El Camino Neocatecumenal es una institución católica
jesibellaDocumentos de Investigación6 de Noviembre de 2012
3.758 Palabras (16 Páginas)420 Visitas
Camino Neocatecumenal
El Camino Neocatecumenal es una institución católica que, según sus estatutos1 aprobados por la Santa Sede, es autodenominada como itinerario de formación católica o fundación de bienes espirituales.2
Sus iniciadores son los laicos españoles Francisco José Gómez de Argüello3 (más conocido como Kiko Argüello) y Carmen Hernández. Ellos, junto con el sacerdote italiano Mario Pezzi, forman el Equipo Responsable Internacional.
El Camino Neocatecumenal fue iniciado en la década de 1960 en el barrio de Palomeras, en las afueras de Madrid, y se ha extendido por todo el mundo. En la actualidad,[¿cuándo?] tiene presencia en 6.000 parroquias de 106 países, con 3.000 sacerdotes, 1.500 seminaristas y 81 seminarios Redemptoris Mater.4
En un primer momento, sus Estatutos fueron aprobados de forma temporal por cinco años ("ad experimentum") el 29 de junio de 2002, por el papa Juan Pablo II. Posteriormente, a comienzos de 2008, se expidió el decreto en el cual los Estatutos se aprueban definitivamente, y el 13 de junio del mismo año, el cardenal Stanisław Ryłko, presidente del Pontificio Consejo para los Laicos, entregó el decreto de la aprobación definitiva de los Estatutos del Camino Neocatecumenal junto con su texto final, en cuanto perteneciente a la Iglesia católica.
El 20 de enero de 2012, el Pontificio Consejo para los Laicos publicó un decreto con el que se aprobaban las celebraciones contenidas en el Directorio Catequético del Camino Neocatecumenal.
Historia
A inicios de los años 60, Francisco José Gómez de Argüello (Kiko Argüello) tuvo, según él mismo cuenta, una inspiración de la Virgen María7 que le habría pedido «hacer comunidades como la Sagrada Familia de Nazaret».
Se dedicó a la evangelización de las zonas pobres de Palomeras Altas, donde en su mayoría eran personas pobres , la cuales vivían en chabolas, en la periferia de Madrid. Allí conoció a Carmen Hernández y desde 1964 a 1967 trabajaron juntos, viviendo entre desamparados y prostitutas. Además de la evangelización directa y atención de estas personas, meditaban la Biblia y la liturgia.
El arzobispo de Madrid, Mons. Casimiro Morcillo les invitó a trabajar en algunas parroquias de la ciudad y también en Zamora. La experiencia sirvió para profundizar en el valor del bautismo y de la maduración de la fe en las personas que recibían sus predicaciones.
En 1968 fueron invitados a trabajar también en Roma por mons. Dino Torreggiani. Se trasladaron a los suburbios del Borghetto Latino y comenzaron sus charlas en la parroquia Nuestra Señora del Santísimo Sacramento y de los mártires canadienses, en Nomentano. De ahí el carisma se fue expandiendo a otros lugares del mundo.
En abril de 1970, en Majadahonda, Argüello y Hernández y otros responsables y párrocos se reunieron para reflexionar sobre la identidad de las comunidades que estaban surgiendo en las parroquias. Allí se definieron los elementos fundamentales de su metodología y carisma apostólico.
En 1974, tras un período de dos años de estudio y revisión, la Congregación para el Culto Divino publicó en su revista oficial, una breve nota Praeclarum exemplar apreciando las obras de las comunidades Neocatecumenales.8 En los años que siguieron, a petición de la misma congregación, se eligió el nombre "Camino Neocatecumenal" sobre otros nombres propuestos, i.e. «Catecumenado Post-Baptismal».
En 1990 el papa Juan Pablo II dirigió a Monseñor Paul Cordes, responsable en la Curia del Consejo de los laicos, una carta9 de reconocimiento formal, con un ruego a los obispos para que ayudaran a los neocatecumenales en su apostolado.10
En Ruanda, en octubre de 1994, el sacerdote Justin Furaha y otras decenas de personas entre sacerdotes, monjas y laicos que pertenecían al camino, fueron asesinadas durante el Genocidio de Ruanda.11
El 29 de junio de 2002 llegó un primer reconocimiento del Pontificio Consejo para los Laicos, con la aprobación ad experimentum, por un período de cinco años, del Estatuto del Camino Neocatecumenal.1
Para la Solemnidad de Pentecostés del 2008 (11 de mayo) se ratificaba en la Santa Sede la aprobación "definitiva" de los Estatutos por el Consejo Pontificio para los Laicos y el 13 de junio del mismo año el Presidente de dicho Dicasterio Vaticano, el Cardenal Rylko entregaba el Decreto de aprobación junto con los Estatutos a los Iniciadores de Camino: Kiko Arguello y Carmen Hernández junto con el P. Mario P. Este fue un día de mucha importancia en la historia del Camino Neocatecumenal.
