ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EPILOGO: Hasta aquí podíamos llegar

yurimaikaSíntesis28 de Febrero de 2013

5.745 Palabras (23 Páginas)499 Visitas

Página 1 de 23

EPILOGO: Hasta aquí podíamos llegar

Resumen:

Fernando Savater se despide diciéndonos que la juventud actual es muy generosa, pero que puede ser debido a la irresponsabilidad. La primera obligación de los jóvenes es aprender. No se puede generalizar diciendo que todos los jóvenes son irresponsables y violentos, o que todos son unos santos ya que como todo en la vida, los hay buenos y hay malos, los hay rebeldes mimados, y respetuosos responsables.

Pero hay que resaltar que los jóvenes responsables saben que no viven en una utopía pero al igual que todos les gustaría vivir en ella, mientras los irresponsables creen que todo es color de rosa (Como los enamorados) cuando en realidad no es así.

En la política la libertad dificulta la igualdad, la justicia aumenta en control y la coacción, la prosperidad industrial deteriora el medio ambiente, las garantías jurídicas permiten a ciertos delincuentes escapar a su castigo, la educación general obligatoria puede facilitar la propaganda ideológica estatal, etc..... ninguna ventaja es absolutamente ventajosa. Una utopía es un orden político en el que predominaría al máximo alguno de nuestros ideales, pero sin desventajas ni contrapartidas dañinas. Utopía es una realidad irreal. Que contradictorio no?

Por ello se aconseja a los jóvenes que se adentren a ideales políticos; Los ideales políticos nunca son absolutos porque han de convivir unos con otros y cada cual tiene sus contraindicaciones. Los ideales políticos no tratan de mejorar la condición humana sino la sociedad humana. Los ideales políticos son progresivos: Cada vez se quieren mayores. Pero siempre han de ser racionales. Y mejor aun estos abren el intelecto y la realidad mientras que las utopías te encierran en pensamientos positivos que nunca serán posibles, o mejor dicho, nunca serán posibles para una sociedad.

Porque digo esto, porque algunas veces, personas alcanzan parte de su utopía, como los líderes políticos que consiguen todo corruptamente haciendo que el resto de la sociedad viva en desgracia. Ya ves que para la sociedad nunca existirá una utopía

CONCLUSION DEL TEXTO Y APORTE:

Los jóvenes nos debemos preocupar más por el desarrollo de nuestro planeta, en la actualidad se han creado metodologías de desarrollo industrial que ayudan al ecosistema por lo cual debemos ponernos manos a la obra y empezar a construir nuestro futuro.

El estudio es nuestro transporte hacia una "utopía" media, en la cual logremos ser medio felices, y podamos vivir en paz.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos81/resumen-politica-amador/resumen-politica-amador2.shtml#ixzz2MBcpZkZc

Indice

1. Introducción.

2. Análisis.

3. Análisis del texto.

4. Comentario personal.

1. Introducción.

El libro política para Amador es una reflexión que nos hace el autor para que nosotros nos interesemos más por los asuntos de la política, además nos brinda elementos más claros y precisos de lo que en realidad significa política, pues a través del tiempo hemos aprendido cosas erróneas de la política y la hemos confundido con politiquería, este libro es muy importante para poder comprender el sistema en que vivimos y poder dar soluciones a nuestro problemas. Pero más que el libro política para Amador deberíamos hablar de las dos obras . . . para Amador, puesto que las dos tratan temas muy importantes, Savater sigue con el mismo estilo que es un lenguaje fácil y que no es coloquial así los jóvenes podemos aprender muy fácil, más de lo que se hubiere aprendido en unas clases.

Este libro fue escrito por Fernando Savater y fue publicado en el año de 1.992 por la editorial mexicana Ariel. , Lo mismo que su libro ética para Amador.

Biografía del Autor.

Nacido en San Sebastián en 1947, Fernando Savater estudió Filosofía y Letras en Madrid. En esa ciudad empezó su carrera como profesor ayudante en la Universidad Autónoma, pero, tras un breve paso por las cárceles franquistas, en 1971 fue apartado de la docencia por razones políticas. En 1975 se doctoró con una tesis sobre Nietzsche y poco después se reincorporó a la enseñanza en la cátedra de Ética de la Universidad del País Vasco. Desde 1995 enseña Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid.

En 1997 publicó El valor de educar, ensayo dedicado a su madre, su primera maestra, en el que defiende la educación como remedio para la mayoría de los males de nuestra sociedad: "la intolerancia, el integrismo o los nacionalismos radicales deben atajarse desde la escuela", afirma. En enero de 2001 recopiló sus numerosos artículos contra el nacionalismoradical, publicados en El País y en el diario bilbaíno El Correo, en el libro Perdonen las molestias. Crónica de una batalla sin armas contra las armas, un alegato contra la pasividad de la sociedad civil ante la violencia terrorista y un exhorto a la ciudadanía a movilizarse contra ETA. Apasionado de la hípica, ha visitado los principales hipódromos del mundo. Su último libro, A caballo entre milenios, (2001) reúne un conjunto de crónicas sobre las carreras de caballos.

