Estudio Teologico Del Evangelio De San Juan
13 de Mayo de 2015
4.965 Palabras (20 Páginas)1.796 Visitas
Juan
Γιάννης
"Jesús es Dios"
Tiempo de Lectura= 2:35 / Contiene 21 capítulos, 879 versículos.
MÉTODO CRITICO
1) ¿QUIÉN ESCRIBIÓ EL LIBRO? Juan (Juan 21:20-25)
2) ¿CUÁNDO FUE ESCRITO? 95-100 d.C
3) ¿A QUIÉN FUE ESCRITO? A los gnósticos y a nosotros.
4) ¿DE DÓNDE FUE ESCRITO? Éfeso
MÉTODO HISTÓRICO
1) ¿CUÁL ES EL TRASFONDO HISTÓRICO DEL LIBRO?
Juan, él más joven de los doce apóstoles, escribió este evangelio algún tiempo después de que Mateo, Marcos y Lucas escribieron los suyos, y su propósito fue suplementar esos mensajes. Los primeros tres evangelios han sido llamados "sinópticos"(del griego "ver juntos") debido a que presentan en general el mismo punto de vista de la vida y enseñanza de Cristo. El evangelio de Juan es un libro extraordinario. Trata de los asuntos más profundos de la vida, usando un estilo directo y simple. Juan presenta a Jesús como el Hijo de Dios y el "unigénito del Padre." El versículo 16 del capítulo 3 ha sido llamado "el corazón del evangelio". Juan también estaba pensando en las enseñanzas del gnosticismo, para desenmascararlo con la verdad del evangelio. 91 veces repite la palabra Padre
2) ¿SÍ ES UNA EPÍSTOLA CUANDO FUE FUNDADA LA IGLESIA? X
3) ¿DE QUIÉN ESTÁ COMPUESTA LA IGLESIA? X
4) ¿CUÁLES SON SUS FUERZAS Y SUS DEBILIDADES?
MÉTODO LITERARIO
1) ¿QUÉ GÉNERO DE LITERATURA ES EL LIBRO? Narración prosaica
MÉTODO PANORÁMICO
1) ¿CUÁL ES LA IDEA PRINCIPAL DEL LIBRO? La deidad de Jesucristo, y de que él en verdad es el hijo de Dios y la vida eterna.
2) ¿CUÁL FUE LA RAZÓN PRINCIPAL POR LA CUAL SE ESCRIBIÓ ESTE LIBRO? Dar el testimonio de Jesús. Por medio de alguien que estuvo recostado en el pecho del maestro. Testimonio de la vida del él, y cómo acabar con gnosticismo y el Legalismo religioso. El Evangelio que faltaba. Propósito del Libro: Juan 20:30, 31
PALABRAS CLAVE EN JUAN (RV 1960) creer, vida, señal (s), juzgar (juicio), condenar (condenación), testimonio (testificar), verdad (verdadero, veraz, verdaderamente), rey y reino.
TEMAS: Jesús es el Hijo de Dios que hace señales y, en base a su muerte y su resurrección, da vida eterna a todos los que creen en El.
RECIPIENTES: ver 1 Juan, con la que este Evangelio se relaciona muy íntimamente.
ÉNFASIS: Jesús es el Mesías, el Hijo de Dios; su encarnación y su crucifixión, por medio de las cuales reveló el amor de Dios y también redimió a la humanidad; el discipulado significa "permanecer en la vid" (Jesús) y llevar fruto (amar como él amó); el Espíritu Santo será dado a su pueblo para que continúa su obra.
Estructura de Juan
Título: “Jesucristo el hijo de Dios”
Versículo Clave: 20:31 “Pero éstas se han escrito para que creáis que Jesús es el Cristo, el hijo de Dios, y para que creyendo, tengáis vida en su nombre”
1:1 El hijo de Dios Era Dios
1 Señal 2:1 “agua en vino” 2:1 Primer milagro y el templo Amo Dios que
dio a su hijo
3:1 Jesús el maestro
4:26 “yo soy el Mesías” 4:1 Ganador de almas
2 Señal 4:43 “hijo del noble”
3 Señal 5:1 “impedido”
4:43 Sus señales El
perdón
4 Señal 6:1 “cinco mil”
5 Señal 6:19 “sobre el mar”
6:20 “yo soy no temáis”
6:35 “yo soy el pan de vida”
6:1
El pan de vida
Yo
soy
Él
pan
vida
7:1 Jesús en Galilea
8:23 “yo soy el de arriba”
8:58 “yo soy el eterno” 8:1 Legalismo Judío
6 Señal 9:1 “él ciego”
9:5 “Yo soy la luz del mundo”
9:1
La luz del mundo Yo
soy
la
luz
10:7 “Yo soy la puerta”
10:11 “Yo soy el buen pastor”
10:1
El buen pastor
7 Señal 11:1 “Lázaro”
11:25 “Yo soy la resurrección y la vida”
11:1 Yo soy la resurrección Yo
soy
la
Resurrección
12:1 Jesús a Jerusalén
13:13 “Yo soy Señor y maestro” 13:1 Jesús el siervo
14:6 “Yo soy el camino la verdad y la vida” 13:31 Mandamiento y consolador Permaneced
en
mi
15:1 “Yo soy la vid verdadera” 15:1 Yo soy la vid verdadera
16:1 El consolador
17:1 Jesús el intercesor
18:6 “Yo soy a quien buscáis” 18:1 Arresto de Jesús Mi vida
por las ovejas
19:1 Crucifixión
20:1 La resurrección
8 Señal 21:6 “pesca” 21:1 Apacienta mis ovejas Simón
Pedro
Autor y fecha
Aunque el nombre del autor no aparece en el Evangelio, la tradición de la iglesia primitiva fuerte y consecuentemente lo identificó como el apóstol Juan. El padre de la iglesia primitiva Ireneo (130-200 d.C.) fue un discípulo de Policarpo (70-160 d.C.), quién su vez fue un discípulo del apóstol Juan, y él testificó en la autoridad de Policarpo que Juan escribió escribió el Evangelio durante su residencia en Éfeso en Asia Menor cuando él era avanzado en edad (Against Heresies [Contra herejías] 2.22.5; 3.1.1). Después de Ireneo, todos los padres de la iglesia dieron por sentado que Juan era el escritor del Evangelio. Clemente de Alejandría (150-215 d.C.) escribió que Juan, consciente de los hechos establecidos en los otros Evangelios y siendo guiado por el Espíritu Santo, compuso un "evangelio espiritual" (Historia de la iglesia, de Eusebio 6.14.7).