El 11 de enero de 2009 el papa Benedicto XVI recibió en la Basílica de San Pedro del Vaticano a los iniciadores de este "Camino", quienes, junto a las primeras comunidades de Roma, celebraron los 40 años de existencia de dicho Itinerario, en esta celebración el Papa agradeció a Dios por esta realidad Eclesiástica, por los frutos dados en estos mas de 40 años de vida; además, este encuentro sirvió como una celebración para el envío de "Comunidades en Misión" que harán vida en diferentes zonas y ciudades descristianizadas del mundo en la Misión Ad Gentes del Concilio Vaticano II.12
En enero de 2011 se anunció la aprobación de las Catequesis del Camino Neocatecumenal (antiguas "Orientaciones para el equipo de catequistas") tras la revisión por la Congregación de la Doctrina de la Fe y la incorporación de citas del Catecismo, quedando como oficiales por la Comisión Pontificia para los Laicos, que los ha titulado como Directorio Catequético del Camino Neocatecumenal. Así, se confiere mayor legitimidad al itinerario de formación que representa el camino en la Iglesia.13 14
El 20 de enero de 2012, el Pontificio Consejo para los Laicos publicó un decreto con el que se aprobaban las celebraciones contenidas en el Directorio Catequético del Camino Neocatecumenal.
Orientación e ideología
Orientación carismática
Kiko Argüello, iniciador del camino, presenta la espiritualidad del Camino Neocatecumenal como una reflexión de la dinámica de las primeras comunidades cristianas, a partir de la invitación del Papa Pablo VI:
Nuestro tiempo tiene necesidad de retomar la construcción de la Iglesia, casi, psicológica y pastoralmente, como si comenzase de nuevo
Audiencia del 4 de agosto de 1976
Individua tres tiempos fundamentales de construcción de la Iglesia:
El anuncio del kerigma que realizaban los cristianos o "apóstoles" que iban de ciudad en ciudad.
Un período de conversión y formación llamado catecumenado.
La renovación de las promesas bautismales.
De ahí que estos elementos sean la base del plan pastoral y del carisma que los neocatecumenales aplican con sus apóstoles itinerantes.15
Diferencias respecto de los demás grupos católicos
La primera diferencia respecto de los demás grupos y movimientos católicos es la denominación. El Camino Neocatecumenal no se define ni como orden, ni como congregación religiosa, ni como movimiento apostólico ni como prelatura personal, sino como «itinerario de iniciación cristiana posterior al bautismo o para recibir este sacramento». El Camino Neocatecumenal es la primera y única institución en la Iglesia católica que tiene esta denominación.
Pero también hay puntos en su praxis en donde se diferencian del resto de los grupos. Existen una serie de concesiones especiales de la Santa Sede y otras prácticas que en algunos casos no son habituales en toda la iglesia, pero son completamente válidas. Éstas son:
Celebraciones eucarísticas en la víspera del Domingo (sábado por la noche) y en pequeñas comunidades, aunque abiertas a toda persona que quiera asistir. Esto no es del todo una peculiaridad, pues, según la tradición que ya proviene del judaismo, la celebración del día del Señor se anticipa desde el anochecer del día anterior y en numerosas parroquias en todo el mundo se anticipan misas dominicales al sábado, tanto antes como después de las I Vísperas.
Los participantes reciben la comunión en sus lugares, aunque de pie, como marca la Iglesia, y con verdadero pan ácimo y vino, como marca la IGMR (n. 319-324)
El rito de la paz, por concesión especial, pero no única, viene trasladado al momento anterior a la presentación de las ofrendas y no antes del "Agnus Dei", siguiendo el consejo evangelico[cita requerida] y la praxis de muchas tradiciones litúrgicas como la Hispano-Mozárabe o la Ambrosiana (Milán), incluso ya desde el principio del cristianismo. El papa Benedicto XVI ya ha declarado oficial esta última concesión, que había sido concedida "ad experimentum".
El cardenal Francis Arinze aconsejaba que se utilizaran en la consagración las diferentes plegarias eucarísticas ya que, como en muchos otros lugares de culto, solo acostumbraban, si se cantaba, a usar la segunda. Además les solicitó:
En cuanto a la manera de recibir la santa Comunión, se da al Camino Neocatecumenal un período de transición, que no dure más de dos años, para pasar de la manera generalizada entre sus comunidades de recibir la Comunión -por ejemplo, sentados, utilizando una mesa adornada colocada en el centro de la Iglesia, en lugar del altar dedicado- a la manera normal para toda la Iglesia de recibir la santa Comunión. Esto significa que el Camino Neocatecumenal tiene que caminar hacia la manera prevista por los libros litúrgicos para la distribución del Cuerpo y de la Sangre de Cristo16
Aunque, en las salas de celebración, como permite el Concilio Vaticano II, no hay un altar dedicado. No es una "mesa en el centro
...