El Pene Del Papa
Adolfe10411 de Enero de 2015
3.808 Palabras (16 Páginas)376 Visitas
DESARROLLO DEL NIÑO DE 0-12 AÑOS.
CRECIMIENTO FISICO.
EL NIÑO DE O A 1 AÑO
• Al nacer un niño mide 50 cm. y pesa 3,5 Kg. y ahí comienza un desarrollo regular y continuo (curva de desarrollo.
• Las cuatro primeras semanas son el periodo neonatal, transición de la vida intrauterina a una existencia independiente.
• El bebé al nacer tiene características distintivas: cabeza grande, ojos grandes adormilados, nariz pequeña, mentón hendido (mamar) y mejillas gordas
• La cabeza del neonato es ¼ de la longitud del cuerpo, los huesos del cráneo no estarán completamente unidos hasta los 18 meses
• El crecimiento físico es más rápido durante los 3 primeros años que durante el resto de la vida
• El primer diente aparece entre los 5 y los 9 meses, al año tienen entre 6 y 8 y a los 2 años ½ tienen 20
• La habilidad de moverse deliberada y acertadamente es progresiva, hay un orden definido para la adquisición de destrezas motrices.
• La habilidad para caminar y la precisión de agarrar son dos de las habilidades motrices más distintivas de los humanos, ninguna de las cuales están presentes en el momento de nacer.
EL NIÑO DE 1 a 2 AÑOS
• Descubrimiento de la escalera, primero con ayuda, poco a poco solo
• 14 meses construir una torre de dos cubos
• Andar empujando corre pasillos
• Jugar a tirar y recoger la pelota, con las manos y los pies
• Garabatear, encajadles, tirar y recoger, …
• Incansable para el juego y la repetición
• Empezar a comer solo
• 2 años agarrar una taza por el asa y beber solo
1.3. EL NIÑO DE 2 a 3 AÑOS
• Pedalear en triciclo
• Subir escaleras alternado los pies, el bajar en segundo lugar
• Quitar y ponerse ropa (sencilla, sin botones ni cremalleras)
• Comer solo sin apenas manchar
• Pintar, garabatear, rayas y circulo
• Control de esfínteres(primero de día, una ves conseguido de noche)
CONDUCTAS REFLEJAS.
• Rotación: Al tocar la mejilla, el niño mueve la cabeza, abre la boca y succiona, esta conducta desaparece a los nueves meses.
• Moro: Ante un estimulo repentino como una caída, extiende los brazos, las piernas y losa dedos, arquea la espalda y hecha la cabeza hacia atrás desaparece a los 3 meses.
• Presión: Al golpear ligeramente la palma de la mano la cierra fuertemente hasta el punto que se le pueda levantar. Desaparece a los 2 o 3 meses.
• Natación: Al colocar al bebe en el agua boca abajo, hace movimiento de natación coordinados. Desaparece a los 6 meses.
• Cuello Tónico: colocado de espalda el niño, vuelve la cabeza a un lado , asume posición de cerca, extiende las manos y las piernas al lado preferido y dobla los miembros opuestos.
• Babiskyn: Al rozar la planta del pie estira los dedos del pie en abanico, dobla el pie y desaparece entre los 6 y 9 meses.
• De marcha: Sosteniendo al bebe en el aire, con los pie desnudo tocar una superficie plana, hace movimientos como de dar pasos, semejantes a caminar, desaparece a las 8 semanas.
• Colocación: Al poner la parte posterior del pie contra el extremo de una superficie plana, el bebe retira el pie
desaparece al 1er mes.
LEYES GENERALES DEL DESARROLLO INFANTIL.
CONTINUIDAD.
Progresivamente, siendo una adquisición prerrequisito de la siguiente.
CEFALO-CAUDAL.
Se rige por el principio cefalo-caudal y centro o próximo distal: se inicia de la cabeza hacia abajo y desde el centro hacia fuera.
INDIFERENCIADO- DIFERENCIADO.
Va de lo indiferenciado a lo diferenciado primero con músculo grandes y luego los pequeños.
EQUILIBRIO- DESEQUILIBRIO.
Se rige por el principio de equilibrio- desequilibrio: una vez adquirida una destreza esta se complejiza y se perfecciona orientándose hacia conductas mas especializadas.
Inicialmente, los músculos mejor desarrollados son los relacionados con los movimientos oculares y respiratorios.
Durantes los primeros años los músculos grande se desarrollan a un ritmo mas acelerado que los pequeños y finos. El lactante tiene mayor habilidad para los grandes movimientos que para las actividades de precisión. El desarrollo de la musculatura esta íntimamente relacionada con la nutrición, hormona, ejercicios y salud.
DESARROLLO CONGNITIVO.
