decidimos hacer cuando terminamos nuestras tareas como trabajo, escuela, jardinería, ver TV, dormir etc.? El ejemplo de Jesucristo, así como otros registros en la Palabra de Dios nos insisten en hacer de la oración la PRIORIDAD PRINCIPAL EN NUESTRAS VIDAS.
Así que, en lugar de distribuir primero todo el tiempo para todas las demás actividades y luego, si sobra algo, dedicarlo a la oración, es mejor PRIMERO establecer tiempo para orar y luego organizar tu tiempo para otras cosas.
2. Marcos 1:35
Otro registro muy útil donde vemos a Jesucristo orando viene, de nuestro pasaje de estudio en Marcos 1:35. De nuevo, es muy importante echarle un vistazo al contexto del registro. Así que empezando del versículo 21, dice que Jesús enseñaba en la sinagoga de Capernaum donde también echó fuera un espíritu inmundo (versos 23-27). Como resultado, “inmediatamente su fama se extendió por toda la región alrededor de Galilea” (verso 28). Después de salir de la sinagoga, fue a la casa de Simón y Andrés donde sanó a la suegra de Simón (versos 30-31). Finalmente:
Marcos 1:32-34
“Cuando llegó la noche, luego que el sol se puso, le trajeron todos los que tenían enfermedades, y a los endemoniados; y toda la ciudad se agolpó a la puerta. Y sanó a muchos que estaban enfermos de diversas enfermedades, y echó fuera muchos demonios; y no dejaba hablar a los demonios, porque le conocían.”
Así como en el registro anterior aquí tenemos la descripción de otro muy ocupado día de Jesús. Además, puesto que iba a estar en Galilea el siguiente día también y debido a que su fama se había extendido alrededor de la región, cualquiera de nosotros podríamos esperar que el siguiente día iba a ser igual de ocupado, sino es que aún más. Esto es lo que exactamente
...