Además del premio Sajarov de los derechos humanos, que recibió en diciembre de 2000 en nombre de la plataforma patriótica Basta Ya, de la que es portavoz, Fernando Savater ha recibido, entre otras distinciones, el premio Nacional de Ensayo (1982), el premio Anagrama, el premio Ortega y Gasset de periodismo (2000), y el Premio Fernando Abril Martorell por "su contribución a la defensa y difusión de la libertad, la tolerancia y los derechos humanos". Amenazado de muerte por ETA desde hace varios años, hace su vida entre San Sebastián y Madrid acompañado por escoltas de cuya "amable tutela" le encantaría "verse libre pronto.

Fernando Savater, vasco de Origen, nació en San Sebastián, España, en 1947. Ha sido profesor de Ética por más de veinte años en la Universidad del País Vasco y en los últimos años de la misma materia en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige, junto con Javier Pradera, la revista Claves de razón práctica. Es colaborador en varias publicaciones tanto en España como en otros países, destacando su participación en el diario español El País.

Es un autor prolífico, ha escrito más de 40 libros entre ensayos, novelas y obras dramáticas. La Tarea del héroe, ganó en 1982 el Premio Nacional de Literatura en la modalidad de ensayo; fue galardonado con el Premio Anagrama y el Premio Cuco Cerecedo, otorgado por la Asociación de Periodistas Europeos. Su novela El Jardín de las dudas quedó finalista del Premio Planeta. De sus múltiples obras podemos mencionar: Ética como amor propio (1988) Sin contemplaciones y El jardín de las dudas (1993) El contenido de la felicidad (1994) Idea de Nietzche (1995) Misterios gozosos (1995) El arte de vivir (1995) Diccionario filosófico (1995) Despierta y lee (1998) y El valor de educar (1997) éste último publicado por el Instituto de Estudios Educativos y Sindicales de América.

Ética para Amador se publica en 1991, y un año después aparece Política para Amador. Ambos textos están dedicados a su hijo, concebidos y escritos para ser leídos por adolescentes.

Temas y subtemas.

Este libro nos muestra una amplia gama de subtemas en los cuales nos habla desde un punto de vista histórico e ideológico. Entre los temas y subtemas podemos nombrar:

• Poder y legitimidad.

• Obediencia y rebelión.

• Racionalidad, consenso y democracia.

• Autoritarismo, totalitarismo y racismo.

• Individualismo y Estado.

• Nacionalismo, tolerancia y derechos humanos.

Tema central.

El tema central del libro parece que es inmenso, pues este libro abarca una inmensidad de temas en el ámbito histórico e ideológico como cite anteriormente, sin embargo, Savater se enfoca en la justificación del desarrollo del hombre como un ser político. Pues a lo largo del libro podemos ver que Savater analiza los diferentes comportamientos y necesidades que tuvo, que tiene y que tendrá el hombre respecto a comportarse como ser razonal o sea que el hombre acepte acuerdos con su especie pero no por que la genética se lo dicta, si no por que su razón siente que hay una necesidad de hacer acuerdos con su misma especie para tener una calidad de vida más alta que todos los animales que viven en la tierra; esto nos convierte en seres políticos o razonables. Desde el principio Savater nos muestra un despliegue histórico sobre la política en el hombre á través de la historia. ¿Qué es la razón? Se pregunta: "La capacidad de establecer convenciones, o sea, leyes que no nos vengan impuestas por la biología sino que aceptemos voluntariamente."

Idea principal.

El autor pretende con este libro dar una ubicación sobre el significado de la verdadera política, por que las generaciones actuales están pensado que la política equivale a politiquería ç. Él dice que el hombre que el hombre es un ser social por naturaleza y por razón. Por eso nosotros somos capaces de hacer tratos y cumplirlos por que el hombre necesita mejorar su nivel de vida. A lo largo de la historia el hombre ha querido reflexionar sobre el mejor tipo de política que se debe aplica, como hizo Grecia, luego se pasa a una revolución con la ilustración y así hasta llevar a lo que somos hoy, seres políticos con algunos derechos y deberes en nuestra sociedad.

2. Análisis.

Él prologa nos empieza diciendo que la política es el arte de hacer acuerdos y cumplirlos, haciéndonos reflexionar sobre lo que significa política y la confusión y desconfianza que nosotros los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com