El desarrollo cognitivo o cognoscitivo se centra en los procesos de pensamiento y en la conducta que refleja estos procesos. Es la base de una de las cinco perspectivas del desarrollo humano aceptadas mayoritariamente (las otras 4 son la perspectiva psicoanalítica, la perspectiva del aprendizaje, la perspectiva evolutiva/socio biológica y la perspectiva contextual). El proceso cognoscitivo es la relación que existe entre el sujeto que conoce y el objeto que será conocido y
que generalmente se inicia cuando este logra realizar una representación interna del fenómeno convertido en objeto del conocimiento. El desarrollo cognitivo es el producto de los esfuerzos del niño por comprender y actuar en su mundo. Se inicia con una capacidad innata de adaptación al ambiente. Consta de una serie de etapas que representan los patrones universales del desarrollo. En cada etapa la mente del niño desarrolla una nueva forma de operar. Este desarrollo gradual sucede por medio de tres principios interrelacionados: la organización, la adaptación y el equilibrio.
CLASIFICACION EN LAS ADQUISICIONES COGNITIVAS Y MOTORAS.
|ESTADIO |EDAD |CARACTERÍSTICAS |
|Sensoriomotor |0 a 2 años |El niño evoluciona desde los reflejos |
| | |simples a los hábitos simples y después a |
| | |conductas más complejas que incluyen |
| | |movimientos y percepciones sin lenguaje. |
|Preoperacional |2 a 7 años |El niño desarrolla el lenguaje, imágenes y|
| | |juegos imaginativos así como habilidades |
|
| |preceptoras y motoras. |
|Operaciones concretas |7 a 12 años |El niño realiza operaciones lógicas |
| | |limitadas a problemas concretos en los que|
| | |las cosas son inmediatamente percibidas. |
|Operaciones formales |12 en adelante |La persona maneja problemas lógicos que |
| | |contengan abstracciones. |
El recién nacido parece un ser indefenso, sin embargo posee muchas capacidades que le permiten sobrevivir y transformarse en un ser evolucionado y maduro.
Entre el nacimiento y los 2 años, el pequeño sufre una transformación motriz.
Este cambio está condicionado por varios factores.
Su desarrollo Neura-muscular
que le permitirá adquirir un tono de base en los músculos,
la correcta evolución de las posturas (levantará la cabeza,
Se sentará y
Empezará a caminar)
y los movimientos, que serán cada vez más coordinados
(Mejorará la manipulación
y la marcha)
Su desarrollo psicológico
Es, decir, sus manifestaciones afectivas y cognitivas.
Hay una evolución paralela y una influencia recíproca entre
El desarrollo psico-motor.
DESARROLLO SOCIAL Y AFECTIVO
• Elementos para la comprensión del proceso de socialización.
Los
niños están predispuestos para la interacción, esta precocidad es una variable básica para la interacción. Los bebés desde muy pequeños muestran preferencia por los estímulos sociales: personas, rostro humano, sonidos...
Los adultos son hábiles para atribuir significado e intencionalidad a la conducta del niño.
Muchas de las habilidades sociales necesarias para la adaptación comienzan a desarrollarse muy pronto. Estas primeras adaptaciones ocurren en el seno de la familia, así cuando el niño llega a la escuela ya tiene un bagaje social. La imagen que el niño construye de si mismo va a estar mediada por la historia inicial de las relaciones con los otros.
• El entorno familiar y escolar como ámbitos de estudio preferentes.
La familia es el contexto de socialización del ser humano y es un entorno constante en la vida de las personas, a lo largo del ciclo vital se irá solapando con otros entornos: escuela, amigos...
Es en el marco familiar donde se establecen las primeras interrelaciones y los primeros cambios comunicativos; el niño internalizar las normas del comportamiento social.
Se espera que la familia propicie un clima de seguridad emocional.
Si se entiende a la familia como un subsistema de la sociedad, la familia actuara como filtro de actitudes, normas e ideas del grupo social al que pertenece.
ENFOQUES CONCEPTUALES DEL DESARROLLO SOCIAL Y AFECTIVO.
Se inicia en el nacimiento, Destaca la importancia del primer año de vida ya que estas capacidades están implicadas en los conflictos displacenteros y en las reacciones placenteras. Ambos están ligados a las
necesidades básicas de índole fisiológicas.
El niño empieza a socializarse por la necesidad que tiene de que los adultos le satisfagan sus necesidades (alimento, protección, higiene...). Necesita a los adultos y ellos le irán introduciendo en los valores. Normas, actitudes a interiorizar (Herencia Social).
Los primeros agentes sociales son la familia y luego, la escuela y el grupo de iguales.
A partir de los 6 meses distingue
...