ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Globalización


Enviado por   •  25 de Noviembre de 2012  •  1.267 Palabras (6 Páginas)  •  309 Visitas

Página 1 de 6

Globalización o modernidad

Concepción teórica

Los autores expositores, Feathersone, Friedstone y Smith en dicho orden, resuelven la interrogante de saber si realmente existe una cultura global. Para realizarlo, los tres cuentan con fuentes teóricas similares, de donde extraen pensamientos de autores contemporáneos como: Robertson, Mennell y Turner, Wallerstein, Margaret Archer, Haferkamp, Touraine, Tiryakian, Lukes y Worsley por mencionar algunos; así también de pensadores clásicos tales como: Saint-Simon, Comte, Durkheim, Weber, Marx y Bourdieu. En suma, la respuesta de los tres expositores principales es unánime y resulta en una negativa tajante, misma que se explicará a continuación.

Globalización

La imagen de la cultura perteneciente a la nación-estado es una que a menudo enfatiza el deseo por la homogeneidad y la integración. Es precisamente a este razonamiento, que resulta imposible identificar una cultura global, pues ella carece de un mundo-estado. Sin embargo, sin pensamos en términos de procesos, es posible referirse a una cultura globalizada.

A nivel de procesos, podemos apuntar la existencia de una cultura de la integración y desintegración de procesos que tomar lugar no sólo a nivel estatal, mismos que trascienden la sociedad del estado, sino que ocurren a nivel transnacional. En palabras de Featherstone, podríamos estar hablando de un nivel transsocietal en el que una variedad de formas que incluso han precedido la creación de las relaciones de estado, han permitido la generación de estos procesos, capaces de intercambiar bienes, personas, información, conocimiento e imágenes que a su vez permiten el proceso de la comunicación en el desarrollo de una autonomía de nivel global.

Featherstone propone también, que la lógica binaria que busca comprender la cultura a través de términos excluyentes como homogeneidad/heterogeneidad; integración/desintegración; unidad/diversidad, deben ser descartados ya que cuando mucho, dichos pares de conceptos solo definen una faceta del complejo prisma que es la cultura. Por lo mismo debemos partir del subsuelo, es decir, los procesos generativos involucrados en la formación cultural de imágenes y tradiciones, así como de las luchas inter grupales.

Para entender el proceso del mundo, Featherstone propone citar a Wallerstein, quién argumenta que el mundo está basado en la lógica de la acumulación de capital. Sin embargo, Bergesen cree que Wallerstein ha cometido un error al no haber considerado que dicho sistema fue construido a partir de la conquista, la colonización y del poder, enfatizando así la autonomía del proceso de la globalización, referido a la internalización de procesos que operan en relativa independencia de una sociedad convencional. Sin embargo, el proceso de globalización involucra una serie de corrientes culturales estimuladas primeramente por el deseo de la homogeneidad que refuerza las imágenes de identidad ya existentes y segundo, y segundo, las culturas transnacionales que pueden ser entendidas como las “terceras culturas” que están orientadas más allá de las fronteras nacionales.

El consumo y la identidad

La fragmentación étnica y cultural y la homogenización modernista no son dos argumentos opuestos que están ocurriendo en el mundo actual, sino dos extremos que constituyen la misma realidad global. La interpretación entre el mercado mundial y la identidad cultural, entre los procesos locales y globales, entre el consumismo y las estrategias culturales, son parte de un intento por descubrir la lógica involucrada en este aparente caos. El objetivo de esta discusión es explorar al consumismo como un aspecto más amplio de las estrategias culturales para la definición y mantenimiento de uno mismo.

Los mapas, paradigmas y códigos semióticos son todas abstracciones de productos sociales, sin importar si se trata de modas del vestir o formas de discurso. Cuando mucho, se trata de simples reflejos de otros productos de los que se han abstraído, pero ya no pueden ser generados de vuelta. Cada movimiento, social y/o cultural, es un consumidor o por lo menos, debe definirse así mismo en relación con el mundo de los bienes y los no consumidores.

El consumo

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (8.3 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com