El Grupo Gloria
arturito132231Ensayo4 de Septiembre de 2013
1.827 Palabras (8 Páginas)458 Visitas
asd
as
GRUPO GLORIA S.A.
HISTORIA
El Grupo Gloria es un conglomerado industrial de capitales peruanos con negocios presentes en Perú, como también en Bolivia, Colombia, Ecuador, Argentina y Puerto Rico. Sus actividades se desarrollan en los sectores de lácteos y alimentos, en cemento, papeles, agroindustria, transporte y servicios.
MISIÓN
Mantener el liderazgo en cada uno de los mercados en que participamos a través de la producción y comercialización de bienes con marcas que garanticen un valor agregado para nuestros clientes y consumidores. Los procesos y acciones de todas las empresas de la Corporación se desarrollarán en un entorno que motive y desarrolle a sus colaboradores, mantenga el respeto y la armonía en las comunidades en que opera y asegure el máximo retorno de la inversión para sus accionistas.
VISIÓN
Somos una corporación de capitales peruanos con un portafolio diversificado de negocios, con presencia y proyección internacional. Aspiramos satisfacer las necesidades de nuestros clientes y consumidores, con servicios y productos de la más alta calidad y ser siempre su primera opción.
ENTORNO INTERNO
LECCIÓN N° 06
1. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO ESTRATÉGICO
Como se ilustra en el gráfico 2.1.1, metodológicamente, el proceso se inicia a nivel corporativo, entendiendo por el término “corporativo”: el todo; es decir, el objeto total del proceso estratégico.
Entonces, puede tratarse de un conjunto de empresas, de una empresa conformada por un conjunto de divisiones, proyectos o unidades estratégicas o también, de una división o unidad estratégica integrada por una familia de productos. Sin considerar los pasos de conformar los equipos estrategas, el proceso estratégico consta de las siguientes fases:
1º Formulación de la visión y la misión.
2º Proceso de visión del futuro.
3º Determinación de las unidades estratégicas.
4º Análisis estratégico de unidad estratégica (análisis externo y diagnóstico interno).
5º Análisis estratégico corporativo.
6º Establecimiento de objetivos y metas por unidad estratégica.
7º Formulación de estrategias por unidad estratégica.
8º Establecimiento de objetivos y metas corporativas.
9º Formulación de estrategias corporativas.
10 º Aprobación de objetivos, metas y estrategias.
11º Despliegue de objetivos, metas y estrategias.
12º Implantación, seguimiento y evaluación.
13º Replaneación.
Es importante destacar que nuestro modelo sugiere que los objetivos, las metas y sus correspondientes estrategias se formulen a dos niveles: por cada unidad estratégica o negocio y a dimensión corporativa o total. Hacerlo en estos dos espacios permite afinar los esfuerzos e impulsar las metas específicas y al mismo tiempo, evitar la pérdida del rumbo fundamental organizacional y aprovechar las sinergias como resultado de trabajos conjuntos. A nivel global se puede corregir el error de caer en la tentación de ampliar en exceso las líneas de cada negocio y de esta manera, debilitar las marcas utilizadas como “sombrilla” en uno y otro negocio; o puede lograrse la convergencia de recursos de cada unidad estratégica para aprovechar una oportunidad de mercado. Se podría evitar asimismo, probables rivalidades entre negocios y posibles duplicidades de gastos en estudios de los mismos clientes. Establecer estrategias e implantarlas a nivel de cada unidad estratégica ofrece las ventajas derivadas de estar más cerca de la realidad de los mercados y de la competencia, así como, es conveniente para la explotación de las fortalezas y capacidades específicas de cada negocio.
Cuando nos referimos al vocablo “corporativo”, estamos aludiendo a la unidad organizacional más grande que es objeto del proceso estratégico.
Por consiguiente, este término tiene una connotación relativa y puede ser usado para señalar a un grupo, a una corporación o a una empresa. Lo importante es tomar en cuenta que cualquiera sea el ente mayor de estudio, las estrategias se lleguen a formular a nivel de unidades estratégicas, pues es allí donde se visualiza con mayor especificidad las presiones de las fuerzas competitivas y de las variables macroambientales.
Según esto, por ejemplo, si se quiere aplicar el proceso estratégico al Grupo “Gloria”, el estrato corporativo estará conformado por el Grupo en si y por las corporaciones y las empresas que lo integran, y el nivel de unidad estratégica estará integrado por los negocios de leche, yogurt, cemento, etc. En este caso, se tendría que formular estrategias a nivel de grupo, corporaciones, empresas y unidades estratégicas.
No creemos en estrategias funcionales por cuanto la consecución de las metas estratégicas requiere de caminos horizontales o procesales. Los objetivos y las metas estratégicas exigen respuestas conjuntas e integrales de todas las áreas involucradas. El papel de las áreas, por tanto, se define después de fijar las sub- metas y las sub-estrategias y tiene como propósito determinar los responsables específicos de cada meta y su respectivo plan de acción en particular. Por ejemplo, incrementar la participación de mercado y al mismo tiempo mantener los niveles de gastos e inventarios, no es competencia de una función en especial, sino por el contrario, necesitará del trabajo multifuncional e integrado de marketing, operaciones, ventas y logística.
VISIÓN Y MISIÓN
A nivel corporativo deberá formularse la visión y la misión que unirá a todas las unidades o partes de la organización en estudio. La visión, consiste en soñar lo que se quiere alcanzar o ser en el muy largo plazo. Por su parte, la misión, es el elemento que centra la atención de toda la organización hacia los productos, beneficios o capacidades claves en las cuales se enfocarán los esfuerzos y es través de la
...