Impacto ambiental y sobre la salud causado por la quema de caña de azúcar
tillotesinaInforme8 de Julio de 2014
3.933 Palabras (16 Páginas)773 Visitas
Impacto ambiental y sobre la salud causado por la quema de caña de azúcar por parte de los ingenios y pequeños productores de la zona de Filadelfia, Carrillo, Guanacaste.
¿Cuál es el impacto ambiental y sobre la salud causado por la quema de caña de azúcar durante en el periodo de cosecha en Filadelfia, Carrillo, Guanacaste
Problema:
La quema de la caña de azúcar es una práctica que es efectuada en el proceso de la cosecha de dicha planta la cual implica, iniciar el fuego en extensas porciones de terreno destinados a este tipo cultivo; esto a su vez genera una gran cantidad de humo.
Humo que según Carmen Gonzales especialista en medio ambiente está compuesto de una mezcla de gases y partículas microscópicas que se desprenden de la vegetación en llamas.
Este al mismo tiempo produce gases tóxicos como: el monóxido de carbono, hidrocarbonos, dióxido de nitrógeno y dióxido de azufre.
Esto podría llevar a la afectación de la salud en los trabajadores de los ingenio y en los habitantes aledaños a esta práctica agrícola.
También se afecta la fertilidad del suelo al quemarse la materia orgánica, provocando su esterilización.
Además debido a que el fuego elimina la cobertura vegetal del suelo se facilita la erosión del terreno.
Pregunta
¿Cuales son el efecto en el medio ambiente y sobre la salud de las personas provocado
por la quema de caña de azúcar en Filadelfia Carrillo Guanacaste?
Hipótesis
Determinar cual es el impacto ambiental y sobre la salud de las personas cercanas a estos lugares situados en la
zona de Filadelfia Carrillo Guanacaste donde se práctica la quema de caña de azúcar .
.
Objetivo general:
Analizar los daños provocados por la quema de caña de azúcar al medio ambiente y en la salud de los ciudadanos de los pueblos cercanos a esta producción agrícola; para así lograr establecer un criterio ecológico acerca de esta práctica.
Objetivos específicos:
1. Conocer la historia y los antecedentes culturales de esta práctica agrícola
2. Establecer el marco legal costarricense sobre las quemas agrícola
3. Investigar cual es el impacto en el medio ambiente causado por la quema de caña de azúcar en la zona de Filadelfia, Carrillo, Guanacaste.
4. Analizar las diferentes repercusiones sobre la salud al inhalar el humo y senisas de las quemas agricolas .
5. Analizar que otras opciones pueden reemplazar la quema de caña en este tipo de cultivo.
Estado de la cuestión
Al realizar este trabajo queremos abordar los diferente problemas ambientales (flora y fauna) y sobre la salud provocados o asociados a las quemas de la caña de azúcar en la zona de Filadelfia carrillo Guanacaste y enumerar algunas formas de prevención que pueden ser utilizadas en la elaboración de la quema de caña de azúcar, convirtiendo la quema de caña azúcar en una quema tecnificada o bien exponer el posible caso de la utilización de maquinaria para su corte en verde.
Sabemos que el humo provoca daños en nuestra salud,
“cuando una persona está siendo afectada por el humo siente dolor de cabeza, tos, mareo, sueño, nausea, ojos irritados, dificultad al respirar y si continua exponiéndose al humo, estos síntomas podrían ser más severos hasta causar la muerte, el humo puede empeorar los síntomas de aquellas personas que padecen de problemas respiratorios, tales como alergias respiratorias, asma y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).” (Gonzales, 2013. pág.8)
Debido a que el fuego elimina la cobertura vegetal del suelo se facilita la erosión del terreno, muchos animales abandonan su habitad porque el fuego lo va destruyendo todo a su paso y así se da una alteración del ecosistema, también muchas de las plantas y animales de Filadelfia, Carrillo, Guanacaste se mueren en el proceso de las quemas de caña de azúcar.
"El fuego provoca la pérdida del hábitat (espacio o área que reúne las condiciones adecuadas para que una especie pueda residir y reproducirse) Alteración del ecosistema (comunidades) Pérdida de vida silvestre (incluye especies amenazadas y en peligro de extinción, tanto plantas como animales).Además un fuego destruye en cinco minutos a un árbol que tardo 40 años en desarrollarse y con esto crea un desbalance ecológico.”
(Gonzales, 2013. pág.8)
Los incendios forestales son una de las causas del calentamiento global esto junto a las emisiones humanas causando el efecto invernadero y el cambio climático. El invierno es poco y hay menos lluvia en verano.
