Historia de cambio del Sábado al Domingo
luchenckoTarea13 de Agosto de 2015
993 Palabras (4 Páginas)379 Visitas
LA HISTORIA DEL CAMBIO DE LAS DOCTRINAS. “el día del Señor” (el domingo) por Luis Eduardo Gómez Espinosa – Teología IX b - 2014
La expresión “el día del Señor” kuriak' h'méra (RV60) que aparece únicamente en el nuevo testamento en apocalipsis 1:10, tiene una larga historia en el griego post-bíblico. Como forma abreviada, kuriak' es un término común en los escritos de los padres de la iglesia para designar al primer día de la semana, y en el griego moderno kuriaké es el nombre del domingo. Algunas traducciones como la Biblia Textual han llegado a traducir “y estando en el espíritu en el día dominical”; se han guiado más por la tradición, más bien que reflejar textualmente lo que dice el griego original. Pero muchos eruditos sostienen que kuriak' h'méra en este pasaje también se refiere al domingo, y que Juan no sólo recibió su visión en este día, sino que también lo reconoció como "el día del Señor" quizá porque en ese día Cristo resucitó de los muertos.
Hay principios hermenéuticos para rechazar esta posición. El método histórico dice que una alusión debe ser interpretada por evidencias anteriores o contemporáneas a ella, y no por datos históricos posteriores. Aunque el termino es frecuente en el uso de los padres de la iglesia para indicar el domingo, la primera evidencia aparece solo a finales del siglo II en el libro apócrifo del Evangelio según san Pedro (9:12). Como este documento fue escrito por lo menos tres cuartos de siglo después de que Juan escribió el Apocalipsis, no puede presentarse como una prueba de que la frase "día del Señor" en el tiempo de Juan se refería al domingo.
Además en la Escritura nunca aparece que el domingo tenga alguna relación religiosa con el Señor, solamente con el séptimo día, el sábado, que es el día especial del Señor. Dios bendijo y santificó el séptimo día (Gén. 2:3) llamándolo específicamente “mi día santo” (Isa. 58:13), y Jesús también proclamó que él era Señor del Sábado (Mar. 2:28). Así que de acuerdo a las fechas anteriores y contemporáneas de Juan, se concluye que “el día del Señor” es el día sábado.[1]
Pero detrás de esta expresión, hay una historia que muchos desconocen, de cómo el día del Señor para muchos llegó a ser el día domingo y no el día sábado. La secuencia exacta que dio origen a la observancia semanal del domingo no es demasiado clara. La adoración en el día domingo no surgió como un sustituto del sábado. No fue sino hasta el siglo IV que se comenzó a remplazar el sábado como día de reposo por el domingo. Antes del siglo IV, algunos cristianos profesos declararon el domingo como día de fiesta en honor a la resurrección de Cristo. Se celebraban servicios religiosos ese día; aunque también era considerado como un día de recreo. Y la observancia del sábado seguía piadosamente.[2]
Hay que destacar que la iglesia de Roma era compuesta mayormente por gentiles, quienes estuvieron a la cabeza a la tendencia de reposar en domingo. Pero allí en Roma, surgieron fuertes sentimientos antijudíos, los cuales se fortalecieron al pasar el tiempo. En reacción a esto, los cristianos profesos dejaron de un lado algunas prácticas comunes entre cristianos y judías, entre ellas el sábado, moviéndose hacia la observancia exclusiva del domingo. [3]
Subrayamos el hecho de que los judíos había recargados el sábado con rigurosas exacciones, haciendo su observancia como una carga pesada. El sábado fue considerado con desprecio como institución judía. Los cristianos guardaban el domingo como día de fiesta alegre, pero también guardaban el sábado como un día de ayuno, un día de tristeza y abatimiento para hacer patente su odio al judaísmo.
...