ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Endocrinologia En La Niñez

PINTURA199428 de Octubre de 2013

2.902 Palabras (12 Páginas)283 Visitas

Página 1 de 12

Marco Teórico

Hábitos alimenticios y físicos

Los hábitos alimenticios de las familias se transmiten de padres a hijos y están influidos por varios factores entre los que destacan: el lugar geográfico, el clima, la vegetación, la disponibilidad de la región, costumbres y experiencias, por supuesto que también tienen que ver la capacidad de adquisición, la forma de selección y preparación de los alimentos y la forma de consumirlos. Hay que tomar en cuenta que los alimentos son lo único que proporciona energía y diversos nutrimentos necesarios para crecer sanos y fuertes y poder realizar las actividades diarias. Ninguna persona logra sobrevivir sin alimento y la falta de alguno de los nutrimentos ocasiona diversos problemas en la salud.

Sin embargo, no se trata de comer por comer, con el único fin de saciar el hambre, sino de obtener por medio de los alimentos, los nutrimentos necesarios para poder realizar todas las actividades según la actividad física que se desarrolle, el sexo, la edad y el estado de salud.

Consumir pocos o demasiados alimentos y de forma desbalanceada, tiene consecuencias que pueden ser muy graves: por un lado si faltan algunos nutrimentos en el organismo, hay desnutrición, que es muy grave y frecuente en niños de todos los ámbitos sociales, y por otro si se comen cantidades excesivas se puede desarrollar obesidad.

Por ello, la alimentación de los niños y niñas debe ser:

1) Completa, incluyendo en los tres alimentos principales del día: desayuno, comida y cena,

Todos los alimentos contienen nutrimentos, pero es importante conocer cuáles contiene cada uno de ellos, para combinarlos en cada comida y evitar que alguno de ellos falte.

Los alimentos naturales obviamente tienen mayor cantidad y calidad en sus nutrimentos, por lo que la comida chatarra, no debe ocupar el primer lugar de consumo, aunque facilite las tareas de quienes preparan la comida.

2) Equilibrada, es decir cada comida debe contener en igual cantidad alimentos de los tres grupos. En nuestra cultura, se exagera del consumo de carne y se dejan a un lado los cereales, verduras y frutas, favoreciendo así la obesidad y muchos problemas por la falta de vitaminas y minerales.

3) Higiénica, para prevenir enfermedades infecciosas se debe cuidar mucho la calidad, frescura y forma de preparación de los alimentos.

4) Suficiente, esto con relación a cubrir las necesidades de nutrimentos, más que a comer mucho. Cada persona tiene capacidad diferente para comer y no se debe imponer la misma cantidad a todos, esto en lugar de beneficiar, ocasiona muchos problemas en las comidas familiares.

5) Variada. Es importante que los niños aprendan a comer de todo y si hay algo que no les gusta tratar de no darlo y buscar un alimento sustituto de los nutrimentos que contiene. Lo importante son los nutrimentos, no el tipo de alimento en especial.

Por otro lado, se considera actividad física cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que exija gasto de energía.

Se ha observado que la inactividad física es el cuarto factor de riesgo en lo que respecta a la mortalidad mundial (6% de las muertes registradas en todo el mundo). Además, se estima que la inactividad física es la causa principal de aproximadamente un 21%-25% de los cánceres de mama y de colon, el 27% de los casos de diabetes y aproximadamente el 30% de la carga de cardiopatía isquémica.

Los niveles de actividad física recomendados por sus efectos beneficiosos en la salud y como prevención de enfermedades no transmisibles se pueden consultar aquí.

La "actividad física" no debe confundirse con el "ejercicio". Este es una variedad de actividad física planificada, estructurada, repetitiva y realizada con un objetivo relacionado con la mejora o el mantenimiento de uno o más componentes de la aptitud física. La actividad física abarca el ejercicio, pero también otras actividades que entrañan movimiento corporal y se realizan como parte de los momentos de juego, del trabajo, de formas de transporte activas, de las tareas domésticas y de actividades recreativas.

Aumentar el nivel de actividad física es una necesidad social, no solo individual. Por lo tanto, exige una perspectiva poblacional, multisectorial, multidisciplinaria, y culturalmente idónea.

Adecuada alimentación, beneficios

El sobrepeso y la obesidad son situaciones que se generan después de un tiempo prolongado de mantener una alimentación inadecuada y de abandonar la práctica habitual de actividad física. Por ello, no es recomendable realizar una dieta sólo durante un período corto de tiempo, y luego volver a nuestra alimentación habitual, sino que debemos modificar nuestros hábitos alimentarios y mantenerlos de por vida.