Reforzando la tradición de la iglesia primitiva hay características significativas internas del Evangelio. Mientras que los Evangelios sinópticos (Mateo, Marcos, Lucas) identifican al apóstol Juan por nombre aproximadamente veinte veces (incluyendo paralelos), él no es mencionado directamente por nombre en el Evangelio de Juan. En lugar de esto, el autor prefiere identificarse a sí mismo como el discípulo "al cual Jesús amaba" (13:12; 19:26; 20:2; 21:7, 20). La ausencia de cualquier mención del nombre de Juan directamente es impresionante cuando uno considera la participación importante que tuvieron otros discípulos que son nombrados en este Evangelio. Sin embargo, la designación continua de sí mismo como el discípulo "al cual Jesús amaba", una evasión deliberada por parte de Juan de su nombre personal, refleja su humildad y celebra su relación para con su Señor Jesús. Ninguna mención de su nombre fue necesaria debido a que sus lectores originales claramente entendieron que él era el autor del Evangelio. También, a través de un proceso de eliminación basado primordialmente en un análisis del material en los capítulos 20-21, este discípulo "al cual Jesús amaba" se reduce al apóstol Juan (21:24; cp 21:2). Debido a que el autor del Evangelio es exacto en mencionar los nombres de otros personajes en el libro, si el autor hubiera sido alguien fuera del apóstol Juan, no habría omitido el nombre de Juan.
La condición anónima del Evangelio fuertemente refuerza los argumentos en favor de que Juan sea el autor, ya que solo alguien de su bien conocida y preeminente autoridad como apóstol podría ser capaz de escribir un Evangelio que fuera diferente de una manera tan marcada en forma y sustancia de los otros Evangelios y haber recibido aceptación unánime en la iglesia primitiva. En contraste, los evangelios apócrifos producidos a mediados del siglo segundo en adelante fueron falsamente atribuidos a apóstoles u otras personas famosas asociadas de manera cercana a Jesús, sin embargo, universalmente fueron rechazados por la iglesia.
Juan y Jacobo, su hermano mayor (Hch 12:2), eran conocidos como "los hijos de Zebedeo" (Mt 10:2-4), y Jesús les dio el nombre de "Hijos del trueno" (Mr 3:17). Juan fue un apóstol (Lc 6:12-16) y uno de los tres asociados más íntimos de Jesús (junto con Pedro y Jacobo, Mt 17:1; 26:37), siendo un testigo ocular y participante en el ministerio terrenal de Jesús (1Jn 1:1-4). Después de la ascensión de Cristo, Juan se convirtió en un "pilar" en la iglesia de Jerusalén (Gá 2:9). Él ministró con Pedro (Hch 3:1; 4:13; 8:14) hasta que fue a Éfeso (la tradición dice antes de la destrucción de Jerusalén), desde donde escribió este Evangelio y desde donde los romanos lo exiliaron a Patmos (Ap 1:9). Además del Evangelio que lleva su nombre, Juan también escribió 1, 2 y 3 de Juan y el libro de Apocalipsis (Ap 1:1).
Debido a que los escritos de algunos de los padres de la iglesia indican que Juan estuvo activamente escribiendo durante su edad madura y que estaba consciente de los Evangelios sinópticos, muchos fechan el Evangelio en algún momento después de la composición es estos últimos, pero previo al momento en el que Juan escribió 1, 2 y 3 Juan o Apocalipsis. Juan escribió su Evangelio 80-90 d.C., alrededor de cincuenta años después de que fue testigo del ministerio terrenal de Jesús.
Contexto Histórico de Juan
El hecho de que, de acuerdo con la tradición, Juan tenía conocimiento de los Evangelios sinópticos, es estratégico para el contexto histórico de su Evangelio. Al parecer, él escribió
...