"La Organización Mundial de Alimento y Agricultura (FAO) de las Naciones Unidas informó que los incendios forestales consumen cada año unas 5.130 millones de toneladas de biomasa y liberan 3.430 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera, que junto a las emisiones humanas, causan el efecto de invernadero y el cambio climático. (Comunicado del 31 de mayo de 2007). La FAO advirtió que el cambio climático aumentará la incidencia y la gravedad de los incendios en zonas como Norteamérica y el mediterráneo, región en donde el aire es cada vez más caliente y la disminución de la lluvia en verano provocará un aumento de los fuegos. Las campañas de concienciación y educación deben centrarse en las personas, "que son la causa principal de los incendios", indicó el jefe del Servicio de Desarrollo de Recursos Forestales de la FAO, Peter Holmgren. (Gonzales, 2009.p 18)
En lo que respecta a las cenizas, cuando se efectúa una quema se observa una lluvia de las mismas sobre las áreas aledañas estas cenizas contienen un alto contenido de potasio que en presencia de agua tiene un alto poder corrosivo sobre superficies metálicas además las cenizas van acompañadas, de humo y una serie de gases tales como el monóxido de nitrógeno El cual tiene efectos tóxicos sobre los humanos , Anhídrido sulfuroso este al unirse con el agua atmosférica forma la lluvia ácida , Anhídrido carbónico el cual en reacción fotoquímica produce irritación en los ojos y afecta las vías respiratorias, Monóxido de carbono, Hidrocarburo, Oxido de azufre.
. “Cuando se efectúa la quema de caña en el día se produce una contaminación, la cual puede ser visualizada comúnmente al observar una especie de lluvia de trozos de cenizas sobre toda la ciudad. Estas cenizas van acompañadas de una serie de gases no visibles y humo que agravan los problemas. Así tenemos que esta combustión produce gases como monóxido de nitrógeno, el cual tiene efectos tóxicos sobre los humanos; anhídrido sulfuroso, que al unirse con el agua de la atmósfera forma las llamadas lluvias ácidas y tiene efectos irritantes a la vista y en concentración de 0,5 ppm elimina la vegetación; el anhídrido carbónico en reacción fotoquímica produce irritación en los ojos y afecta las vías respiratorias.
Por otra parte, se producen cenizas que contienen potasio en altas cantidades y en presencia del agua tienen un alto poder corrosivo sobre diversas superficies (autos, casa, estantes, etc.), además de manchar la ropa y crear contaminación de tipo estético (basura) que resulta costoso eliminarla . (FONAIAP DIVULGA NO.57 Julio-septiembre 1997)
Para evitar el deterioro ambiental y mejorar el estado de salud de las personas como recomendaciones tenemos la quema tecnificada y el uso de maquinaria En la quema tecnificada se seguirán los siguientes procedimientos:
"Permiso Previo de Quema, Plan o Protocolo de Quema, Plan Contingente de Emergencia, Supervisores y Ejecutores de Quema, Aviso Previo a Vecinos y Autoridades, Disposición de Equipo Necesario, Ubicación de los Lotes, Hora de la Quema, Rondas Cortafuegos, Eliminación de Obstáculos, Sentido y Orientación del Fuego, Control del Fuego, Final del Fuego, Ingreso de Cortadores. (Diario Oficial La Gaceta N° 237. p: 29, 30 14 de diciembre de 1994)
Estos procedimientos no son seguidos por todos los dueños de ingenios, puesto que se da también en algunos casos la quema irresponsable que ha provocado al salirse de control hasta la quema de viviendas porque para algunas personas quemar es solo quemar prender fuego en el lugar donde se cultiva sin tomar las medidas necesarias para hacerlo y poder lograr buenos efectos, sin dañas a terceros.
“Debe descartarse por tanto la idea equivocada que muchas veces persiste, de que “quemar un Cañal es simplemente darle fuego y esperar que este finalice”, puesto que en la realidad no es así. Esto no desconoce, descarta ni elimina las acciones irresponsables, personalizadas y anti técnicas que muchas personas ejecutan cuando sin contar con los mejores criterios realizan una quema, pero eso es otra cosa respecto a lo que la mayoría hace.
(Chaves y Bermúdez . 2006, pag4)
Si se utilizan las maquinas se podrían perder los brotes de la caña de azúcar pero les facilita el trabajo además estas maquinas van limpiando al mismo tiempo en el que cortan la caña de azúcar.
"En países como Australia, Brasil, USA, Sudáfrica, Taiwán, Tailandia, etc., donde el cultivo de caña de azúcar está altamente mecanizado, se utilizan enormes cosechadoras automáticas para cortar su caña. Las maquinas entran en los campos verdes
...