Las siguientes propuestas ayudan a realizar una alimentación más saludable:

1. Cuanta mayor variedad de alimentos componga su comida, mayor garantía de que la alimentación es equilibrada y contiene todos los nutrientes necesarios.

2. Desayunar todos los días y de la forma más completa posible: nunca se debe prescindir de un desayuno compuesto por lácteos, pan y cereales y frutas, al que debe dedicarse entre 15 y 20 minutos.

3. Los cereales (pan, pasta, arroz, etc.), especialmente los integrales, las patatas y las legumbres deben constituir la base de su alimentación y representar un tercio de los alimentos ingeridos diariamente.

4. Se recomienda que las grasas no superen el 30% de sus comidas diarias. Debe reducirse el consumo de grasas de origen animal (mantequillas, embutidos, quesos, etc.).

5. Las proteínas deben aportar entre el 10% y el 15% de las calorías totales, debiendo combinar proteínas de origen animal y vegetal.

6. Se debe incrementar el consumo diario de frutas, verduras y hortalizas hasta alcanzar, al menos, 400 g/día. Esto es, consumir, como mínimo, cinco raciones al día de estos alimentos.

7. Limitar el consumo de productos ricos en azúcares, como golosinas, dulces y refrescos

8. Evitar el picoteo entre comidas.

9. Reducir la sal en las comidas, utilizando preferentemente sal yodada.

10. Saciar la sed con agua, tomando entre uno y dos litros de agua al día.

11. Hacer, al menos, media hora de actividad física diaria de intensidad moderada (paseos, bicicleta, etc.).

12. Limitar el uso del automóvil, fomentando la práctica de caminar como medio de desplazamiento.

En resumen, no se trata de un cambio temporal, sino de cambiar significativamente de estilo de vida y conseguir así que la vida sea más larga y saludable.

La alimentación es uno de los factores más importantes para obtener la energía que el cuerpo necesita a diario, en pocas palabras es el combustible que proporciona glucosa la cual es llevada a cada célula del cuerpo por medio del flujo sanguíneo, este proceso es sumamente importante y en este influye el tipo de alimentación que lleva a cabo cada persona. Una dieta equilibrada es importante para los seres vivos y hace referencia a una buena nutrición con respecto a los alimentos que ingerimos; los cuales contienen macro nutrientes que son (carbohidratos, grasas y proteínas); estos proporcionan energía y materiales básicos que el cuerpo utiliza para crecer y cuidarse.

Los micronutrientes, que son (vitaminas y minerales); suelen estar presentes en cantidades mucho menores, pero sin ellos el metabolismo del cuerpo no funcionaria. Los seres humanos necesitan una mezcla de todos los alimentos para obtener los nutrientes adecuados en cantidades debidas. Esta mezcla es la que se denomina “dieta equilibrada” y es uno de los factores más influyentes de la salud mental y física.

Adecuada alimentación en universitarios

En buena medida, el deseo de ser independientes impulsa a los universitarios a involucrarse cada vez más con su grupo de iguales y a separarse del núcleo familiar, lo que en el ámbito de la alimentación se traduce en el rompimiento con los hábitos que se tienen del hogar, por lo que en muchos casos es posible afirmar que los universitarios se alimentan mal.

Adicionalmente, las modas, la publicidad y el deseo de pertenecer a un grupo social los pueden llevar a conflictos emocionales y de salud, por ejemplo, los casos de trastornos de la alimentación como la anorexia, la bulimia o los comedores compulsivos y no hay que olvidar que también están expuestos a las adicciones como el alcoholismo, drogadicción y tabaquismo.

A partir de lo anterior, el rendimiento intelectual y físico es importante para los estudiantes de la Universidad y si la mayoría de alimentos que se venden en las cafeterías no proporcionan los nutrientes y una dieta equilibrada, traerá consecuencias en su productividad académica.

Según estudios y encuestas que realice a los estudiantes de la Universidad, más del 65% prefieren almorzar en la central, donde el menú del día, depende del menú ejecutivo, o los mini especiales, alimentos ricos en grasa, como lo es la milanesa de pollo en conjunto con las papitas fritas, un alimento lleno de colesterol que podría ocasionar miles de problemas al cuerpo, el otro 10% prefiere almorzar en bienestar, donde se encuentran las famosas ensaladas que pueden armar con lo que deseen, sin embargo,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com